Thunderbird Pro: Mozilla quiere que vuelvas a tener el control de tu correo electrónico

Publicado el 04/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Ilustración minimalista y subrealista que representa la propuesta de Thunderbird Pro: un servicio de correo electrónico seguro, con inteligencia artificial, calendario y transferencia de archivos, todo en una plataforma de código abierto y respetuosa con la privacidad.
Mozilla, la organización detrás del popular navegador Firefox, está apostando fuerte por recuperar terreno en el mundo del correo electrónico con una propuesta muy ambiciosa: Thunderbird Pro. Esta nueva suite de servicios busca renovar la experiencia del cliente de correo Thunderbird, ofreciendo herramientas modernas y una alternativa sólida a gigantes como Gmail u Outlook, pero… Continúa leyendo »

Hace 60.000 años una tribu se instaló en esta isla y no ha dejado entrar a nadie. Un influencer les ha llevado una Coca Cola

Publicado el 04/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Hace 60.000 años una tribu se instaló en esta isla y no ha dejado entrar a nadie. Un influencer les ha llevado una Coca Cola

La historia tuvo lugar hace pocos días. Un ciudadano estadounidense logró llegar hasta una de las islas más misteriosas del planeta con una idea muy clara. Si había llegado hasta donde casi ningún ser humano, debía llegar llevar algún tipo de ofrenda a la tribu que guarda con celo su existencia. Así, cargado con una GoPro, se adentró en el territorio inhóspito y restringido a todo ser humano durante cinco minutos. En su mano, un coco y una Coca Cola ante la inminente llegada de los “locales”.

Su periplo no duraría mucho más.

Influencers, la nueva amenaza. Lo que ocurrió es que Mykhailo Viktorovych Polyakov, de 24 años, finalmente fue detenido y, como veremos, posiblemente es lo mejor que le haya podido ocurrir. Además, su detención en la isla North Sentinel ha encendido las alarmas sobre un fenómeno creciente: el rol de los influencers y creadores de contenido como una nueva amenaza para pueblos indígenas en aislamiento.

Polyakov fue arrestado por las autoridades indias tras desembarcar en la isla con la aparente intención de grabar su experiencia y contactar a la tribu más aislada del planeta, los Sentineles, una comunidad que rechaza cualquier contacto externo y cuya protección está legalmente garantizada por el gobierno indio.

La isla intocable. North Sentinel, ubicada en el océano Índico dentro del archipiélago de Andamán y Nicobar, es uno de los últimos territorios del planeta donde la civilización moderna no ha logrado penetrar. Ocupada por los sentineleses, una tribu ferozmente aislada desde hace milenios, representa una anomalía antropológica y geopolítica única: una cápsula del tiempo donde la historia humana parece haberse congelado.

Sus habitantes han rechazado con violencia sistemática cualquier intento de contacto, desde exploradores hasta helicópteros de ayuda humanitaria, convirtiendo a esta isla de apenas 72 km² en un bastión de resistencia frente al mundo exterior.

Más antigua que las pirámides. Se estima que los sentineleses viven en la isla desde hace al menos 60.000 años, probablemente como descendientes de los primeros humanos que emigraron desde África. Esta longevidad los sitúa como una de las comunidades humanas más antiguas que aún subsisten en su forma original.

Aunque comparten rasgos físicos y ciertos elementos culturales con otras tribus de las islas Andamán, como los Onge o los Jarawa, los sentineleses han evitado todo contacto durante generaciones, lo que impide conocer en profundidad su idioma, costumbres o estructura social. Lo poco que se ha inferido sugiere una vida basada en la caza, la pesca y la recolección, en equilibrio con un ecosistema que les ha provisto sin necesidad de influencias externas.

Geografía como defensa. La ubicación de North Sentinel es en sí misma una barrera protectora. Rodeada por un extenso arrecife de coral, la isla es inaccesible para grandes embarcaciones durante la mayor parte del año, y solo se puede aproximar con dificultad en pequeñas embarcaciones en contadas épocas. Este aislamiento geográfico ha contribuido a su desconexión milenaria del mundo.

Además, el devastador tsunami de 2004 elevó el nivel de la isla unos dos metros, dejando aún más expuesta la barrera coralina y complicando las aproximaciones. A pesar de la catástrofe, los sentineleses sobrevivieron sin ayuda exterior, y su primera reacción tras el desastre fue, como casi siempre, hostil: dispararon flechas a los helicópteros que sobrevolaban la zona.

Hostilidades y resistencia. Desde la primera llegada registrada en 1880 por el explorador británico Maurice V. Portman, quien logró poner pie en la isla mediante una estrategia de mediación con nativos vecinos, todos los intentos posteriores de exploración o contacto han acabado en fracaso o, en el peor de los casos, en tragedia.

En 1981, el carguero Primrose encalló en el arrecife. Su tripulación, inicialmente ilusionada ante lo que parecía una isla deshabitada, pronto fue amenazada por nativos armados con arcos y piedras, lo que provocó una tensa espera hasta su evacuación por aire. Otros episodios, como el asesinato de dos pescadores en 2006 o del misionero estadounidense John Allen Chau en 2018 con un arco, refuerzan la idea de que los sentineleses no solo están decididos a defender su territorio, sino que su hostilidad es perfectamente consciente y estratégica.

