En Japón, el retraso medio de los trenes es de 96 segundos. No es magia, su secreto se llama "poka-yoke"

Publicado el 13/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

En Japón, el retraso medio de los trenes es de 96 segundos. No es magia, su secreto se llama "poka-yoke"

No vamos a descubrirte nada si te decimos que la alta velocidad española no ha vivido su mejor verano. Para que nos hagamos una idea, cuatro de cada 10 trenes de Renfe han sufrido algún tipo de retraso. Hemos tenido averías, trenes perdidos durante la noche y la puntilla final de los incendios

Pero más allá del verano, lo cierto es que la red viaria española está dando importantes síntomas de fatiga. Solo el pasado mes de junio, los AVE llegaron con un retraso medio de 19 minutos sobre la hora programada. En abril la cifra fue de casi 21 minutos. 

Según el informe publicado por la compañía, de los 9.607 trenes que circularon el pasado mes de junio, sólo uno de cada tres llegaron en hora o se retrasaron menos de cinco minutos. Esto lo sabemos porque la propia Renfe lo ha publicado pero las averías también han afectado a los trenes de Iryo y Ouigo que tienen que circular por las mismas vías. 

Los datos apuntan a dos posibles motivos. Primero, España empieza a dar síntomas de tener una infraestructura infradimensionada para acoger la llegada de nuevos operadores (Ouigo e Iryo) y un crecimiento sostenido en el número de viajes. Segundo, los datos avisan de que no se ha invertido lo suficiente en mantenimiento y modernización de las vías. Es muy probable que la situación que estamos viviendo sea una mezcla de ambos motivos. 

Pero una pregunta sobrevuela: si en España tenemos problemas con tres compañías de trenes... ¿cómo funcionan en Japón donde operan seis compañías distintas?

96 segundos

Moverse por Japón, especialmente por Honshu (su isla principal en la que se encuentran ciudades como Tokio, Kyoto u Osaka) es muy sencillo si te decides por el tren de alta velocidad. Las frecuencias son tan abultadas y los retrasos tan excepcionales que la fiabilidad en el sistema es absoluta. 

El conocido como Japan Rail puede, eso sí, ser también un caos para quienes visitan el país por primera vez, teniendo en cuenta que hasta seis compañías operan en sus líneas. Sin embargo, cada una de ellas tiene su propio espacio reservado por lo que no compiten en las mismas vías como sucede en España donde Renfe tiene que hacer frente a Iryo y Ouigo. 

Pese a ello, cuatro de esas seis compañías (JR East, JR Central, JR West y JR Kyushu) están completamente privatizadas y solo dos (JR Hokkaido y JR Shikoku) son de propiedad estatal. Existe, sin embargo, una diferencia fundamental.

En España, siguiendo órdenes europeas, la gestión de las vías recae exclusivamente sobre Adif (que era pública y también tuvo que ser privatizada) que cobra unos cánones a las compañías que quieren operar en su entramado ferroviario. Y las vías  se comparten en parte entre los trenes de media distancia y los de alta velocidad. 

En Japón, sin embargo, las empresas gestionan la infraestructura y el mantenimiento de las vías en las que operan pero la red de shinkansen, los famosos trenes bala, tienen una infraestructura completamente separada del resto de trenes y está gestionada por la Agencia de Construcción, Transporte y Tecnología Ferroviaria de Japón (JRTT).

Esa separación física permite reducir los riesgos (una avería de un tren más lento no impacta sobre los trenes bala) e instalar sistemas específicamente pensados para este tipo de trenes. Eso les ha permitido evolucionar el conocido concepto del poka-yoke que puede traducirse como "a prueba de fallos", en referencia a que todas las decisiones humanas son supervisadas por un sistema exahustivo de monitoreo de los trenes y las vías, lo que blinda a la red de esos posibles errores humanos. 

Esto ha permitido a Japón ser referencia en la alta velocidad mundial. Hasta que España y China superaron al país en kilómetros ferroviarios de este tipo de trenes, el país nipón era líder pero lo sigue siendo en puntualidad. En 2024, el retraso medio en la linea Tokaido fue de 96 segundos. Con todo, los sistemas están pensados para que los trenes entren en un margen de 15 segundos en la estación. La mayoría de ellos se detienen en los primeros 6 segundos programados incialmente. 

La puntualidad japonesa es una cualidad extremadamente valorada. La cultura obliga a pedir perdón público cuando no se cumplen los horarios, llegando en ocasiones a extremos surrealistas. Como el día que una compañía ferroviaria tuvo que dar la cara porque uno de sus trenes salió de la estación 20 segundos antes de lo previsto

Foto | henry perks

En Xataka | Japón preguntó a sus ciudadanos qué es lo que más les molesta de los turistas en el tren. Las respuestas delataron a la nación

utm_campaign=13_Sep_2025"> Alberto de la Torre .