Cómo Palantir se convirtió en una de las 25 empresas más valiosas del mundo y tiene a cuatro directivos en el club de los ultrarricos
Publicado el 23/08/2025 por Diario Tecnología Artículo original
Palantir, una empresa con sede en Denver, superó los mil millones de dólares en ingresos trimestrales por primera vez a comienzos de este mes de agosto, registrando cifras de crecimiento que superaron con creces las estimaciones de los analistas. Las acciones vivieron un aumento del 555 % con respecto al mismo periodo del año pasado.
Lo más curioso es que, como recuerda el medio Fortune, la empresa era relativamente pequeña lo que hacía que ni siquiera calificara para la lista Fortune 500 y de ahí se convirtió en una de las empresas más valiosas del mundo. En su CEO entró en el selecto grupo de las personas más millonarias del mundo.
Ahora bien: qué hace esta empresa para lograr este ascenso meteórico. Pues ahí reside la enorme polémica a la que se lleva enfrentando semanas, a pesar del orgullo máximo del CEO. Palantir es una empresa de software cofundada por Peter Thiel (también cofundador de PayPal que lleva años apoyando abiertamente a Trump) tiene muchos detractores.
Hace unas semanas, el director de tecnología de Palantir, Shyam Sankar, se convirtió en multimillonario de la noche a la mañana gracias al aumento de las acciones: es el quinto miembro de la empresa de inteligencia artificial en unirse al club de los ultrarricos junto con el CEO Alex Karp y otros.
Palantir trabaja de la mano del ICE y de Israel
Como empresa tecnológica que comenzó vendiendo al ejército estadounidense durante la llamada como "Guerra contra el Terrorismo", Palantir ha estado plenamente involucrada en algunos de los debates políticos más polarizantes de la geopolítica moderna. De acuerdo con Le Grand Continent, "pocas empresas se han beneficiado tanto del regreso al poder de Donald Trump como Palantir".
Inicialmente dedicada a la lucha contra el terrorismo y relativamente discreta, la notoriedad de Palantir se disparó tras la captura de Bin Laden en mayo de 2011, en la que su plataforma de análisis «Gotham» habría desempeñado un papel fundamental, según sus informaciones.
Particularmente ahora, Palantir ha generado críticas por el uso de su software por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), así como del ejército israelí en pleno genocidio en Gaza (como lo ha denominado la ONU y muchos otros organismos oficiales, expertos y países).
La administración de Donald Trump firmó hace unos meses un contrato de 29,9 millones de dólares con la empresa Palantir para desarrollar un sistema informático denominado ImmigrationOS (Immigration Lifecycle Operating System), destinado a reforzar las políticas de deportación en Estados Unidos.
Las polémicas de Palantir en EE.UU.
Por un lado, este acuerdo se ha concretado sin proceso de licitación competitiva, y exige que la compañía presente un prototipo funcional antes del 25 de septiembre.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) justificó la urgencia del contrato alegando que Palantir es el único proveedor capaz de cumplir con el ajustado calendario de entrega. Según los documentos oficiales, esta empresa tecnológica ya gestiona e integra datos procedentes de múltiples fuentes del ICE, del Departamento de Seguridad Nacional y de entidades externas.
Este contrato ha situado a Palantir en el centro de la polémica sobre la política migratoria de Trump, caracterizada por detenciones masivas y expulsiones aceleradas. El debate se ha intensificado en redes sociales, donde Paul Graham, cofundador de Y Combinator, criticó duramente a la empresa acusándola de construir "la infraestructura del estado policial".
Amnistía Internacional ha examinado documentación de los archivos públicos del Departamento de Seguridad Nacional, y documentos previamente desvelados sobre adquisiciones y evaluaciones de la privacidad, que demuestran que Immigration OS de Palantir, cuenta con capacidades automatizadas que permiten el monitoreo, la vigilancia y la evaluación constantes de personas, a menudo de personas que no tienen la ciudadanía estadounidense. Según AI:
La investigación ha sacado también a la luz la manera en que el gobierno estadounidense está utilizando estas herramientas para rastrear a personas migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo, y cómo en última instancia estas herramientas entrañan un elevado riesgo de ser utilizadas como parte de la iniciativa “Atrapar y revocar” (“Catch and Revoke”).
Las polémicas de Palantir en Gaza y Cisjordania
Por otro lado, Palantir ha defendido su labor en favor de Israel. Su director ejecutivo, Alex Karp, afirmó estar orgulloso de haber trabajado con el país tras los ataques de Hamás y declaró a la CNBC que Palantir había perdido empleados y que preveía perder más debido a su apoyo público a Israel. Incluso uno de sus inversores, de Noruega, Storebrand dejó su participación por el mismo motivo.
Storebrand afirmó que su análisis muestra que Palantir ofrece productos y servicios, "incluidos sistemas policiales predictivos basados en IA", que apoyan la vigilancia israelí de los palestinos en Cisjordania y Gaza y estos recordaron que según Naciones Unidas, las autoridades israelíes tienen un historial de encarcelamiento de palestinos sin cargos ni juicio.
Ya en el año 2020, Alex Karp, CEO de la empresa, dijo en una entrevista que "Nuestro producto se utiliza ocasionalmente para matar personas", y decía que él mismo cuestionaba en ocasiones su moralidad. Y que incluso "me he preguntado: 'Si fuera más joven y estuviera en la universidad, ¿estaría protestando contra mí mismo?'".
Según el Centro de Recursos Empresariales y de Derechos Humanos "Palantir presuntamente facilita el ataque con IA de Israel en Gaza, lo que genera preocupación por crímenes de guerra" y explican que
Imagen | Foto de Nils Huenerfuerst en Unsplash
utm_campaign=23_Aug_2025"> Bárbara Bécares .