North Sentinel Island La isla

El despertar de la India y la renuncia. Tras la independencia del dominio británico en 1947, India no prestó demasiada atención a North Sentinel hasta finales del siglo XX, cuando, tras el encallamiento del Primrose, el gobierno intentó iniciar contactos con la tribu por medio de antropólogos y ONG. Durante los años 80 y 90, se realizaron expediciones en las que se les ofrecieron cocos y otros regalos.

¿Qué ocurrió? Que aunque en ocasiones aceptaban los obsequios, los sentineleses nunca permitieron una interacción prolongada ni la presencia estable de forasteros. La respuesta era casi siempre la misma: hostilidad inmediata si se sobrepasaban ciertos límites. Así y tras múltiples intentos infructuosos, el gobierno indio decidió poner fin a los contactos en 1997, estableciendo ese perímetro de exclusión de cinco kilómetros alrededor de la isla que se mantiene hasta hoy, actualmente patrullado por la Guardia Costera.

Un acto irresponsable. Con este contexto se puede entender las alarmas por el intento infructuoso del ciudadano estadounidense. Polyakov accedió ilegalmente a un territorio restringido donde es ilegal acercarse para proteger a los habitantes de enfermedades y amenazas externas. En su breve incursión de aproximadamente cinco minutos, dejó una lata de coca cola y un coco que llevaba como "ofrendas", grabó imágenes con su GoPro y recogió muestras de arena.

También se supo que había visitado previamente la región, intentando acercarse en una balsa inflable anteriormente. En esta última visita y tras su detención, el hombre fue presentado ante los tribunales y permanece bajo interrogatorio por parte del Departamento de Investigación Criminal de la India.

La cultura de las redes. Lo decíamos al inicio. Survival International, quienes han catalogado a la tribu como “el pueblo indígena más aislado del planeta”, denunció que, más allá de las amenazas tradicionales como la minería, la tala ilegal o los proyectos de infraestructura, ahora los pueblos indígenas se enfrentan a un peligro adicional: los creadores de contenido que, en busca de fama y seguidores, se lanzan a estas expediciones como si fueran hazañas turísticas.

A este respecto, contaba a la BBC Jonathan Mazower, portavoz de la organización, que hay una fascinación creciente en redes sociales con la idea de contactar a pueblos no tocados por la civilización, y que ese impulso por "documentar lo prohibido" pone en riesgo tanto a las comunidades como a los propios visitantes. Se teme que el afán por viralizar contenidos pueda convertirse en un canal de exposición y contagio para pueblos sin defensas inmunológicas frente a enfermedades comunes como la gripe o el sarampión, que podrían tener consecuencias catastróficas.

Ética de los pueblos. Plus: el incidente subraya la importancia crítica de las políticas de protección y no contacto que India ha implementado, en línea con el Convenio sobre los Pueblos Indígenas y Tribales de la ONU. Sin embargo, las autoridades del país han sido criticadas por no aplicar de forma suficientemente rigurosa las normas, lo cual permite que individuos como Polyakov sigan accediendo a zonas prohibidas, ya sea por negligencia o por fallos en la vigilancia costera.

El caso ha generado llamamientos urgentes para reforzar las medidas legales, mejorar los controles y endurecer las sanciones contra quienes ignoren las leyes de protección a pueblos aislados. Si se quiere también, el arresto de Polyakov no solo revive el recuerdo de tragedias pasadas, sino que también evidencia una nueva dimensión del riesgo: la banalización del peligro y la invasión cultural motivada por la irremediable búsqueda de notoriedad en redes sociales.

Imagen | Pexels, Crhistian Caron/Survival International, NASA

En Xataka | Una vez un hombre quiso evangelizar a una tribu aislada en una isla remota. Fue asesinado con un arco

En Xataka | Lo primero que hizo una tribu amazónica tras acceder a Internet fue engancharse al porno. O al menos eso quisimos creer

utm_campaign=04_Apr_2025"> Miguel Jorge .

La Nintendo Switch 2 es heredera de la Game Boy y de la PSP: revisitamos consolas portátiles retro en Crossover

Publicado el 04/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original

A principios de los 90 si querías jugar a videojuegos básicamente tenías que hacerlo en casa o en las recreativas. Pero entonces llegaron las primeras consolas portátiles masivas y demostraron que ese segmento tenía un potencial extraordinario.

Así es como Nintendo nos trajo su mítica Game Boy y cómo luego acabarían llegando otras muchas consolas portátiles cada vez mejores y más versátiles. La reciente presentación de la prometedora Nintendo Switch 2 es una oportunidad estupenda para hacer ese repaso.

Captura De Pantalla 2025 04 04 A Las 12 03 08

De ellas hemos tenido la ocasión de hablar en el quinto episodio de Crossover, el programa quincenal en el que Xataka y Topes de Gama unen fuerzas. Uno que como en otras ocasiones trae unas cuantas sorpresas.

