El sorpaso de la FP a la Universidad ya está aquí: cada vez más jóvenes eligen un ciclo superior y es una buena noticia
Publicado el 09/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original
Durante décadas, el camino al éxito profesional en España parecía tener una única ruta principal: la universidad. El principal objetivo de muchas familias era que sus hijos hicieran una carrera, al ser visto como el sinónimo del prestigio y el trabajo estable. Ante esta situación, la formación profesional o FP era, para muchos, una opción secundaria relegada a aquellas personas sin 'capacidad' para hacer un grado. Una percepción que está cambiando.
Los datos lo confirman. Es un cambio silencioso, pero imparable, que va a acabar reconfigurar el panorama de la educación superior en nuestro país. La información apunta a que la FP no solo le come terreno a la universidad, sino que se ha convertido en una elección estratégica para muchos jóvenes que buscan una inserción laboral más rápida y efectiva.
El recién publicado informe europeo Panorama de la Educación de la OCDE, y del que se ha hecho eco ElDiario.es, pone cifras a esta revolución que estamos viviendo. De cada 100 estudiantes que inician estudios superiores en España, 40 ya eligen un ciclo de FP superior. Hace solo seis años, este porcentaje era del 30%, diez puntos menos.
Referente europeo. Este cambio de tendencia nos coloca en una posición única en Europa. Ese 40% de preferencia por la FP es cuatro veces superior a la media de la Unión Europea, donde apenas alcanza el 10%. Esto no solo desmonta el viejo mantra de que "en España sobran universitarios", sino que revela una diversificación del talento que nos acerca a modelos más adaptados a las necesidades del mercado laboral actual.
Acceso más rápido al empleo. La razón principal es la alta empleabilidad. Mientras que muchos graduados universitarios se enfrentan a un mercado laboral precario o saturado, los técnicos superiores de la FP son perfiles cada vez más demandados. Algo que se puede ver en el Informe sobre el Futuro del Empleo 2023 del Foro Económico Mundial, donde apuntan a que la digitalización y la transición verde están creando una demanda masiva de perfiles técnicos especializados que la universidad no siempre cubre con la agilidad necesaria.
Algunas áreas como por ejemplo el desarrollo de aplicaciones multiplataforma (DAM), ciberseguridad o la administración de sistemas informáticos en Red (ASIR) son algunas donde la tasa de paro es casi nula. Y todo porque las empresas valoran la formación práctica y orientada a problemas reales que ofrecen estos ciclos.
El problema de la universidad. En paralelo, el acceso a la universidad pública se ha convertido en una carrera cada vez más exigente, con notas de corte cada vez más elevadas. Esto es algo que lleva consigo el hecho de que miles de aspirantes se queden fuera de la universidad pública debido a que no hay suficientes plazas disponibles en las carreras más demandadas.
Las notas de corte para grados de alta demanda como Medicina, Biotecnología o dobles grados de ingeniería y matemáticas alcanzan cifras récord año tras año, empujando a muchos estudiantes brillantes hacia la FP como una alternativa más accesible y, a la postre, más efectiva laboralmente.
Este año la universidad ha vivido un respiro debido al aumento en la dificultad de los exámenes de selectividad tras varios años, estando con el modelo que se implantó durante la pandemia que sufrimos en España. Pero esto hace que todavía haya mucha gente que se queda fuera de la universidad, y recurra finalmente a una FP.
Una nueva legislación. El Gobierno ha apostado fuerte por este modelo. La Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional, en vigor desde 2022, busca modernizar y flexibilizar estos estudios. Introduce conceptos como las microcredenciales, fomenta la relación con las empresas y establece un carácter dual para toda la formación, buscando que la estancia en empresas sea una parte integral del currículo.
Hay retos pendientes. A pesar de lo bien que está funcionando la FP, el informe revela una debilidad estructural importante: la FP Dual real no termina de despegar. En España, solo un 3% de los estudiantes de FP optan por una modalidad que combine de forma equilibrada la formación teórica con el trabajo remunerado en una empresa.
Este dato contrasta bruscamente con los referentes europeos donde nos queremos reflejar. En países como Alemania o Finlandia, la tasa de participación en modelos duales se dispara hasta el 89% y el 77% respectivamente. Este modelo es el que mejor garantiza una transición fluida al mercado laboral y una formación totalmente alineada con las necesidades de la industria. El gran reto de la nueva y es, precisamente, convertir el carácter dual en una realidad tangible y no solo en una declaración de intenciones.
Un modelo de 'barril'. El informe utiliza una metáfora visual muy curiosa: la estructura formativa de la sociedad española se asemeja a un 'reloj de arena', con mucha gente en los extremos (formación básica o estudios superiores) y muy poca en el centro (formaciones medias y técnicas). El objetivo, recogido en la estrategia 'España 2050' es transicionar hacia una forma de barril: una base sólida de perfiles técnicos que constituyan el grueso del tejido productivo español.
El auge de la FP Superior es la señal más clara de que España avanza en esa dirección. No se trata de una competición entre universidad y FP, sino de la consolidación de un ecosistema educativo diversificado, donde cada vía ofrece una ruta valiosa hacia el desarrollo profesional. El futuro del trabajo en España, cada vez más tecnológico y especializado, dependerá en gran medida del talento que emane de las aulas y talleres de la Formación Profesional.
En Genbeta | Estos son los FP con más posibilidad de darte un trabajo, según los datos del Ministerio de Educación
utm_campaign=09_Sep_2025"> José Alberto Lizana .