Esta ciudad tiene a muchísima gente teletrabajando. El efecto secundario: las cafeterías están perdiendo dinero

Publicado el 21/05/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

Esta ciudad tiene a muchísima gente teletrabajando. El efecto secundario: las cafeterías están perdiendo dinero

Salt Lake City, la capital del estado de Utah, aparecía en las noticias a finales de 2024 por tener más teletrabajadores que la media de Estados Unidos. No es la ciudad con más teletrabajadores en el país, pero sí de las que más: se calcula que una de cada cinco personas, o un 18,5% de la gente que ahí vive, puede llevar a cabo sus tareas en remoto.

Pues ahora, la misma Salt Lake City acaba de ser noticia por un problema que están viviendo las cafeterías y por las soluciones que están encontrando para dejar de verse afectadas económicamente: mucha gente pasa horas sentada con una bebida en los establecimientos y eso resulta un fastidio (por el espacio que quitan a otros clientes) y una pérdida de ingresos.

En España, este tema ya fue actualidad y es que cafeterías en Valencia o Barcelona tuvieron que prohibir el teletrabajo por las mañanas, argumentando, en algunos casos que en momentos de mucha actividad (en España es común desayunar fuera de casa) se encontraban con una mesaocupada con un café durante toda la mañana. Quitando, así, espacio a otros comensales y, al mismo tiempo, haciendo a la empresa hostelera dejar de ingresar dinero.

Cómo mantienen las cafeterías de Salt Lake City a los teletrabajadores alejados

Algunas cafeterías en Salt Lake City han compartido sus trucos y sus acciones para  evitar que los teletrabajadores se apoderen de sus locales. Por ejemplo, hay sitios que han quitado el wifi, directamente (aunque con un plan decente de datos móviles es fácil compartir internet y usar esos datos desde el PC) o han puesto normas para limitar el uso de portátiles.

Otros locales tienen reglas sobre el uso de ordenadores solamente en ciertos periodos de tiempo o días de la semana y otros han contado para un reportaje de Axios que han tapado los enchufes con cinta adhesiva. Algunos alegan que tienen cafeterías muy pequeñas, con sitio para unas pocas personas, y tener una mesa ocupada durante muchas horas, lleva a una reducción del espacio.

Incluso hay locales que comentan que pusieron los enchufes en lugares estratégicos para que no sea sencillo estar en una mesa por horas con el PC conectado en un enchufe ubicado justo al lado.

Erica O'Brien comenta que ella fue una de las primeras personas de Salt Lake City en no ofrecer wifi en su cafetería cuando abrió en 2010 y dice que eso le ha traído polémicas en varias ocasiones por quejas de los clientes, mientras que ella, lo que quería, era fomentar un entorno de conexiones humanas, en vez de tener a personas mirando a su PC o Móvil. Ahora dice que se alegra de que, con los nuevos tiempos, muchos otros negocios cercanos tengan la misma política así, entre otras cosas, sus clientes ya no la critican porque pueden ver que su política de falta de internet es algo más extendido.

Desde el medio denominan a los trabajadores que pasan horas sentados con una consumición "campistas". El dueño de un negocio recuerda para el reportaje que él anima a los clientes a ser considerados: "Que no sea más de 90 minutos, o si necesitan quedarse, pueden comprar otra bebida, un pastel o algo similar" y recordó que "los ingresos deben seguir fluyendo para que podamos seguir operando como negocio".

Imagen | Foto de Aleh Tsikhanau en Unsplash

En Genbeta | Teletrabajar cinco días a la semana o ir a la oficina cuatro: trabajadores y jefes tiene claro qué prefieren

utm_campaign=21_May_2025"> Bárbara Bécares .