Lo hace además con un formato algo más corto y con novedades especialmente divertidas. Para empezar, la creadora de contenidos Lorena Garam aprovecha su facilidad para imitar acentos para trolear con mucho arte a los servicios técnicos de algunas tiendas de tecnología.

Pero además hay secciones que nos permiten averiguar cuánto cuesta fabricar un iPhone y otros productos muy conocidos, o la entrevista a Juancho Marqués, poeta y rapero. Y todo presentado por Jaume Lahoz, que esta semana se las ha apañado la mar de bien sin Carlos Santa Engracia.

En YouTube | Crossover

utm_campaign=04_Apr_2025"> Javier Pastor .

Los nuevos aranceles de China son una zancadilla para Apple. Es justo lo que necesitaba Huawei para dominar Asia

Publicado el 04/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Los nuevos aranceles de China son una zancadilla para Apple. Es justo lo que necesitaba Huawei para dominar Asia

China no ha tardado en responder a las nuevas tasas arancelarias impuestas por la administración Trump, incrementando aún más la presión sobre este escenario de guerra comercial.

La nueva situación. Tras la última subida anunciada el 3 de abril, los aranceles que Estados Unidos aplica a productos importados desde China alcanzan ya el 54%. En respuesta recíproca, China ha anunciado un nuevo paquete de tarifas del 34%. Las tarifas de EEUU entran en vigor el 9 de abril y las de China el 10 de abril, con un día de diferencia estratégica.

Un margen que abre la puerta a posibles negociaciones de última hora para ajustar o evitar la implementación de los aranceles, dando tiempo a ambos países para buscar acuerdos antes de que las medidas impacten sus economías. En este escenario de caos arancelario hay dos importantísimos actores para el mercado chino: Huawei y Apple.

La oportunidad de oro para Huawei. Huawei está posicionado como un actor clave en materia tecnológica con fuerte apoyo gubernamental. Al inicio de 2025 se ha convertido en el segundo fabricante en China, por detrás de Vivo y justo por delante de Apple. Más allá de las ventas de smartphones, Huawei es una compañía crucial para el país en lo relativo a infraestructuras de red, fabricación de semiconductores y software multiplataforma.

Actualmente, la compañía es un símbolo de autosuficiencia tecnológica, tanto en software como en hardware. Huawei anunció recientemente sus planes de abandonar por completo Android a favor de HarmonyOS, un sistema pensado para el mercado asiático (al menos, por ahora), con desarrollo propio y sin rastro de código extranjero.

Del mismo modo, la compañía lleva años en plena lucha comercial para lograr ser competente en la fabricación de semiconductores, actualmente bloqueada en la litografía de siete nanómetros, pero habiendo logrado fabricación propia con el apoyo de SMIC, el gigante chino para la función de chips.

Baile de cuotas. Tan solo un 1% de cuota de mercado separan a Vivo (17%) de Huawei (16%), y con una Apple (15%) que podría quedar fuera del mapa tras la entrada en vigor de un nuevo arancel del 34% a productos americanos, el escenario que se dibuja es el de un liderato absoluto por parte de los fabricantes chinos.

Para Huawei, que lleva escalando puestos desde hace unos años, es el mejor escenario posible. La compañía está retomando su posición en el mercado gracias al apoyo del gobierno chino (quien ha invertido en maquinaria nacional para fabricación de chips y dota de exenciones fiscales a tecnológicas como esta).

I3gafqeuwcszavetmq3hn2mwzo2jqzil

No será la única beneficiada. A excepción de Apple, China es un mercado en el que las compañías nacionales copan la fotografía de ventas al completo. Vivo, Huawei, OPPO y Honor son las marcas más vendidas, con cifras y cuota de mercado bastante similares. China lleva años siendo un mercado clave para Apple. Al cierre de 2024, este territorio supuso cerca de un 30% de sus ingresos. Sin embargo, en el primer trimestre de 2025 y en plena guerra comercial, la participación china en los ingresos de Apple cayó al 15,83%.

Un arancel aún más agresivo supondría un importante revés para la compañía americana, quien se enfrenta ahora a un complicado escenario en el que los aranceles a países como Vietnam o India ponen en jaque su estrategia de fabricación y márgenes.

Cinco días de dudas. Los aranceles recíprocos entre Estados Unidos y China amenazan con sacudir al mundo entero, desde la bajada en bolsa y aumento en los costes de fabricación de empresas ajenas a la tecnología como Nike, al duro golpe sufrido por prácticamente todas las Big Tech.

La próxima semana será crucial para conocer si hay margen para la negociación, o si la guerra comercial está a punto de iniciar su fase más cruda.

Imagen | Xataka

En Xataka | Huawei ya no compite: está construyendo su propia realidad paralela

utm_campaign=04_Apr_2025"> Ricardo Aguilar .

