Aprendió a programar clandestinamente desde la cárcel con PCs viejos. Se convirtió en desarrollador y ahora ayuda a los demás

Publicado el 19/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Aprendió a programar clandestinamente desde la cárcel con PCs viejos. Se convirtió en desarrollador y ahora ayuda a los demás

Rick Wolter pasó casi 18 años en prisión por un homicidio cometido durante una pelea cuando era adolescente en una fiesta para defender a un amigo. Esto podría haber supuesto el final de su historia, pero se acabó convirtiendo en una sorprendente transformación personal y profesional con la que ayuda a cientos de personas.

Wolter pudo contar su historia a través del podcast de 'Corecursive', donde explica que durante su encarcelamiento en Florida, descubrió un artículo en The Economist sobre la alta demanda de ingenieros de software. "Después de leerlo, sentía que todo lo que cogía tenía algo sobre programación", recuerda. Esa chispa de interés se transformó en obsesión al comprender que la tecnología podría ofrecerle un futuro muy distinto.

De recluso a programador, pero el camino no fue fácil

Según cuenta, en las prisiones de Florida no existían programas formativos en tecnología: "Esto no es California, esto es Florida, ellos quieren que estés en los campos de repollo", explica con ironía. Sin embargo, Rick no se dio por vencido. Junto a su amigo Mohammad, que gestionaba una residencia con ordenadores antiguos destinados a un programa de tratamiento de drogas, organizó un plan para instalar a escondidas Python en aquellos equipos.

"Conseguimos que nos colaran Python en una memoria USB y lo instalamos en los ordenadores", relata. Los equipos eran modelos antiguos de Dell, similares a los que se encontraban en las aulas de los años 90, pero suficientes para aprender los fundamentos de la programación.

Con material didáctico enviado por su hermano y tutoriales de MIT OpenCourseWare guardados en memorias USB, Rick comenzó a sumergirse en un mundo completamente nuevo. "Era como un cavernícola intentando entender lo que estos magos estaban hablando", describe, refiriéndose a su proceso de aprendizaje.

Su entusiasmo se acabó contagiando en las celdas. Pronto empezó a enseñar programación a otros reclusos, incluyendo a su amigo Ryan, quien eventualmente se convirtió en instructor principal del improvisado curso. Lo que comenzó como un pequeño proyecto personal se transformó en una clase clandestina hasta que las autoridades penitenciarias la descubrieron.

"Cuando empezamos a enseñar la clase, se volvió demasiado notorio y eso provocó su caída. Si simplemente me hubiera sentado en una esquina y hecho lo mío, probablemente ni siquiera me habrían descubierto", explica. Los guardias, que no comprendían lo que hacían, asociaron la programación con el hackeo: "Literalmente, solo estábamos intentando mejorar nuestras habilidades para cuando saliéramos".

Tras salir de la cárcel, Rick se enfrentó a un mundo tecnológico que había evolucionado muchísimo durante su ausencia. Los smartphones le parecieron asombrosos: "Recuerdo sentirme muy empoderado, pensando que podía encauzar mi vida desde cualquier habitación siempre que tuviera acceso a internet".

Combinó trabajos físicos con estudios en un colegio comunitario local, aprovechando becas Pell Grant para financiar su educación y reducir su carga laboral. Esto le permitió dedicar más tiempo a programar, aunque el camino no fue fácil: "No sabía lo que era un email, no sabía nada. Era un chaval cuando entré".

Su estrategia para convertirse en desarrollador se basó en tres pilares fundamentales: encontrar tiempo para estudiar, adquirir habilidades sólidas y crear una red de contactos profesionales. "Asistía a todas las reuniones de programadores de Orlando, dondequiera que hubiera programadores, aparecía y escuchaba", recuerda.

Después de casi tres años de esfuerzo constante, Rick consiguió su primer trabajo como desarrollador. Su transparencia sobre su pasado y el apoyo de personas que creyeron en él fueron cruciales para su contratación.

Actualmente lidera Underdog Devs, una organización sin ánimo de lucro que ayuda a personas con antecedentes penales y de entornos socioeconómicos desfavorecidos a convertirse en desarrolladores de software. La iniciativa incluye programas de mentoría y apoyo financiero a través de Project Underdog, permitiendo que personas con talento pero sin recursos puedan dedicar tiempo completo al aprendizaje.

"Cuando naces en un entorno socioeconómico bajo, estadísticamente vas a morir en esos espacios, es difícil salir", reflexiona Rick. "La programación nivela el campo de juego. Si tienes la habilidad, puedes hacerlo, pero también necesitas tiempo".

Wolter aprovechó el tiempo en prisión para moldear su futuro, y sus hazañas demuestran que las segundas oportunidades no solamente pueden cambiar una vida, sino la de muchas más.

Imagen de portada | Sigmund

En Genbeta | Después de 15 años programando, esto es lo que  desearía haber sabido el primer día: hablan siete profesionales de la  programación

utm_campaign=19_Apr_2025"> Antonio Vallejo .

En plena guerra contra el derecho a reparar, hay algunas marcas dándote las instrucciones para que arregles sus cacharros tú mismo

Publicado el 19/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original

En plena guerra contra el derecho a reparar, hay algunas marcas dándote las instrucciones para que arregles sus cacharros tú mismo

Vamos a hacer un ejercicio mental: imagina que se te rompe la lavadora. ¿Qué harías? Probablemente cualquier cosa, menos repararla tú mismo. Y no porque no quieras, que ojo, es totalmente lícito, sino porque es difícil. ¿Dónde compras los repuestos para la lavadora? Si se ha roto la junta de la trócola del bamborilero (me lo acabo de inventar), ¿eso dónde se compra? ¿Cómo se cambia? ¿Hay instrucciones oficiales? Las respuestas serán, probablemente, "no sé, no sé, no".

