El acuerdo entre Atresmedia y Disney+ es más de un fenómeno sin freno: el streaming pierde identidad a cambio de catálogo

Publicado el 08/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

El acuerdo entre Atresmedia y Disney+ es más de un fenómeno sin freno: el streaming pierde identidad a cambio de catálogo

Una de las principales factorías de contenido propio del panorama audiovisual español y una de las plataformas de streaming de mayor alcance gracias a su distribución exclusiva de franquicias como Marvel, 'Star Wars', Pixar o la propia Disney han llegado a un acuerdo con el que ambas verán ampliadas sus audiencias y catálogos. Sin embargo, tras esta firma entre Atresmedia y Disney+ hay una tendencia indiscutible del audiovisual internacional: cada vez menos nombres exclusivos que aporten contenido único, cada vez más marcas que se igualan entre sí en busca del máximo común denominador de la audiencia.

300 horas anuales. Eso es lo que proporcionará Atresmedia a Disney+ con este trato. El actual líder televisivo en términos de audiencia cede una selección de su catálogo a Disney+ a partir de septiembre, que tendrá un espacio independiente dentro de la plataforma que se irá renovando de forma regular. No será, eso sí, el catálogo íntegro de Atresmedia, que pertenece a su opción de pago (y que también puede verse desde Prime Video) y que alcanza miles de horas de contenido y prácticamente todos los programas de producción propia que se emiten en Antena 3. La novedad con Disney+ es que esta selección de su catálogo estará incluia dentro de las tarifas de Disney+. 

Qué veremos. Aún con todo, el catálogo que estará disponible en Disney+ será amplio: desde series originales de Atresplayer como 'Mar afuera' (estreno el 14 de septiembre) a talent shows muy conocidos por el público general, como 'La Voz' o 'Tu cara me suena'. También habrá series que han pasado en abierto por Antena 3 como 'La Encrucijada' o 'Sueños de libertad', y series clásicas del catálogo de Atresmedia, como 'Vis a Vis', 'Física o Química' o 'Aquí no hay quien viva', que circulan desde hace tiempo por distintas plataformas de streaming

Contacto con tacto. No es la primera vez que se activan tomas de contacto entre grandes grupos audiovisuales españolas y plataformas de streaming. Recientemente, Netflix ha empezado a emitir series de Movistar Plus+ como la comedia 'Muertos S.L.', la juvenil 'Merlí' y 'El día menos pensado'. Por otra parte, series de Mediaset como 'Influencers', 'Escándalo', 'La que se avecina', 'El pueblo', 'El Príncipe' o 'Entrevías' se han visto en plataformas como Netflix o Prime Video. Y no debemos entenderlo solo como un comprensible intento de las productoras de que su material llegue más allá de los canales en abierto y gocen de segundas y terceras vidas (a veces más exitosas que los trayectos originales, ahí está el espectacular e insólito caso de 'La casa de papel', de Atresmedia), sino también de un intento de "normalización" por parte de las plataformas de streaming.

Todos quieren ser mayoritarios. Desde hace años, las plataformas de streaming han abandonado su intención de ofrecer un producto alternativo a las televisiones mayoritarias, en busca de un público más amplio. Hay ejemplos tan claros como la compra de marcas como 'Operación Triunfo' por parte de Prime Video, pero el hecho de que 'La que se avecina' sea uno de los principales éxitos del canal de Amazon deja claro que el público muchas veces es transversal: no hay dos compartimentos estancos, donde o se ve Netflix o se ve Telecinco. Muchas veces son dos públicos, pero con los mismos intereses.

La ley lo pide. A esta tendencia se suma que existe una legislación europea que exige a las plataformas bajo demanda desde 2018 que una parte de su contenido cuando operan en Europa sea de origen europeo. Es la Directiva Europea de Servicios de Comunicación Audiovisual, y al menos el 30% del catálogo de las plataformas debe estar reservado a obras europeas. Este requisito debe estar incorporado en la legislación nacional de los Estados miembros, y parte de este contenido debe estar disponible en alguna de las lenguas oficiales del país donde opera la plataforma. De este modo, Disney+ está cumpliendo su parte de esta directiva, sumándose a, como han contado hoy, "recientes acuerdos en el Reino Unido con ITVX y en Alemania con ZDF".  

Be normal. Hace tiempo que las plataformas de pago dejaron de ser un terreno abonado para la experimentación. Por dejar, hasta dejaron de ser un espacio televisivo sin publicidad. Quedan reductos como HBO o Filmin, que a menudo (aunque no siempre: no hay nada más masivo que 'Juego de tronos') juegan a llegar a públicos más exquisitos. Pero lo que hemos visto es una tendencia a la que nos obliga la necesidad de crear contenido sin descanso: si el ritmo de consumo se multiplica y los presupuestos de las series de Disney son demasiado elevados como para estrenar a la velocidad de Netflix... ¿no tiene todo el sentido que llamen a la puerta de Atresmedia en busca de más y más material para emitir?

Cabecera | Disney+

En Xataka | Al analizar las películas más vistas de Netflix durante este año, las notas y opiniones lanzan un veredicto demoledor



utm_campaign=08_Sep_2025"> John Tones .