China ha respondido a los aranceles de EEUU atacando uno de sus puntos débiles: las tierras raras

Publicado el 04/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original

China ha respondido a los aranceles de EEUU atacando uno de sus puntos débiles: las tierras raras

Como cabía esperar, el Gobierno chino no se ha quedado de brazos cruzados ante los aranceles que prepara EEUU. Apenas 24 horas después de que Donald Trump dé a conocer los impuestos que va a aplicar a la importación de la mayor parte de los productos procedentes del extranjero, la Administración liderada por Xi Jinping ha respondido. Y lo ha hecho con contundencia.

El próximo 10 de abril China impondrá un arancel del 34% a todas las importaciones procedentes de EEUU. La elección de ese día no es en absoluto casual. Y es que los aranceles que ha aprobado la Administración de Donald Trump entrarán en vigor el 9 de abril. Tan solo un día antes. Presumiblemente el Gobierno chino ha optado por mantener unos días de margen con la esperanza de llegar a algún acuerdo con su homólogo estadounidense y relajar un poco la tensión.

China ha decidido presionar a EEUU más que nunca con las tierras raras

La respuesta de China a EEUU no pasa únicamente por establecer nuevos aranceles; también ha optado por suspender las licencias de importación de los productos pertenecientes a seis empresas estadounidenses, así como por imponer más controles a la exportación de algunas tierras raras. Esta no es en absoluto la primera vez que el Gobierno de Xi Jinping decide presionar a EEUU y sus aliados estableciendo limitaciones a la exportación de estas materias primas.

De hecho, el 21 de diciembre de 2023 la Administración china decidió restringir la exportación de algunas de sus tecnologías de procesado de las tierras raras, dando forma a una maniobra que persigue defender sus intereses estratégicos en plena confrontación con EEUU y sus aliados. Y a principios de diciembre de 2024 optó por prohibir la exportación de minerales críticos a EEUU.

El 21 de diciembre de 2023 la Administración china decidió restringir la exportación de algunas de sus tecnologías de procesado de las tierras raras

Entre ellos se encuentran tres elementos químicos esenciales para la industria de los semiconductores (el galio, el germanio y el antimonio), así como algunos materiales que se caracterizan por su extrema dureza, y que, por tanto, pueden ser utilizados para aplicaciones militares.

Un apunte importante antes de seguir adelante: las tierras raras son un auténtico tesoro. A este peculiar grupo de elementos químicos pertenecen algunos metales tan esquivos y con nombres tan sugerentes como el neodimio, el prometio, el gadolinio, el itrio o el escandio, entre otros. Algunos de ellos son relativamente escasos, y, además, no suelen encontrarse de forma pura en la naturaleza, pero lo que los hace tan especiales son sus propiedades fisicoquímicas.

Sus características quedan fuera del alcance de los demás elementos de la tabla periódica, lo que ha provocado que durante las últimas décadas se consoliden como un recurso muy valioso en numerosas industrias, especialmente en las de los semiconductores, la electrónica y las energías renovables. Este es el motivo por el que las tierras raras son tan importantes para EEUU.

Todavía no sabemos qué alcance tendrán los nuevos controles a la exportación de las tierras raras que acaba de aprobar el Ministerio de Comercio de China, pero tan pronto como tengamos más información la incluiremos en este artículo. Las cartas están sobre la mesa. EEUU y China aún tienen por delante cinco días para llegar a un acuerdo antes de que entren en vigor sus nuevos impuestos. Veremos si realmente están dispuestos a relajar la tensión. Aunque solo sea un poco.

Imagen | Lio Voo

Más información | CN Wire

En Xataka | EEUU no podrá contener el desarrollo tecnológico de China. Lo pronostican expertos de la industria de los chips

utm_campaign=04_Apr_2025"> Juan Carlos López .

Akira Toriyama dibujó la PlayStation 6 con sus mandos inalámbricos. ¿Lo más loco? Pasó hace más de 25 años

Publicado el 04/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Akira Toriyama dibujó la PlayStation 6 con sus mandos inalámbricos. ¿Lo más loco? Pasó hace más de 25 años

¿Y si te dijese que el autor de Dragon Ball y Dr. Slump reveló al mundo entero la PS6? Insisto: ¡La PlayStation 6! Y no con vistas al relevo generacional de las actuales consolas de Sony, sino que nos la dibujó hace nada menos que 25 años en uno de sus mangas más populares. Pero es que ahí no acaba la cosa: además de darnos su propia versión del diseño que tendrá la propia consola, Akira Toriyama se atrevió a ponerle mandos y vaticinar al menos uno de sus juegos. Dicho así suena surrealista, pero es 100% verdad y si jugaste al videojuego de Sand Land seguro que ya la has visto.

Pongámonos en contexto: las videoconsolas existen en los universos imaginados por Toriyama, especialmente en Dragon Ball, pero muy rara vez tienen su nombre oficial. En Dragon Ball, sin ir más lejos, Mr. Satan le regala a Majin Buu una "Game Poi" explosiva y en el manga de Dragon Ball Super vemos a Goku, Vegeta o Trunks jugar con una especie de sobremesa clónica de la Wii U manufacturada desde la Capsule Corporation. Hasta hay ilustraciones en las que Goku y Vegeta juegan con mandos de Famicom y SNES. Lo realmente singular aquí es que, tanto en el manga como en el videojuego de Sand Land se nos presenta la "PlayStation 6". Con todas sus letras. Y eso nos lleva a la cuestión más interesante: ¿y cómo es?