Esta es una constante en el mundo de la tecnología. Salvo contadas excepciones, los dispositivos no solo son difíciles de reparar, sino que no hay instrucciones precisas al respecto y las que hay son para modelos concretos. Eso, o tienen una enorme línea roja indicando que si abres el dispositivo anularás su garantía. Esa es la tónica general, pero la realidad es que hay empresas que apuestan por la reparabilidad y por darle al usuario las herramientas necesarias para arreglar sus cacharros. Marcas que nadan a contracorriente y que, en plena vorágine consumista, llevan el derecho a reparar por bandera.

El derecho a reparar y sus... cosillas

Residuos electrónicos Imagen | Leo Arslan

El derecho a reparar surge como respuesta a una situación que seguramente resulte familiar: si algo se rompe, es más caro o merece menos la pena repararlo que comprar uno nuevo. En algunos casos, el dispositivo ni siquiera se puede reparar (véase, por ejemplo, un anillo inteligente). Esto nos ha llevado a generar 35 millones de toneladas de residuos, a emitir 261 millones de toneladas de gases de efecto invernadero y a utilizar 30 millones de toneladas de recursos al año. No reparar sale caro en todos y cada uno de los sentidos.

Aunque es fácil pensar en el derecho a reparar como "que la marca me deje abrir el móvil y cambiarle la pantalla", la realidad es que va mucho más allá. Es un concepto con varias patas, desde la reparabilidad por diseño, es decir, que el móvil se produzca de manera que permita el acceso al interior y las reparaciones, hasta la disponibilidad de repuestos y herramientas oficiales. Por no hablar de que no se implementen limitaciones vía software.

Por ejemplo, en el año 2012 (PDF) la cláusula que permitía a las operadoras bloquear los teléfonos que los clientes compraban bonificados se consideró abusiva y hoy, en 2025, los móviles son libres prácticamente por defecto. Eso podría enmarcarse dentro del derecho a reparar. También que la marca permita desbloquear el bootloader del móvil sin anular la garantía. Son solo dos ejemplos, pero nos sirven para entender que el derecho a reparar es bastante amplio.

Imagen | Pablo Ibáñez Imagen | Pablo Ibáñez

A nivel europeo, este derecho está regulado (aunque no por ello implementado del todo). En el año 2020, el Parlamento Europeo aprobó el derecho a reparar con el fin de hacer que las reparaciones fueran "más atractivas, sistemáticas y rentables, ya sea ampliando garantías, proporcionando garantías para las piezas reemplazadas o mejor acceso a la información sobre reparación y mantenimiento".

Entre las medidas respaldadas estaban el sistema de carga común (que forzó a Apple a despedirse de Lightning y a usar USB tipo C) y el etiquetado con la durabilidad. En los años posteriores, esta norma se fue ampliando para incluir más beneficios, como obligar a los fabricantes a reparar, incluso después de termine la garantía, de forma totalmente gratuita o a precios razonables (salvo que el fabricante tenga razones "legítimas y objetivas" para no hacerlo). El problema, claro, es que hay muchos aspectos no definidos o dejados en manos de las empresas.

La OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) opina que se ha dejado a discreción del fabricante decidir si una reparación es o no posible, qué es un precio razonable, cuánto tiempo es un tiempo razonable y qué razones son "legítimas y objetivas" a la hora de negar una reparación.

El índice de reparabilidad español se aprobó en el año 2021. Estamos en 2025 y ese índice todavía no se ha lanzado

En lo que a nuestro país respecta, la implementación ha sido... sutil. Cuando la Unión Europea aprobó en el 2020 el derecho a reparar urgió a los países a implementar "un etiquetado obligatorio para proporcionar información clara, inmediatamente visible y fácil de entender a los consumidores sobre la vida útil estimada y la capacidad de reparación de un producto en el momento de la compra".

Francia lo lanzó y España quiso ser el segundo país en hacerlo. Pues bien, el índice de reparabilidad se anunció en el año 2021 y en pleno de 2025 aquí estamos, sin índice de reparabilidad español ni fecha tentativa para su implantación. Lo que sí se hizo, y aquí sí hay que romper una lanza a favor de nuestro país, fue ampliar la garantía de dos a tres años.

Imagen | Samsung Imagen | Samsung

En cualquier caso, este índice es cuestionable. El índice es una puntuación del cero al diez para el que se tienen en cuentan la documentación proporcionada por el fabricante para la reparación, la facilidad para desmontar el producto, la disponibilidad de piezas de repuesto, la relación entre el precio de las piezas de repuesto y del producto original y otros criterios específicos en función de la categoría. Por ejemplo, la cantidad de actualizaciones de software.

¿Quién pone esas puntuaciones? Las propias marcas, fabricantes e importadores. "Las autoridades de Consumo y de Vigilancia de Mercado serán quienes supervisen que el etiquetado es correcto", explicaron desde el Ministerio de Consumo allá por marzo de 2021. De todas maneras, poco nos importa en tanto que su implantación ha sido nula, hasta el punto de que la forma más sencilla de consultar el índice es buscar el producto en la versión francesa del retailer (Amazon Francia, FNAC Francia...).

No toques, ¿por qué tocas?

Imagen | Xataka Imagen | Xataka

A pesar del creciente interés en la materia, la realidad es que los dispositivos, electrodomésticos y hasta los tractores siguen siendo difíciles de reparar. Solo hay que echar un vistazo a webs especializadas como iFixit para descubrir que, pese a las regulaciones, normas e iniciativas, reparar un dispositivo tan del día a día como un móvil por uno mismo sigue siendo complicado.

En lo que a móviles se refiere, ha habido iniciativas interesantes como Samsung Self-Repair. Mediante este programa, cualquier persona puede comprar herramientas, piezas y repuestos oficiales para reparar su dispositivo en casa. El problema es que esta reparación no está cubierta por la garantía. Samsung, de hecho, expone que no se hace responsable de ningún daño al producto y que, de pasar algo, ese algo no estará cubierto por la garantía.

