Empresas que echan a los jefes y dejan la responsabilidad a los trabajadores, que cobran menos: así se va asentando esta tendencia
Publicado el 04/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original
Hemos visto un estudio en el que muchas personas jóvenes, de la generación Z, afirman que no quieren puestos de dirección o gerencia intermedia, porque dan mucho estrés y no pagan mucho más. Pero en la práctica, estos puestos van camino de reducirse al máximo. Los últimos despidos masivos de Microsoft (acaba de anunciar 9.000 personas más a la calle) han ido contra estos puestos de mandos de baja escala y veremos que se une a la tendencia de muchas empresas.
Con la excusa de querer allanar la jerarquía empresarial y tener menos capas para agilizar la toma de decisiones, muchas empresas están echando a la calle a trabajadores que ingresan más de la media porque tienen más responsabilidades.
Pero detrás de este empeño de las empresas de aplanar la jerarquía y deshacerse de muchos jefes puede haber un plan más enrevesado: que los trabajadores tengan más responsabilidades, pero sin ganar más por ello. Microsoft acaba de alegar esta excusa en los despidos de ayer y Google recortó recientemente los puestos de vicepresidente y gerente en un 10%. Amazon también a criticado el rol de los jefes intermedios.
Índice de Contenidos (4)
Dejar la responsabilidad en manos de los empleados: el caso de Amazon
No hay que olvidar que el CEO de Amazon, Andy Jassy, conocido por la polémica de obligar a volver a las oficinas a la gente cuando había prometido que sería posible teletrabajar siempre (lo que hizo que muchos empleados se mudasen), ha dicho que estaba muy harto de que los gerentes asuman la responsabilidad y en su una entrevista reciente afirmó que decidió dar más responsabilidad a los empleados que realmente hacen el trabajo.
No hay que olvida que la organización sin ánimo de lucro enfocada en el mercado laboral y de nombre Generation, afirmaba hace poco que muchos empresarios exigen ahora dos o tres años de experiencia laboral para ocupar los puestos de nivel principiante que pagan mucho menos que otros: "para conseguir esas vacantes, los requisitos de contratación han subido".
En la práctica, muchas son las empresas que están recortando puestos de trabajo entre los mandos intermedios. Alegan que es que estas jerarquías ralentizan las tomas de decisiones pero, también son posiciones mejor pagadas y las empresas están recortando en gastos de personal para seguir amasando dinero para sus inversores. Amazon ha sido un ejemplo de esto, dando más responsabilidad a los trabajadores llanos.
Qué ha pasado ahora en Microsoft
Hace unas semanas, la firma de Windows anunciaba unos despidos masivos que se llevó por delante a muchísimos desarolladores (mientras la empresa presume de que su IA puede programar). Ahora ha vuelto a anunciar 9.000 despidos de un plumazo, como ya se rumoreaba que pasaría.
Los ejecutivos dijeron a BI que esos despidos tenían como objetivo reducir el número de gerentes intermedios. Según esto, Microsoft afirma que quiere aumentar su "ámbito de control", o el número de empleados que reportan a cada gerente.
Hace unas semanas, una revista especializada en recursos humanos explicaba que varios líderes senior de Microsoft han estado evaluando la proporción de personal técnico y roles no técnicos, particularmente gerentes de productos y programas y que el objetivo que la empresa perseguía es "inclinar la balanza a favor de quienes construyen, no sólo de quienes supervisan".
Los casos previos de Google y Meta
En diciembre, Sundar Pichai reveló que Google había reducido sus puestos de vicepresidente y gerente en un 10%, citando la necesidad de una mayor agilidad y producción per cápita.
Meta también es otra empresa que ha atacado el rol de los jefes intermedios. En su caso, una de las excusas que podría servirle es que en la época de miles de contrataciones hay getne que explicaba que para ascender en Meta solo tenías que contratar a más gente, así esa persona quedaba como gerente de un nuevo equipo de trabajo.
En algunos procesos de despidos masivos de la firma, Zuckerberg afirmó que la empresa buscaba más agilidad en la toma de decisión, allanando los pocesos jerárquicos que existían.
Más que estas firmas tech tenemos el ejemplo de Citi que redujo sus 13 niveles de gestión a ocho. Mientras que UPS despidió a 12.000 de sus 85.000 directivos.
No son buenos tiempos para los gerentes intermedios
En diciembre del pasado año, Yahoo! advertía en un artículo que en los últimos dos años, las empresas estadounidenses han estado inmersas en una rápida reestructuración de sus jerarquías corporativas. En nombre del "aplanamiento", han estado declarando una guerra contra los gerentes intermedios, eliminando muchos puestos. Y que incluso Mark Zuckerberg ridiculizó esta labor denominándola como "gerentes que administran gerentes, que administran gerentes, que administran gerentes, que administran a las personas que hacen el trabajo".
Harvard Business Review analizó este fenómeno en un artículo reciente: "Han surgido nuevas advertencias sobre la desaparición de este papel. Gartner predice que hasta 2026, el 20% de las organizaciones utilizarán IA para aplanar su estructura organizacional, eliminando más de la mitad de los puestos actuales de gerencia media".
Al mismo tiempo, hay informes que alertan que no es fácil este papel: una encuesta de Gallup revelaba hace unas semanas que los gerentes están experimentando la caída más pronunciada en el compromiso con sus empresas, por sentirse agotados.
Desde esta publicación sí que alertaban que para seguir siendo competitivas en la era de la IA, las organizaciones deben reducir la distancia burocrática entre la alta dirección y los clientes finales, permitiendo una mayor agilidad y capacidad de respuesta.
Pero al mismo tiempo afirmaban que los gerentes intermedios nunca han sido más importantes: "como vínculo entre los empleados de primera línea y la alta dirección, los gerentes intermedios tienen acceso directo a la información sobre los clientes. Están en una posición única para detectar cambios en las necesidades de los clientes y transmitir esta información crítica a los tomadores de decisiones".
Al mismo tiempo, desde Forbes ya alertaron hace tiempo de que también hay una motivación económica en esta tendencia. Los gerentes intermedios están mejor pagados que los trabajadores de primera línea, que tienen ingresos más bajos. Por otro lado, la misma revista explica que hay estudios que muestran que los empleados están más motivados si se les da un mayor sentido de propiedad sobre su trabajo; en otras palabras, si no tienen un gerente intermedio tras ellos.
Imagen | Foto de Amy Hirschi en Unsplash
utm_campaign=04_Jul_2025"> Bárbara Bécares .