La versión más detallada de la consola PS6, sus accesorios y los juegos los encontramos en el prólogo del videojuego de Sand Land, dónde se puede apreciar una máquina de forma cuadrada presidida por un enorme círculo en la parte central y hasta tres mandos que no solo son sin cables, sino que combinan los diseños de la SNES y la Saturn. Pero ahí no acaba la cosa, ya que los discos de juegos se guardan en latas y cuenta con su propia mini-pantalla plana para jugar de manera inalámbrica. Nada mal.

PS6 Akira Toriyama

A partir de aquí llega lo verdaderamente simpático: en el videojuego de Bandai Namco simplemente se refieren a esta máquina como "una de las pocas consolas" que han sobrevivido tras la crisis climática. Sin más. Su aparición en la trama de Sand Land sirve para convencer al personaje de Beelzebub para que se vaya de aventuras con Rao y en la serie animada incluso podemos ver cómo en las secuencias de apertura y cierre le da uso. Pero, claro, cómo sabemos que se trata de la PlayStation 6 y no de una consola genérica. Como siempre, la auténtica clave de esta locura está en la obra original.

La PS6 de Akira Toriyama, un objeto de culto incluso dentro de su propio universo

Tanto en la edición del manga de Sand Land publicada en el año 2000 como en su relanzamiento actual (e incluso en español por parte de PlanetaComic) Rao y el propio Beelzebub se refieren a la consola en el sentido literal como la PlayStation 6, con cada letra, y además indican de manera específica que es la más valiosa de todas porque es la única PlayStation que queda tras la catástrofe. La obsesión de cualquier enamorado de los videojuegos y coleccionistas. Y ahí no queda la cosa, ya que en el papel se puede ver el logo de PS6 en la consola totalmente a juego con el de las PS2 de la época.

Ps6 Sandland

Una locura más: entre los juegos que acompañan a la propia consola encontramos el Dragon Quest XIII. Y no es cualquier saga de rol que existe en la vida real, sino que se considera la franquicia como el Rey de los JRPGs. Un estatus que no ha perdido a lo largo de sus 11 entregas publicadas y que, de hecho, es parte sustancial del legado de Akira Toriyama al contribuir con su arte, el diseño de sus personajes y sus monstruos. ¿Lo más particular? De seguir el ritmo, y si el mundo real no se ha ido al carajo, posiblemente Square Enix publique ese Dragon Quest XIII en una futura PS6.

Dicho esto, incluso en ese mundo postapocalíptico el propio padre de Beelzebub le recordó que solo podía jugar una cantidad de horas específicas al día y en una habitación bien iluminada. Serán demonios y malvados, pero al menos tienen en cuenta la salud.

El cualquier caso será interesante descubrir cómo de acertado ha estado Akira Toriyama a la hora de imaginar la futura PS6 frente a los planes de Sony y, no lo vamos a negar, incluso si en PlayStation no tienen interés en hacerse de oro contentando a los fans del papá de Goku y Arale, estamos seguros de que algún manitas lanzará su propia versión modificada cuando llegue el momento. Si eso llega a pasar, la reacción de muchos de nosotros será más o menos la misma: ¡Cállese y coja mi dinero!

En VidaExtra | ¿Eres más alto que Son Goku? Cuánto miden y pesan los personajes de Dragon Ball, y sus datos más personales

En VidaExtra | Todos los juegos de Dragon Ball: de las aventuras del pequeño Goku en NES a las explosivas batallas en Next Gen

utm_campaign=04_Apr_2025"> Frankie MB .

China contraataca con aranceles recíprocos del 34% a Estados Unidos. Y Apple está justo en medio, con tres escenarios y ninguno bueno

Publicado el 04/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original

China contraataca con aranceles recíprocos del 34% a Estados Unidos. Y Apple está justo en medio, con tres escenarios y ninguno bueno

Estamos en mitad de una guerra comercial. Sin paliativos: Estados Unidos anunció nuevos aranceles a más de 100 países, y China se iba a comer un 34% en todos los productos. Pues buen, en menos de un día, China ha respondido literalmente con la misma cifra,  la imposición de otro 34%. Pero con sutileza: si los impuestos de exportación china entran en vigor el 9 de abril, los de China lo harán solo un día después, el 10 de abril.

Y Apple está en medio: su cadena de suministro puede sufrir por ambos bandos. Ya lo decíamos ayer: más del 80% de los 200 principales proveedores de Apple vienen de China. Y, el resto, de India, Corea y Vietnam. En dicho artículo hablábamos del concepto de "aranceles recíprocos". Imaginemos el escenario: Estados Unidos vende materias a China, gravadas con un 34%. Llegan en un contenedor y la empresa local empieza a trabajar con ellas, y cuando tiene listo el producto lo vende gravado otro 34%. Hablamos de casi un 70% de impuestos sobre el precio base. ¿Quién sostiene algo así?