El problema de las autorreparaciones es que, incluso teniendo las herramientas, son complejas debido al diseño de los smartphones

A título personal, estaba en Corea del Sur, en las fábricas de Samsung, poco después de que la compañía anunciase esta iniciativa. Pude ver en vivo y en directo cómo un técnico cambiaba la pantalla de un Galaxy S23 Ultra usando el kit oficial y la realidad es que no es fácil. Con maña, paciencia y mucho cuidado seguramente cualquiera ("cualquiera") pueda hacerlo, pero el mero hecho de que las piezas exteriores estén pegadas con pegamento ya supone un obstáculo.

Y hablamos de Samsung como podríamos hablar de Apple. A pesar de que la compañía permite comprar piezas, repuestos y ofrece instrucciones, reparar un iPhone 16 no es sencillo. Como en cualquier móvil, o casi en cualquier móvil, sacar la tapa trasera, que es el primer paso, es todo un desafío. Primero, porque no todo el mundo sabe qué es una llave dinanométrica. Segundo, porque hay muchos componentes que tenemos que manipular y un mal toque en un mal sitio puede dejarnos sin móvil.

Esto, sin embargo, es un movimiento en el buen sentido. Complicado, no alcance de cualquier persona y con sus riesgos, pero viable. Volveremos a esto luego.

Imagen | Xataka Imagen | Xataka

En cualquier caso, lo que esta dificultad nos dice es que los móviles, tablets, smartwatches y portátiles, no hablemos ya de unos auriculares y no digamos unos TWS, no están diseñados para ser reparables. No siguen esa premisa de la reparabilidad por diseño que mencionábamos anteriormente. Pueden ser reparados, faltaría más, pero no es sencillo hacerlo por uno mismo ni barato que lo haga la marca.

Uno de los grandes obstáculos en la reparabilidad es el pegamento. En su afán por hacer dispositivos bonitos, delgados, estancos en mayor o menor medida y con acabados premium, las marcas apuestan por sellar las carcasas con pegamento. Quitar el pegamento es un dolor porque requiere calor, púas y muchísimo cuidado. Una vez quitada la carcasa, los tornillos no suelen ser compatibles con los destornilladores que todos podemos tener en casa, sino que requieren modelos concretos. Son reparables, pero no fácilmente reparables. Esa es la conclusión.

Uno de los casos más sonados relacionados con el derecho a reparar es el de los tractores John Deere

Sea como fuere, uno de los casos más curiosos, comentados y polémicos relacionados con el derecho a reparar fue el John Deere. En pocas palabras, la licencia de software de John Deere, que un agricultor acepta en el momento que enciende su vehículo, no solo prohibía la reparación y modificación del tractor, sino que también protegía a la empresa contra demandas por "pérdida de cosechas, de ganancias o de uso del equipo". Los dueños del tractor estaban obligados a llevar el vehículo a la casa ante una avería, pagando quizá tarifas y trabajos más caros que los que cobraría un taller de terceros.

Imagen | John Deere Imagen | John Deere

Tal era la situación que los agricultores se pusieron a hackear los tractores. La firma se hartó y firmó un acuerdo con la American Farm Bureau Federation para garantizar a los agricultores el derecho a reparar sus propios tractores, así como usar talleres de terceros o acudir a técnicos independientes.

Tres cuartas partes de lo mismo ha pasado con algunos coches. Casos recientes son el del Mercedes EQS o el BMW iX, vehículos cuyos capós no se pueden abrir. Nada de echar un ojo bajo el capó, literalmente. La llegada del coche eléctrico y tecnológico ha hecho que las reparaciones sean cada vez más complejas e incluso peligrosas (por la batería, sin ir más lejos). En este mismo argumento se escudan también algunos fabricantes de bicicletas eléctricas.

Evidentemente, esto responde a una realidad impepinable: es muchísimo más cómodo enviar un dispositivo, electrodoméstico o vehículo al taller que repararlo por nosotros mismos. No obstante, el contrapunto es que, aunque sea complicado, el usuario debería poder repararlo y eso no siempre es posible. Muchísima suerte intentando encontrar repuestos oficiales en tiendas oficiales de una lavadora, un frigorífico o cualquier electrodoméstico que tengas por casa. No digamos ya instrucciones.

Toma tus piezas e instrucciones

Imagen | HMD Global Imagen | HMD Global

Como decíamos antes, que el derecho a reparar haya cogido fuerza he hecho (y obligado) a las marcas a dar opciones a los usuarios. Si pensamos en tecnología de consumo, Apple y Samsung llevan la delantera al ser las dos únicas marcas de smartphones que ofrecen kits de reparación para sus móviles. No son fáciles de usar, requieren de ciertos conocimientos, paciencia y mañana, pero existen y están a disposición del usuario.

Pero mejor ejemplo de una buena aplicación del derecho a reparar es el de HMD Global. La firma que hasta hace poco explotaba la marca Nokia (ahora sus móviles son HMD) ha apostado por la reparabilidad como propuesta de valor en sus terminales. Ejemplos son el Nokia G42 5G o el Nokia G22, pero mejor aún es el HMD Skyline. Este no solo se puede abrir fácilmente, sino que cambiarle la pantalla es relativamente simple y rápido.

Imagen | Fairphone Imagen | Fairphone

Sin embargo, tenemos que salir de los mercados y sectores más mainstream para encontrar propuestas verdaderamente interesantes. En ese sentido, el mejor ejemplo es Fairphone. La firma holandesa fabrica móviles, portátiles y hasta auriculares TWS que se pueden abrir y reparar fácilmente. Una de las cosas más horribles de los auriculares TWS es que la degradación de la batería hará que, a la larga, la autonomía se reduzca muchísimo.

¿Qué hace Fairphone? Venderte el kit de la batería por diez euros para que se la cambies tú mismo.

Fácil y sencillo, y misma filosofía que siguen otras empresas como Framework.

