El cara oculta del hito del 100 % renovable: cómo el exceso de energía limpia ha puesto a prueba la red eléctrica en España

Publicado el 24/04/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

El cara oculta del hito del 100 % renovable: cómo el exceso de energía limpia ha puesto a prueba la red eléctrica en España

Esta Semana Santa se ha logrado un hito histórico en el sector de la energía en España: por primera vez se pudo cubrir el 100% de la demanda eléctrica con renovables. Sin embargo, detrás de este éxito hay una sombra que no beneficia a la red eléctrica: el curtailment.

En corto. El fenómeno curtailment, o “recorte renovable”, ocurre cuando hay un exceso de producción eléctrica. Entonces, el operador del sistema —en este caso, la Red Eléctrica Española— se ve obligado a reducir o parar temporalmente aerogeneradores o paneles solares para mantener la estabilidad de la red, según EDP Energía.

La raíz del problema. Aunque haya viento o sol óptimos, la REE debe parar la generación renovable por dos razones. Por un lado, puede haber un exceso de producción en horas que no coinciden con los picos de consumo. Por otro, como ya se venía discutiendo, persiste una desigualdad energética en el país: la "España vaciada" produce y está lejos de los grandes centros de consumo. Como ha detallado en ElDiario.es, las redes eléctricas no fueron diseñadas para transportar los volúmenes actuales, creando cuellos de botella que obligan a frenar la producción.

El desaprovechamiento. El curtailment está provocando unas consecuencias que alertan a los expertos. Según Aurora Energy Research, el año pasado en España se desperdició 1,7 TWh de energía renovable, suficiente para abastecer a 600.000 hogares durante un año completo. Lo preocupante, como ha indicado el estudio, esta cifra representa un 13% más que en 2023, confirmando una tendencia al alza que, de no corregirse, puede intensificarse en los próximos años.

Una apertura de soluciones. A pesar del recorte hay diferentes dispositivos para poder mantener estable la red. En primer lugar, seguir construyendo más sistemas de almacenamiento a gran escala mediante baterías o centrales hidroeléctricas reversibles, permitiendo guardar el excedente para liberarlo cuando haga falta. Otro sistema viene con una innovación de la digitación implementando redes inteligentes que combinan sensores IoT con algoritmos de IA, capaces de predecir con antelación los excesos de producción. Estos sistemas, complementados con gemelos digitales que replican virtualmente el comportamiento de la red, permiten optimizar los flujos energéticos y reducir hasta en un 30% los vertidos, según los datos recogidos por Energía Estratégica.

Traspasando fronteras. Mirando hacia los vecinos se podría mejorar las interconexiones con Francia y Portugal para canalizar los excedentes. Como ha señalado en el medio de Escolar, estas conexiones permitirán planificar con antelación la exportación de energía, aunque actualmente su capacidad sigue siendo limitada.

Previsiones. El curtailment representa uno de los mayores desafíos prácticos de la transición energética española. Mientras España sigue batiendo récords en instalación renovable, la capacidad para aprovechar cada kilovatio hora limpio marcará la diferencia entre un modelo energético verdaderamente sostenible y otro que, paradójicamente, sigue desperdiciando parte de su potencial verde.

Imagen | Joan Grífols y Pexels

Xataka | La producción de renovables en Europa es tan fuerte que está obligando a las centrales nucleares a trabajar al ralentí

utm_campaign=24_Apr_2025"> Alba Otero .