En plena "ovoflación", España se enfrentaba al riesgo de tener las torrijas más caras de la historia. No será así
Publicado el 15/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original
Dios aprieta, pero no ahoga. No al menos si hablamos de torrijas. Aunque la ovoflación amenazaba con disparar a niveles récord el coste de uno de los dulces típicos de Semana Santa, todo indica que la receta de las torrijas sale hoy bastante más barata que hace justo un año. Alrededor de un 20%. Y la razón es sencilla: quizás la docena de huevos se haya encarecido en los últimos meses, pero otros ingredientes, como el aceite de oliva y el azúcar, han suavizado su precio.
Al fin y al cabo las torrijas son algo más que un dulce sabroso: son también un curioso (e interesante) indicador de cómo evoluciona la cesta de la compra.
No digas torrijas, di economía. Ocurre en ocasiones que un plato acaba convertido en una termómetro económico y social. Un ejemplo es el "Pizzometro", un indicador oficioso que según algunos expertos se activa justo antes de las crisis globales. Otro caso claro es el BIC Mac Index, una forma de medir la inflación con hamburguesas. Y un tercer ejemplo es el índice Waffle House, que permite a las autoridades de EEUU calcular el alcance de las tormentas con gofres.
En España tenemos las torrijas. Su combinación de pan, leche, azúcar, aceite y huevos las convierte en un curioso indicador de cómo evoluciona el IPC. Así lo reivindica Sara Herrero, directora de Business&Talent de EAE Business School, para quien el dulce es un "buen termómetro de la cesta de la compra de productos básicos de las familias españolas". El problema es que en plena ovoflación, esta Semana Santa ese indicador se ha mirado con una preocupación especial.

¿Y eso por qué? Porque la receta de las torrijas incluye huevos. Y estos se han encarecido de forma exponencial a lo largo de los últimos meses. En marzo la OCU calculaba que en solo unas semanas el precio de la docena de huevos medianos se había incrementado cerca de un 25%. Y los datos actualizados de Facua muestran que desde entonces no se han abaratado en la mayoría de lineales.
Es más, las tablas elaboradas por la lonja de Toledo o Bellpuig reflejan que en algunos casos la cotización de los huevos ha aumentado, lo que está en sintonía con los datos recogidos por el propio INE. Su último IPC constata que en el último mes los huevos se encarecieron un 7,2%, muy por encima del índice general.
¿Torrijas prohibitivas? Eso es lo que han temido algunos en las últimas semanas: que a la vista de la escalada en el precio de los huevos, con el efecto de la gripe aviar y la ovoflación de Estados Unidos como telón de fondo, las torrijas disparasen su precio esta Semana Santa. Hay incluso quien hasta hace poco advertía que nos encontraríamos con los dulces "más caros de la historia".
No parece que vaya a ser así. Y no porque los huevos vayan a abaratarse a corto plazo. La clave está otros ingredientes de las torrijas que hoy salen bastante más baratos que hace un año, lo que ha amortiguado la ovoflación. Así lo concluye un estudio de EAE Business School, que tras analizar los últimos datos segregados del IPC calcula que preparar torrijas saldrá un 19% más económico que en 2024.
|
IPC Variación anual (marzo) |
IPC Variación en lo que va de año (marzo) |
---|---|---|
Pan |
1,8 |
0,2 |
Leche entera |
3,2 |
2,3 |
Huevos |
11,4 |
8,6 |
Aceite de oliva |
-37,9 |
-19,9 |
Azúcar |
-15,6 |
-1,9 |
Electricidad |
12,8 |
5,7 |
Gas natural y gas ciudad |
8,4 |
4 |
Azúcar y aceite, al rescate. Según EAE, la clave del abaratamiento está en el aceite de oliva y el azúcar, ingredientes que se usan también en el dulce de Semana Santa. El primero ha visto cómo su precio se reducía un 32%. El segundo, un 15%. Teniendo en cuenta que hoy esos recursos salen más económicos, el organismo estima que, en general, la receta costará casi un 20% menos que en 2024.
Algunos cálculos van más allá y apuntan a que el postre saldrá este año un 27% más barato. Los cálculos de EAE se realizaron con los datos segregados del IPC del mes de febrero. Si se analizan los de marzo, el porcentaje puede variar. El motivo: el IPC interanual del mes pasado fue más favorable si hablamos de aceite de oliva (-37,9%) y azúcar (-15,6%), pero bastante peor cuando examinamos el coste de los huevos. Su alza interanual fue ese mes del 11,4% frente al 3,8% de febrero.
¿Y el resto de ingredientes? Las torrijas no se elaboran únicamente con huevos, aceite de oliva y azúcar. Pero si analizamos el resto de ingredientes vemos que su variación con respecto a 2024 no es tan marcada. El pan registró en marzo un IPC interanual del 1,8%, por debajo del índice general del 2,3%. La leche sí rebasó ligeramente ese valor, anotando un 3,2%, pero el aumento es mínimo en comparación con el de los huevos. Lo que se encareció es la energía.
El estudio de EAE concluyen que en 2025 las torrijas romperán en cualquier caso la tendencia a encarecerse que venían arrastrando a lo largo de los últimos años, lo que no quita que en general hoy salgan bastante más caras que hace cuatro años. El organismo calcula en concreto que el incremento fue de cerca del 53%.
Imágenes | Moritz Barcelona (Flickr) y Tnarik Innael (Flickr)
utm_campaign=15_Apr_2025"> Carlos Prego .