Dejando de lado la electrónica de consumo más popular, otro sector super interesante que tiene la reparabilidad por bandera es el de la impresión 3D. De hecho, que una de mis impresoras 3D se rompiese fue el germen de este artículo. Las impresoras 3D, dentro de que tiene un nombre muy fancy, son realmente máquinas de fabricación aditiva con tropecientos componentes que se rompen, deterioran o fallan con el paso del tiempo.

Imagen | Xataka Imagen | Xataka

Ya sufrí hace años las penurias de tener una impresora 3D rota y un pequeño negocio parado hasta que un técnico me la pudiese reparar. Tras esta experiencia, me lleve una enorme sorpresa cuando vi que la marca de mis impresoras actuales, Bambu Lab, ofrece instrucciones ultradetalladas, ultraprecisas y con vídeos para hacerle absolutamente cualquier cosa a sus máquinas. Desde cambiarle las correas y los tensores que mueven el extrusor hasta cambiar los rieles de fibra de carbono del eje X, pasando por instrucciones para el mantenimiento.

A título personal, he encontrado en arreglar mis máquinas un hobby bastante inesperado. Es frustrante en no pocas ocasiones, algo guarrete (lubricante, grasas, alcohol isopropílico, trapos sucios llenos de residuos, etc.) y requiere tiempo y herramientas (que vienen incluidas con las máquinas, por cierto), pero muy satisfactorio. Ver que tú mismo eres capaz de arreglar un fallo y conseguir que todo vuelva a funcionar con normalidad es glorioso.

Hay algo glorioso y gratificante en reparar una máquina por uno mismo

Bambu Lab no es la única, sobra decir. Prusa, marca europea y uno de los grandes nombres del sector, ofrece una wiki cargada de conocimiento similar y, poco a poco, el resto de las marcas chinas se han sumado a esta propuesta. Es más, el caso de Prusa es super interesante porque, aunque lanza impresoras nuevas cada cierto tiempo, también lanza kits de actualización. Es decir, que si tienes una Prusa MK3 y quieres una MK4 no tienes que comprar la impresora completa, sino un kit con las piezas necesarias para convertir tu vieja impresora en la nueva.

A diferencia de lo que sucede con los móviles, las marcas de impresoras 3D son conscientes de que la reparabilidad es parte de la experiencia. Lo más probable es que quien se compre una impresora 3D esté dispuesto a asumir que son máquinas que requieren mantenimiento, por eso las impresoras 3D suelen estar diseñadas con la reparabilidad en mente. De ahí que cuando una marca toma un decisión que va en contra de esa premisa, como cerrar el firmware o bloquear el acceso de terceros a su servicio de impresión en la nube, suela ser criticada.

Imagen | Blaz Erzetic Imagen | Blaz Erzetic

Sea como fuere, algo parece estar cambiando en la industria de la tecnología, al menos sobre el papel y en ciertos sectores. Las empresas han convertido la durabilidad y reparabilidad en una propuesta de valor, siendo el ejemplo más claro que los fabricantes de móviles han empezado a prometer actualizaciones de software durante más años y ofrezcan, obligadas por las normas o no, repuestos, piezas y herramientas. Otra historia será la viabilidad de esto a largo plazo, cuando en lugar de ofrecer piezas para 20 móviles haya que hacerlo para 250.

No todo el mundo tiene que convertirse en un manitas y ser capaz de arreglar el condensador de su congelador, como no todo el mundo tiene que levantar 500 kilos en peso muerto. Pero sí tiene que poder hacerlo, ya sea por sí mismo o llevando el producto a un centro de reparaciones.

Si algo funciona, no tiene ningún sentido en ningún contexto tirarlo y comprar otro producto nuevo. Una reparación es más barata, más ecológica y más consciente, pero para que sea viable la marca tiene que dar opciones. Afortunadamente, cada vez son más las que lo hacen. Ahora es cuestión de dar el siguiente paso, y es diseñar los productos con la reparabilidad en mente.

Imagen de portada | Kilian Seiler

En Xataka | La era de los PC con chips de IA tiene un problema: adiós a ampliar la memoria RAM

utm_campaign=19_Apr_2025"> Jose García .

Llevamos años preguntándonos qué comeremos en el espacio. Ahora ya sabemos que como mínimo miso

Publicado el 19/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Llevamos años preguntándonos qué comeremos en el espacio. Ahora ya sabemos que como mínimo miso

El espacio se ha convertido en los últimos años en un lugar más y más abierto, ya no solo reservado a un puñado de profesionales entrenados sino también a todo aquel que pueda permitirse uno de los nada baratos pasajes que pueden llevar a uno a cruzar la última frontera o, incluso, ponerlo en órbita.

Ahora bien, si queremos seguir llevando a más y más gente al espacio, solucionar la cuestión de la comida será un paso clave.

Miso en el espacio. Un grupo de investigadores ha logrado fermentar miso en una misión a la Estación Espacial Internacional (ISS), demostrando así que el proceso de fermentación de alimentos es posible en entornos como este. El experimento es un pequeño paso hacia la mejora de las condiciones de habitabilidad en los viajes espaciales.

Del koji al miso. El miso es un condimento popular en la cocina japonesa. Se prepara a partir de granos fermentados de soja, cebada o arroz, y sal. La fermentación de la soja se realiza a través de un cultivo de hongo koji (aspergillus oryzae), un hongo también utilizado en la elaboración del sake.

El equipo quería comprobar si esta fermentación era posible en órbita, ya que las condiciones de microgravedad o la radiación cósmica podrían afectar a la capacidad de crecimiento de los microbios en el alimento. Para comprobarlo, enviaron una muestra a órbita terrestre baja, a la ISS, durante 30 días. Como control, también fermentaron muestras del mismo lote en tierra firme, en la sede del MIT (Massachusetts Institute of Technology) y en la Universidad Técnica de Dinamarca.