El Ministerio de Comercio de China ha tensado la cuerda al incluir a más de dos docenas de empresas estadounidenses en listas negras de control de exportaciones y corporativas. Anoche, el S&P 500 experimentó una caída del 4,8%, mientras que el Nasdaq y el Dow Jones también registraron descensos notables. Pero, ¿hasta qué punto afecta esto a Apple y a nuestro próximo producto de la marca, como podría ser un iPhone 17 o un futuro Mac presentado en la WWDC25? En mucho.

34% para Estados Unidos, ¿cuánto para nosotros?

China

Apple ha probado de todo para tener un buen rendimiento en China. Bajó los precios hasta en tres ocasiones y, aun así, se le sigue atragantando su mercado. El buen rendimiento del iPhone 16e parece haber sido un espejismo para un mercado que, desde 2023, prioriza las marcas patrias, como son Huawei y Xiaomi, en parte por un giro nacionalista del consumidor chino y por el auge de los modelos premium de marcas locales.

Según Bloomberg con datos de Counterpoint, el mercado chino representa casi el 20% de los ingresos de Apple, por lo que cualquier cambio en la percepción de marca o en competitividad de precios puede afectar seriamente a su posición global. Para que nos hagamos una idea de la situación, estos son los 10 principales socios asiáticos de Apple, que representan el 92% del total:

  1. TSMC (Taiwan Semiconductor Manufacturing Company, de Taiwán): probablemente el proveedor más crítico. Fabrica los procesadores diseñados por Apple (series A y M) que son el cerebro del iPhone, iPad y Mac.
  2. Foxconn (Hon Hai Precision Industry, también de Taiwán con operaciones principales en China): el ensamblador más grade (por volumen) y conocido de Apple, responsable de montar una gran parte de los iPhones, iPads y otros productos.
  3. Samsung (de Corea del Sur): un proveedor clave de pantallas OLED para iPhone y Apple Watch. También suministra chips de memoria (NAND y DRAM) y otros componentes.
  4. LG (de Corea del Sur): son el proveedor más importante de pantallas OLED, compitiendo con Samsung, y no ignoremos a LG Innotek, que suministra módulos de cámara avanzados para el iPhone.
  5. SK Hynix (de Corea del Sur): otro gigante de la memoria, que suministra chips DRAM y NAND Flash para algunos dispositivos de Apple.
  6. Luxshare Precision Industry (de China): un proveedor chino crucial porque ensambla AirPods, Apple Watch y, cada vez más, iPhones. También fabrica cables, conectores y componentes hápticos para las Vision Pro.
  7. BOE Technology Group (de China): se ha convertido en un proveedor cada vez más importante de paneles de visualización (OLED y LCD) para iPhone, iPad y otros dispositivos, compitiendo con Samsung y LG.
  8. Pegatron (de Taiwán, con operaciones relevantes en China): un mítico ensamblador de iPhone y otros productos de Apple, aunque a una escala algo menor que Foxconn.
  9. Murata Manufacturing (de Japón): que nadie ignore a este proveedor de componentes electrónicos pasivos, especialmente condensadores cerámicos multicapa (MLCC) y módulos de conectividad (como Wi-Fi y Bluetooth), esenciales en todos los dispositivos de Apple.
  10. Goertek (de China): bastante importante proveedor de componentes acústicos (como micrófonos y altavoces) y también ensamblador de productos como los AirPods y los HomePod (que tienen más peso en EEUU).

La amenaza de un mercado fundamental en influencia

Estas medidas hacen tambalear décadas y décadas de relación y es una respuesta directa a las tarifas generalizadas previamente establecidas por Donald Trump. Y claro, el dilema está servido: aliados de Estados Unidos, como el Reino Unido y Bélgica, han criticado el retorno al proteccionismo económico, pero China no piensa quedarse atrás. Unos gobiernos empujan en una dirección, otros en otra, y todos se tambalean.

Y si se mantiene la guerra de aranceles, estamos ante tres posibles escenarios, como ejemplificábamos ayer:

  1. Absorber el sobrecoste, es decir, reducir su margen de beneficio para no trasladar el precio al consumidor, lo cual afectaría directamente a su balance financiero, y Apple ya ha visto descensos en ventas de iPhone en trimestres recientes.
  2. Subir precios al consumidor, que suele ser lo habitual como sucedió en India. Repercutiendo el coste en los usuarios te arriesgas a perder clientela fiel, y más en un mercado cada vez más saturado y sensible al precio, especialmente fuera de EE.UU.
  3. Buscar alternativas a China. Apple lleva años con una tímida deslocalización hacia países como India o Vietnam, pero esas cadenas aún no tienen la madurez, capacidad ni eficiencia que ofrece China. Es la razón por la que se quedó fuera de la producción del iPhone 16.

