En España comer chocolate se está convirtiendo en un lujo. Y eso ha empezado a pasar factura a su consumo
Publicado el 17/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original
A pesar de los vaivenes en el precio y de que las tabletas ya no se encarecen al ritmo endiablado de hace unos meses, el mercado del chocolate sigue atravesando turbulencias. Los últimos datos del IPC muestran que comer chocolate hoy sale un 19% más caro que hace un año, lo que amenaza con convertir los bombones y las chocolatinas en (casi) un lujo. El consumo no está cayendo en la misma medida en que suben los precios, pero la industria empieza a comprender una realidad: la demanda, incluso la muy muy chocolatera, no es inmune a la inflación.
La gran pregunta ahora es... ¿Seguirán subiendo los precios?
Un porcentaje: -13%. No corren buenos tiempos para los amantes del cacao y chocolate. Es algo que llevamos tiempo diciendo. Su crisis responde a una mezcla de factores que trascienden a España, pero aún así los datos que van llegando del mercado nacional ayudan a comprender mejor su evolución y perspectivas.
Una de las últimas pistas la da el INE en su índice de precios de agosto. En él se observa que tanto el chocolate como el cacao en polvo siguen encareciéndose. El primero es hoy un 13,1% más caro que en enero y un 18,8% más que hace un año. En el caso del segundo, el producto que se comercializa en polvo, los porcentajes se sitúan respectivamente en el 10 y 11,8%. No son alzas tan fuertes como las de hace unos meses, cuando la subida interanual del chocolate rozaba el 25%, pero aun así superan con creces al IPC general de los alimentos, que apenas creció un 1,8%.
El consumo, en retirada. El precio no es la única pista que tenemos para entender la situación del chocolate en España. Es más, hay otro indicador igual de importante (o incluso más) que está directamente relacionado con la evolución de los costes: la demanda. Y esta está lejos también de moverse en valores positivos.
A medida que subía el precio de los bombones, tabletas, turrones y demás productos con cacao, se contraía su demanda. Y eso que, como ha llegado a denunciar Facua, al menos parte del sector intentó compensar el encarecimiento de las materias primas mediante una estrategia de "reduflación", que básicamente consiste en reducir el tamaño del producto sin tocar su precio. A finales de 2024, por ejemplo, la organización detectó esa práctica en los dulces navideños.
¿Y cómo evoluciona la demanda? Si hablamos de chocolates, cacaos y sus derivados, los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación dibujan una curva negativa. Su estudio 'Consumo alimentario en España', elaborado con datos de 2024, muestra que el año pasado compramos menos que el anterior. La caída fue del 4,4%, aunque en el caso concreto del consumo per cápita el retroceso fue mayor, del 5,6%, quedándose en unos 3,03 kilos por individuo y año.
"A largo plazo la compra de estos productos por parte de los hogares españoles decrece, debido a que se compra un 4,7% menos de chocolates/cacaos que con respecto a 2008", precian desde MAPA, que aclaran en cualquier caso que ese retroceso no afecta por igual a todo el sector. De hecho se concentra en los derivados, que retroceden un 10%. Los chocolates crecieron un 6,2%.


¿Hay datos más actualizados? Sí. Y aunque cambian las cifras no lo hace el signo, negativo. Los datos actualizados del ministerio sobre consumo de alimentos muestran que en el año móvil a cierre del primer trimestre (marzo 24-marzo 25) la demanda de chocolates y cacaos en España se había reducido un 6,1%, dejando la ingesta per cápita en 2,96 kg. Un año antes ese indicador era mayor: 3,19 kg.
Ahora bien, esa caída deja una lectura positiva para la industria: el chocolate está aguantando bien la subida de precios. O al menos no está sufriéndola tanto como podría. Lo refleja otro informe publicado en julio por NielsenIQ, que estima que la demanda de dulces en general se ha contraído un 2,6%, la de chocolate un 3,2% y la de cacao un 1,7%. Quizás parezca mucho, pero muestra una resistencia asombra del producto si se tiene en cuenta que en unos años llegó a encarecerse un 30%.
Menos consumo, más gasto. Los datos del Ministerio de Alimentación muestran una tendencia curiosa en el sector del chocolate, una que probablemente se explica por ese desacople entre el ritmo al que suben los precios y al que baja la demanda. En 2024 quizás hayamos comprado menos chocolate, cacao y productos derivados, pero si hablamos del dinero movido en el mercado el dato es superior.
"En términos de valor, la categoría cierra con un incremento del 6,4%, lo que significa una ganancia de 86,5 millones de euros para la industria", confirma el MAPA, que ha constatado también el encarecimiento de las onzas a lo largo del año 2024. "El precio medio de estos productos se sitúa en 10,11 €/kilo, una cifra que es un 11,3% mayor que la del año pasado, un aumento de 1,02 €/kilo".
Año (TAM MARZO) |
Consumo (Kg/per Cápita) de CHOCOLATES/CACAOS/SUC |
---|---|
2o25 |
2,96 |
2024 |
3,19 |
2023 |
3,21 |
2022 |
3,54 |
2021 |
4,03 |
2020 |
3,57 |
2019 |
3,57 |
Cuestión de millones (cuáles). La foto del año comprendido entre los meses de marzo de 2024 y 2025 es similar. Caen los millones de kilos de chocolate que se movieron en la industria, pero suben los millones de euros de facturación. Para ser precisos, el primer indicador retrocedió un 6,1%. El segundo creció un 7,1%.
De hecho es una de las mayores subidas entre las categorías identificadas por MAPA en su último informe. Solo la superan los platos preparados (10,8%), el aceite de oliva (11,8%), las patatas congeladas (11,9%), algunas frutas frescas (8%) y parte de la industria vinícola, aunque con niveles de facturación inferiores.
¿Cómo responde la industria? Hace poco, coincidiendo con el Día Mundial del Chocolate, EFE publicó un balance que muestra que (a pesar de todo) la industria del chocolate está manteniendo sus ventas y aguantar el tipo. Lo hace en gracias en gran medida a las exportaciones. Según los datos que maneja, en 2024 el consumo creció en España un 7,5% en valor mientras su volumen se reducía un 3,9%.
Dese Produlce destacan esos datos y recuerdan que en 2023 la diferencia entre gasto y volumen era más pronunciada. "Hay un esfuerzo, ya que la rentabilidad se ve aminorada por el coste de la materia prima". Para la industria española el cacao y chocolate son cruciales y representan la primera fuente por valor de producción del sector del dulce. El sector ha logrado además mejorar sus exportaciones.
¿Y ahora, qué? Esa es la gran pregunta que sobrevuela la industria y el mercado. En un informe reciente Produlce reconoce que el consumo descendió el año pasado (según sus cálculos, un 8,6%), aunque el gasto por persona se incrementó un 5,5%. La incógnita ahora es cómo responderán ambos indicadores (además del precio) ahora que el mercado parece dar señales de desaceleración, como reflejan los últimos datos sobre cotización y futuros de plataforma Trading Economics.
"Estoy seguro de que las empresas están totalmente concienciadas y tratarán de repercutir cualquier beneficio también al consumidor", reivindica Rubén Moreno, directico de Produlce, en la cadena SER. "Es cierto que ahora el cacao nos ha dado un cierto respiro, pero también lo es que, si lo miramos con un margen temporal un poquito más grande, en relación con los últimos dos o tres años, todavía se sitúa en cotizaciones que están en torno al doble, por lo que la presión no ha terminado".
Imágenes | Tamas Pap (Unsplash) y MAPA
utm_campaign=17_Sep_2025"> Carlos Prego .