Fermantado. El experimento fue exitoso. Cuando la muestra llegó a la Tierra el equipo estudió el estado de las comunidades microbianas, compuestos aromáticos y propiedades sensitivas. Detectaron, eso sí, algunos cambios.

“La fermentación [en la ISS] ilustra cómo un sistema vivo en la escala microbiana puede prosperar a través de la diversidad de su comunidad microbiana, enfatizando el potencial de la vida para existir en el espacio”, destacaba en una nota de prensa Maggie Coblentz, quien colideró el estudio.

Frutos secos. Probar cosas en un laboratorio suele ser una mala idea, pero en esta ocasión el equipo debía comprobar también el sabor de este miso espacial. Comprobaron primero que la receta orbital contenía los mismos compuestos aromáticos y perfiles de aminoácidos similares al miso terrestre.

Quienes probaron el miso espacial explicaron que el sabor era bueno y similar al que se asocia a este producto. Notaron eso sí, un mayor sabor a frutos secos y más tostado. Los detalles del estudio fueron publicados en un artículo en la revista iScience.

Ampliando el menú. El experimento podrá servir para mejorar el acceso a nuevos sabores entre las personas que viajen al espacio. Hoy por hoy los alimentos que se pueden consumir en el espacio están limitados por factores como la cantidad de agua que podemos llevar al espacio o los requerimientos de elaboración del producto.

La posibilidad de fermentar productos en órbita ampliará los límites de lo que podemos comer en el espacio (e incluso en otros planetas). Y no solo se trata de la posibilidad de introducir nuevos sabores: la fermentación es un proceso que la humanidad ha aprovechado durante milenios para conservar los alimentos y aumentar su vida útil a través de la transformación.

No tan estéril. Tal y como explica Coblentz, pese a que tendamos a ver la ISS como un entorno aséptico y estéril, el experimento también demuestra que es posible la vida microbiana en estos entornos. Esto implica también cuestiones bioéticas sobre el hecho de que, si alguna vez la humanidad se convierte en una especie interplanetaria, no lo hará sola sino acompañada tanto de plantas como de infinidad de microorganismos que podrán asentarse en estos entornos extraterrestres.

En Xataka | La comida sabe muy diferente en el espacio. El motivo es más intrigante de lo que parece: el confinamiento

Imagen | Maggie Coblentz / NASA

utm_campaign=19_Apr_2025"> Pablo Martínez-Juarez .

Una veterinaria preocupada por la salud de sus leones y elefantes dio con la herramienta de control perfecta: un Apple Watch

Publicado el 19/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Una veterinaria preocupada por la salud de sus leones y elefantes dio con la herramienta de control perfecta: un Apple Watch

No me escondo: yo tengo asociado el Apple Watch a tres funciones: medir el ritmo cardíaco, contar pasos y, en el mejor de los casos, realizar un seguimiento de calorías quemadas. Y ya está. Conozco a fondo sus utilidades, pero apenas las aprovecho. Una veterinaria especializada en fauna silvestre le dio una vuelta de tuerca al asunto: no solo los humanos pueden beneficiarse del dispositivo, los animales también.

"En la jungla, la negra jungla, dormido está el león", cantaba la letra de 'El Rey León'. Pero para saber si está genuinamente dormido o es un ardid de felino solo se puede constatar con las herramientas adecuadas. La doctora Chloe Buiting lo hizo con un Apple Watch. Y pese a basarse en estadística y aproximación, el Apple Watch también se ha reafirmado como herramienta bastante fiable para medir las fases del sueño (vigilia, ligero, REM y profundo) tras varios estudios comparados.

Un reloj inteligente con un uso aún más inteligente

La Dra. Chloe Buiting es una veterinaria y conservacionista australiana, y parece que tiene más de Ace Ventura que de Dr. Doolittle. Ha ayudado a construir prótesis para elefantes y desde su cuenta de Instagram @jungle_doctor comparte regularmente experiencias. Fue en junio de 2024 cuando una de estas historias se hizo popular. Normal: usaba un Apple Watch para medir el ritmo cardíaco de un león —previamente sedado—. Autora de libros como 'The Jungle Doctor: The Adventures of an International Wildlife Vet', también colabora en podcast como 'Blunt Dissection' donde expone su visión de la conservación y la medicina veterinaria.

Pero la historia de Simba, un pequeño león recién operado, merece un renglón aparte: necesitaban una monitorización no invasiva y fácil de implementar. Y la profesional explicó que este tipo de monitoreo es extremadamente útil, ya que muchos de los dispositivos médicos tradicionales no están diseñados para animales de gran tamaño como un felino de 250 kg. "No estábamos pensando en usar el Apple Watch en un león, pero resultó ser una solución perfecta para monitorear la anestesia".

Al parecer, también le dio una idea para monitorizar la frecuencia cardiaca de los elefantes del centro de conservación, colocándolo en la orejas. Los elefantes, por su complejidad fisiológica y ciclos de sueño tan breves, requieren de dispositivos muy caros y especializados para trackear su salud, pero es difícil transportarlos y un Apple Watch parecía una solución barata y rápida. Buiting, quien trabaja en la fauna silvestre, explicó que monitorear a los animales sin los equipos tradicionales es una de las mayores dificultades en su campo.

Tecnología y conservación

El potencial de la tecnología de consumo como herramienta científica es algo que Apple lleva años perfilando. Dentro de la aplicación Salud cada vez encontramos más parámetros sobre la salud mental y estados como la depresión. Los tests de audición de los Apple Watch también viran en esta dirección de transformar la aplicación en una suite de supervisión total.


Esta historia pone de manifiesto que el Apple Watch también podría realizar contribuciones útiles en la monitorización animal, además de ampliar su uso dentro del ámbito científico y de la conservación. No en vano, los Apple Vision Pro han sido usados en procedimientos quirúrgicos como cirugías de columna y más allá de colarse en algunos quirófanos, también han sido usados para tratamiento de fobias. El potencial de la tecnología de consumo como herramienta científica es amplio.