Ninguna de las tres es una opción buena y sostenible. Por suerte, hay margen de negociación. Las telecos se han librado de la criba de Trump y Apple tiene un largo historial de exenciones arancelarias, sobre el Apple Watch y el iPad. Pero viendo que ni 24 horas han tardado desde China en contraatacar contra Estados Unidos, los ánimos no están precisamente calmados. Y pagar 2.300 dólares o 2.500 euros por un iPhone no parece una opción viable.

En Applesfera | iPhone 17 Air: toda la información que sabemos sobre el nuevo iPhone "premium" de Apple

En Applesfera | Nuevo iOS 19 - Todo lo que creemos saber sobre él

utm_campaign=04_Apr_2025"> Isra Fdez .

En su obsesión para acabar con las motos ruidosas, la UE acaba de asestarles el golpe de gracia

Publicado el 04/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original

En su obsesión para acabar con las motos ruidosas, la UE acaba de asestarles el golpe de gracia

El sonido de las motos no tiene punto medio: o te pone de los nervios o se te eriza el vello cada vez que lo escuchas. El segundo grupo es bastante nicho y, por lo general, las motos ruidosas suponen un problema dentro del entorno urbano, por lo que la Unión Europea ha decidido acabar con ellas para siempre.

Cambios. La normativa EC 92.03 legaliza un cambio histórico que afectará, y mucho, tanto a la industria de las motos como a la industria auxiliar de su complemento estrella, los tubos de escape. A partir de ahora, toda moto fabricada con las nuevas normativas anticontaminantes no podrá extraer el DB Killer.

Qué es el DB Killer. El accesorio más cambiado en las motos es el tubo de escape. En algunos casos para ganar algún CV extra, y en su mayoría para mejorar el sonido de la moto.

Como su propio nombre indica, el DB Killer es el silenciador interno del tubo de escape, normalmente atornillado. Este hace que los gases del escape pasen por un canal más estrecho y perforado, reduciendo el volumen. En la mayoría de casos, los escapes de la industria auxiliar tienen un DB Killer extraíble, permitiendo aumentar el sonido de la moto de forma muy sencilla en cuestión de minutos.

Que dice la UE sobre él. La nueva regulacion EC 92.03 dice adiós por completo al DB Killer. Los fabricantes de sistemas de escape deberán cumplir con esta nueva legislación, y no podrán fabricar escapes homologados que permitan extraer el silenciador.

Estas medidas aplican a motocicletas de calle, por lo que los fabricantes que quieran vender escapes que cumplan con las normativas Euro tendrán que atenerse a la restricción. El único escenario de venta para el DB Killer será el de uso en circuito, con escapes que seguirán a la venta, pero no estarán homologados para circulación en calle.

Una obsesión que viene de lejos. Las motos especialmente ruidosas llevan bajo el foco de la Unión Europea desde hace tiempo. La normativa Euro 4, aprobada en 2016, limitaba el ruido en ralentí a 80 dB. Euro 5 empezó a incluir pruebas en movimiento y con las nuevas Euro5+ y futura Euro6 se espera que los controles sigan siendo cada vez más restrictivas.

Más allá de limitaciones en la homologación, ya hay países europeos ideando sistemas para evitar el ruido en sus ciudades. Los radares de ruido funcionan en países como Francia, capaces de fotografiar a todo vehículo que supere en decibelios el ruido permitido.

Precedentes. En países como Austria no es posible circular con motos que superen los 95db en parado, una normativa que no aplica a coches. Otros, como Alemania, restringen la circulación de motos los fines de semana por ciertas rutas, y llevan tiempo habilitando sensores de ruido que advierten sobre si la moto es o no ruidosa.

Imagen | BMW

En Xataka | Barcelona es la ciudad de España con más motocicletas. Ahora la Generalitat se plantea limitar su circulación

utm_campaign=04_Apr_2025"> Ricardo Aguilar .

China ha tardado menos de un día en responder a los aranceles: un 34% para todos los productos de EEUU

Publicado el 04/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original

China ha tardado menos de un día en responder a los aranceles: un 34% para todos los productos de EEUU

El pasado 2 de abril de 2025 el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció la puesta en marcha de los "aranceles recíprocos" para regular las importaciones. Así, Estados Unidos impone aranceles extraordinarios que van desde el 20% aplicado a la UE al 32% de Taiwán y hasta el 46% de Vietnam. Pero si hay un rival claro en este recrudecimiento crítico de la guerra comercial, es China, a la que Trump ya "castigó" con unos aranceles del 34%. ¿Qué ha hecho China? Devolverle exactamente el mismo castigo a EEUU.

China impone aranceles del 34% a EEUU. China ha anunciado que impondrá aranceles adicionales del 34% a las importaciones que China hace de Estados Unidos. La medida se produce como respuesta a los aranceles anunciados por Donald Trump esta semana. Tras el anuncio de ayer, los gravámenes totales de Estados Unidos a sus importaciones chinas se acercarán al 60%.

Captura De Pantalla 2025 04 04 A Las 12 43 04 Estos son algunos de los países más afectados por los aranceles anunciados por Donald Trump, y el valor de las importaciones de esos países/bloques en 2024 en miles de millones de dólares. Fuente: CNN.