Recordemos que, cuando fue lanzado el primer Apple Watch —bajo el oprobio y la burla de figuras ilustres como el analista James McQuivey de Forrester— recibió muchas críticas por su precio elevado, funcionalidad limitada y dependencia del iPhone. Pero el tiempo lo ha puesto en su lugar: capacidades como la monitorización de la oxigenación de la sangre y la detección de caídas son verderaramente útiles y han salvado vidas. En plural.

Es más, el último anuncio de Apple Watch se basa en una historia real que ya contamos en Applesfera: Rick Shearman, nadador especialista en deportes de agua, fue arrastrado por la corriente, pidió ayuda recurriendo a la función SOS de Emergencia de su Apple Watch Ultra y gracias a esto salvó su vida.

En los últimos años, se ha conocido otro caso similar en el que un Apple Watch salvó la vida de un ciclista o un senderista experto. El dispositivo, gracias a su capacidad de detectar caídas y alertar a los servicios de emergencia, logró contactar al 911 después de un accidente grave. El video de la Dra. Buiting generó una ola de reacciones, algunas negativas, pero el corazón de la idea sigue siendo verdaramente útil. Quién sabe, quizá en un futuro las patentes e innovaciones tecnológicas de Apple tengan un impacto directo en la naturaleza.

Fuente e imágenes| New York Post

En Applesfera | Cómo hacerte un electrocardiograma con tu Apple Watch

En Applesfera | Cómo medir la el nivel de oxígeno en sangre con tu Apple Watch

utm_campaign=19_Apr_2025"> Isra Fdez .

España tiene un problema enorme con las aguas contaminadas. Estos investigadores creen que la solución son los chopos

Publicado el 19/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original

España tiene un problema enorme con las aguas contaminadas. Estos investigadores creen que la solución son los chopos

Lo decimos poco, pero España es un país de acuíferos. Según los datos del Ministerio de Transición Ecológica, estos cubren más del 90% del territorio nacional. Hasta el punto de que el suministro de dos de cada diez españoles depende de ellos.

En este contexto, no deja de ser preocupante que el país lleve décadas sobreexplotándolos, contaminándolos e incluso haciéndolos desaparecer. Y, ojo, que entre 20.000 y 30.000 hectómetros cúbicos de agua vienen de ahí.

¿Hay alguna forma de salvarlos?

Hay muchas. Muchísimas. Pero la experiencia histórica nos dice que todo lo que conlleve racionalizar el consumo no es sencillo a medio plazo. Es la "ley de Say" en pleno rendimiento: cada recurso se que queda libre por las mejoras de eficiencia que ha conseguido el sistema hídrico gracias a las nuevas restricciones, inversiones y mejoras de gestión, se dedican a otros sectores económicos.

Lo llevan señalando en el Datadista desde hace años: décadas de "medidas de emergencia" frente a la sequía solo ha terminado sirviendo para "ampliar los regadíos, aumentando el problema de la sobreexplotación y la contaminación de acuíferos y humedales". La cuestión es que el problema sigue creciendo, seguimos sacando agua del subsuelo y las consecuencias empiezan a ser muy serias.

La gestión que nunca llega. WWF España reveló en 2019 que los cuatro acuíferos más importantes de país llevan siendo esquilmados desde hace años.Más allá: según los informes del Instituto Geológico y Minero, "desde hace décadas se conoce la salinización de los acuíferos costeros españoles mediterráneos e insulares". Pese a ello, "sólo en unos pocos casos esta situación está bien gestionada".

¿Y si buscamos otra forma de 'salvar' los acuíferos? Eso se han preguntado en la Universidad de Granada y Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de la Junta de Andalucía. Y gracias al proyecto europeo LIFE Wood for Future, han analizado el impacto de las choperas en los acuíferos.

Sus hallazgos son interesantísimos porque "ha demostrado que las choperas depuran las aguas contaminadas por fertilizantes agrícolas y que este cultivo tiene capacidad para aprovechar los nitratos en su crecimiento y evitar que contaminen aguas subterráneas".

Y no, no es un tema teórico. Los investigadores están convencidos de que "las choperas impiden que se contamine el acuífero de Granada, la masa de agua subterránea más importante de la provincia, que abarca 39 municipios y sobrepasa ampliamente los límites máximos de concentración de nitratos legalmente establecidos, de 37,5 mg/l en aguas subterráneas".

Un enfoque increíblemente potente. Porque "debido a su rápido crecimiento, ya que pueden alcanzar unos 20 metros de altura en diez años", los chopos no solo depuran el agua de nitratos de forma natural, sino que "tienen una gran capacidad de secuestrar CO2 de la atmósfera, hasta 20 toneladas al año".

Es gracioso (por decirlo de alguna forma) porque de repente dos de las grandes asignaturas pendientes del país, la gestión de los acuíferos y la salud de los árboles, estén tan íntimamente conectados.

Imagen | Silvan Schuppisser / Garnica

En Xataka | En España, talar árboles urbanos parece deporte nacional. Estos suizos acaban de demostrar que es un error

utm_campaign=19_Apr_2025"> Javier Jiménez .

'InZOI' es exactamente lo que buscaba para sustituir a 'Los Sims'. Hasta que me obligó a trabajar ocho horas diarias

Publicado el 19/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original

'InZOI' es exactamente lo que buscaba para sustituir a 'Los Sims'. Hasta que me obligó a trabajar ocho horas diarias

Tras mucha, muchísima expectación, ‘InZOI’ ya está entre nosotros. El simulador de vida de la compañía surcoreana Krafton lleva unas semanas disponible en Steam en forma de acceso anticipado. Pero que las ramas no nos impidan ver el bosque: aunque es un early access y pueda tener sus errores, la versión de ‘InZOI’ que tenemos entre nosotros tiene una tonelada de contenido que ofrecer.

También es un título que tiene que cargar con un sambenito importante: lo quiera o no, es el juego que todo el mundo está comparando con ‘Los Sims’ aunque, realmente, son bastante diferentes. De hecho, una vez nos zambullimos en el juego, nos damos cuenta de que sus responsables están siendo extremadamente ambiciosos. Puede que demasiado.

Vamos con esta opinión de InZOI, ya que hay bastante que contar y que matizar sobre un juego al que le queda camino y contenido por delante, pero del que tengo algo bastante claro: si bien voy a seguir jugando porque me está encantando, llevo años pidiendo más realismo a 'Los Sims'... y puede que no supiera lo que estaba pidiendo.

León joven que amenaza al rey

No quiero que este análisis de ‘InZOI’ u opinión, mejor dicho, sea un partido de tenis entre la ‘InZoi’ y ‘Los Sims’, pero es impepinable que las similitudes están ahí y que, aunque diferentes en la forma de jugar, el de Krafton no existiría sin el de Maxis.

A lo largo de la historia, sobre todo con ‘Los Sims’ y ‘Los Sims 2’, diferentes compañías han buscado un trozo del pastel de la saga de Maxis con juegos de temáticas similares. Ninguno logró gran cosa y un ejemplo que recuerdo es ‘The Partners’, que era un “Los Sims en la oficina”. Pasó sin pena ni gloria. La saga de Maxis y, lamentablemente, Electronic Arts, fue la que terminó imponiéndose a todas y más allá de en móviles, ‘Los Sims’ no han tenido competencia.

Hay varios perfiles de jugadores para ‘Los Sims’. Puedes ser la clase de persona que se divierte más con la faceta social del juego de Electronic Arts, la que disfruta personalizando al máximo a su personaje y viviendo una segunda vida en la que podemos hacer lo que queramos sin las tediosas tareas de nuestra realidad. Pero también está el otro modo de juego: el que nos permite construir la casa de nuestros sueños y es posible que seamos esos jugadores que sólo queremos construir casas bonitas.

inzoi

En eso, la saga no tenía competencia, hasta ahora. ‘InZOI’ busca llevar esas dos facetas al máximo. El lore de ‘InZOI’ es extraño, ya que somos un empleado de una empresa que construye mundos virtuales habitados por los zois, los personajes virtuales. Es decir, somos el ente supremo del universo que controla a una deidad que, a su vez, controla a los zois. No es que tenga demasiada importancia en el desarrollo del juego, pero de vez en cuando hay algunos guiños a esto.

Lo primero es crear un zoi, y ya te puedes armar de paciencia. Hay muchas, muchísimas opciones de personalización. No sólo puedes ajustar prácticamente cualquier característica física, sino que puedes escanear tu cara y cuerpo y dotar de animaciones personalizadas al zoi gracias a la integración de la aplicación de metahumanos de Epic Games. Puedes no usarla si no quieres, los zois seguirán teniendo unas animaciones excelentes.

inzoi

Para la ropa, más de lo mismo: muchas opciones teniendo en cuenta que no tenemos ninguna expansión. ‘Los Sims 4’, una cuarta entrega de una saga con dos décadas a sus espaldas, eran muchísimo más parcos en contenido cuando salieron que ‘InZOI’. Desde luego, no he echado de menos ni opciones de peinado ni de vestimenta. De hecho, me encanta que las opciones de ropa sean tan actuales. Y el modo “simulación” comienza desde este menú de creación de personaje.

Tenemos que darle una personalidad, algo que nos lleva a varios deseos vitales y metas que nos permitirán conseguir recompensas e ir definiendo nuestra personalidad e interacciones sociales. Si somos solitarios y dejamos a nuestro zoi a su bola durante la partida, quizá no haga migas con nadie o dé una mala contestación cuando conoce a otro zoi. Ya entraremos más en detalle, pero vamos con la construcción.

inzoi
inzoi

Una vez hecho eso, podemos elegir una ciudad de inicio -hay dos de lanzamiento más otra que está planeada- y podemos mudarnos a un piso vacío o a un solar para construir una casa. Hay opciones predefinidas muy interesantes, y puede que lo mejor es empezar por un bloque ya construido e ir descubriendo poco a poco las posibilidades del modo construcción. Pero si quieres lanzarte directamente a construir la casa de tus sueños, puedes hacerlo: el truco del dinero es un botón en el menú del juego.

Un come horas en el modo construcción

Aunque me he forzado a jugar al modo de “simulación social” para este texto, tengo que decir que mi perfil de jugador de ‘Los Sims’ es el que se goza el modo construcción. Es mi rollo: construir casas en las que querría vivir y mi único roleo es crear un sim, darle una personalidad imaginaria y crear la casa en la que creo que querría vivir ese sim.

inzoi

Si el juego se me borra, lo desinstalo porque necesito espacio o lo que sea, no me guardo el archivo de guardado porque lo que me gusta es construir, no la vida de mis sims.

Si eres este tipo de jugador, ‘InZOI’ te va a encantar. Como digo, tiene bloques y módulos de habitaciones predefinidos que podemos editar un poco, pero donde se te pueden ir horas, horas y horas es en el modo de construcción más puro, en el que eliges cómo construir las paredes, la posición de puertas y ventanas, la iluminación al detalle y cómo ocupar cada espacio de la forma más placentera posible.

inzoi

Puedes desde ser minimalista al extremo, con muchísimos objetos tan reales que algunos de ellos son de marcas como LG y Samsung, literalmente, hasta lo más barroco posible, llenando cada centímetro de la casa con elementos que, por el diseño de cuadrículas, a lo mejor tu zoi no alcanza, pero poco importa si lo que quieres es construir casas de muñecas.

inzoi

Como gráficamente es un portento gracias a Unreal Engine 5 y la iluminación es genial, incluso sin activar el raytracing, ver cómo el paso de las horas ambienta nuestro hogar es una pasada. Y es tan fotorrealista que he creado una habitación de mi casa para imaginarme cómo quedaría una configuración de mobiliario que tengo pensada.

inzoi

Además, si hay objetos que no encuentras como, por ejemplo, un Amiibo de Pikachu, puedes hacerle una foto, subir esa foto al juego y éste crea una réplica de ese objeto mediante IA. Hay veces que sale mejor y otras peor, pero me parece una opción de locura porque vas a poder ambientar tu casa virtual con ese LEGO de ‘Harry Potter’ que tienes en tu salón de verdad.