Intimidación. Desde Pekín destacan que "las  acciones de Estados Unidos no se ajustan a las reglas del comercio  internacional, socavan gravemente los derechos e intereses legítimos de  China y son un ejemplo típico de intimidación unilateral".

Donde las dan las toman. Las represalias que se han producido en China amenazan también con producirse por todo el planeta. Canadá ha impuesto unos aranceles del 25% a los coches estadounidenses, por ejemplo, y la UE ya ha indicado que prepara su respuesta "si las negociaciones fracasan".

Viernes negro para las bolsas. El Ibex 35, el más perjudicado, cae un 5,5% y otras bolsas europeas rondan caídas de entre el 1 y el 2%. Mientras, el desplome de los valores tecnológicos, que ya había sido pronunciado ayer, se agravará aún más. Antes de la apertura de los mercados "Los Siete Magníficos" caen entre un 4 y un 6%.

Recesión a la vista. Los analistas de la consultora JPMorgan no paran de revisar sus previsiones respecto a la posibilidad de que Estados Unidos entre en recesión este año, y ahora mismo la estiman en un 60%. Antes del anuncio de Trump del miércoles esa estimación era del 40%.

Efectos desconocidos. Esta guerra comercial total iniciada por EEUU plantea efeectos colaterales colosales. Como señalan en El País, uno de ellos puede ser "el desvío de productos que hasta ahora podían venderse en la primera economía mundial" y que ahora buscarán otros destinos como la UE. Urusla von der Leyden, líder de la Comisión Europea, ya advirtió de que iban a analizar estos efectos "porque no podemos absorber la sobrecapacidad mundial".

Margen para negociar. Los aranceles de EEUU se activan el próximo 9 de abril, mientras que China ha indicado que sus impuestos se activarán un día después, el 10 de abril. Dejan así un pequeño margen para una potencial negociación. Trump retrasó la aplicación de los aranceles a México y Canadá, pero finalmente los activó a principios de marzo.

En Xataka | Nike está atrapada en una tormenta perfecta: los nuevos aranceles de Estados Unidos son su última estocada

utm_campaign=04_Apr_2025"> Javier Pastor .

Aunque la mejor directora de One Piece diga que los fans de la IA de Ghibli son lo peor, Eiichiro Oda parece estar más a favor de esta tecnología. Y hay varios ejemplos

Publicado el 04/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Aunque la mejor directora de One Piece diga que los fans de la IA de Ghibli son lo peor, Eiichiro Oda parece estar más a favor de esta tecnología. Y hay varios ejemplos

Es innegable que el uso de ChatGPT para hacer dibujos al estilo Studio Ghibli está siendo uno de los grandes temas del momento. Algunos están a favor de usar esta tecnología para facilitar procesos, mientras que otros están muy en contra debido a la falta de copyright, el poco respeto a Miyazaki o la huella de carbono que deja.

Una de las últimas en pronunciarse ha sido Megumi Ishitani, la directora más famosa del anime de One Piece, que, a través de sus redes sociales, se ha posicionado bastante en contra de este tipo de tecnología, tildando a la gente que lo usa de tener "comportamientos horribles".

"Ghibli jamás le daría permiso a ChatGPT, así que esto no está autorizado. Esos fans de la IA de Ghibli son lo peor. Algunos incluso usaron mi foto sin pedirme permiso, la hicieron parecer una imagen al estilo Ghibli y me la enviaron. Sinceramente, es un comportamiento horrible".

Ishitani es clara con sus palabras y muchos la han apoyado, pero parece que hay alguien muy importante y cercano a ella que opina lo contrario: Eiichiro Oda. Si bien no se ha pronunciado sobre esto, el autor ha dejado pistas a lo largo de estos meses posicionándose a favor de esta tecnología.

Por un lado, su staff creó una aplicación en la que una inteligencia artificial transformaba cualquier foto en un dibujo inspirado en One Piece, algo que tuvo cierta repercusión, tanto positiva como negativa. Por otro, el propio Oda publicó un vídeo en el que utilizaba una I.A. para "feminizar" a Rob Lucci y mostrar lo fácil y divertido que era cambiar su género con esta tecnología.

Por desgracia, no existe una entrevista o respuesta de Oda donde se posicione claramente a favor o en contra de esta tecnología, pero estos ejemplos dejan claro que, al menos, son bienvenidas en su día a día. Habrá que ver si, en el futuro, el legendario autor despeja estas dudas y da una opinión sincera sobre esta herramienta que ha dejado atónito a todo internet.

En VidaExtra | Anime temporada de primavera 2025: One Piece, Fire Force, Boku no Hero Academia: Vigilantes... Todo lo que debes saber sobre los próximos estrenos primaverales

En VidaExtra | Aunque esté enamorado del trabajo de Eiichiro Oda, siempre recomiendo Naruto antes que One Piece. Y tengo varias razones para hacerlo

utm_campaign=04_Apr_2025"> Iván González .

Página Anterior Página Siguiente