Hay jugadores que piensan que es muy complicado, y no es tanto “complicado” como menos amigable que el modo construcción de ‘Los Sims’. A mí eso no me importa, la verdad.

Una pecera preciosa

Porque, precisamente, de eso parece ir ‘InZOI’, de tener una segunda vida en un mundo digital. Tengo mis opiniones al respecto  luego las atacaré, pero es el momento de hablar del modo de simulación social. Como digo, no es mi parte preferida, pero he querido probar a jugar bien: sin el truco del dinero, sin acelerar las tareas hasta el máximo (excepto a la hora de dormir), intentando relacionarme, cumpliendo horarios que tendría en la vida real y ese tipo de cosas.

inzoi

Una de las cosas que no me gustan de ‘Los Sims’, y por eso no juego al modo “vivir”, es que el día se me pasa en un santiamén. Pasa demasiado rápido y no me permite llevar una simulación de mi día a día en la realidad. ‘InZOI’ sí. La estimación del tiempo es más realista y, aunque trabajes, tienes tiempo para todo.

Puedes salir al parque, puedes relacionarte con otros zois comiendo por ahí, puedes quedar, puedes usar tu móvil para mandar regalos y responder mensajes (en algún momento podrás escribirlos, literalmente, con el teclado), puedes limpiar la casa, limpiarte a ti, hacer la colada, aprender recetas, realizar un montón de acciones con un ordenador, leer… como en ‘Los Sims’, sí, pero más profundo.

También más aburrido.

Tengo la sensación de que ‘InZOI’ es tan realista que es… aburrido. En el momento en el que tienes un trabajo, debes ir al trabajo y trabajar. Si tienes que realizar informes, debes sentarte en el PC a realizar informes. Si tienes que reunirte, vas a una sala de reuniones. Puedes comer en el trabajo porque te va a entrar hambre y tu muñeco tiene que comer… y luego de vuelta a hacer informes o ver redes sociales.

Eso ya lo hago en mi día a día y es cierto que las primeras horas es gracioso hacerlo en ‘InZOI’, pero luego no quiero seguir trabajando, también, en un videojuego. Y las horas de dormir, como el tiempo pasa más despacio, incluso a velocidad x30, mientras tu muñeco duerme, tú estarás ahí mirando. Los fines de semana son geniales porque puedes hacer un montón de cosas, pero entre semana, tu zoi es esclavo del sistema. Exactamente igual que… bueno, que tú. O que cualquiera que quiera pagar el alquiler.

inzoi Tenemos un móvil que es el centro de la experiencia social. Estos últimos días he mirado más el móvil del zoi que el mío

Tiene un montón de detallitos, me encantan las posibilidades a la hora de interactuar con otros personajes y creo que hay mucho, muchísimo cariño por parte de Krafton. Se nota que le han puesto mimo y, aunque es un juego muy coreano, no se me ha hecho extraño.

Si tiras un papel al suelo, te van a echar la bronca, seguramente, y eso en España no pasa, pero debería, así que tampoco me he encontrado un choque cultural en estas decisiones (lo pesados que son con los idol sí me choca un poco, pero bueno. Y que todos los personajes son tremendamente atractivos y visten genial).

inzoi Los zois pensarán, en algún momento

Y el girito viene cuando, en equipos con tarjetas RTX, puedes activar un modo de libre albedrío potenciado. Con un par de frases que tú mismo escribes, defines a tu muñeco, y su personalidad se basa en eso.

Con el modo de inteligencia avanzada activado, es como ir en piloto automático y no tienes que hacer absolutamente nada. Él se pilota: se asea, come, va a trabajar, afianza las relaciones que hayas dejado encaminadas… pero lo hace desde el punto de vista de hacerlo “bien”.

Y eso es aburrido.

inzoi Aquí, trabajando

He llegado a dejar durante una semana a mis muñecos funcionando solos mientras trabajo. En algún momento alguno se atasca, pero hay una opción para devolverlos a otra posición y que sigan con su vida. Y, precisamente, mi sensación es esa: que tienen una vida. Es una pecera, una preciosa en la que prácticamente no tienes que jugar.

En ‘Los Sims’, cuando dejabas al sim a su bola con el libre albedrío activado, pasaban cosas. Se incendiaba la casa, empezaba a coquetear con uno casado, rompías la relación, te entraban a robar mientras tú estás tan tranqui tocando el piano, etc. Los sims son caóticos, los zois son ordenados. Cuando juego al modo simulación de vida de ‘Los Sims’, aunque intento hacer las cosas bien, a la mínima todo se puede desmadrar como nunca pasa en la vida real. En ‘InZOI se puede torcer una situación, pero se arregla fácil.

inzoi Puedes controlar al zoi directamente como si fuera un juego en tercera persona

A eso me refiero con lo de que puede que sea tan realista que sea hasta demasiado realista. Bastante tengo con vivir una vida como para vivir dos (o las que quieras, porque puedes tener más de un zoi en la misma partida, se pueden morir, etc).

¿Su competencia son ‘Los Sims’… o las redes sociales?

Al fina, como cada texto de opinión de un juego, es algo subjetivo. Soy un jugador que lleva en ‘Los Sims’ desde la primera entrega (entré en la segunda expansión, de hecho) y he pasado por todos. No sé las horas que llevo y las que me quedarán, pero con ‘Los Sims 4’ y sus numerosos pasos atrás en mecánicas y opciones, empecé a pensar que quería algo más realista.

inzoi El nivel de detalle es imponente. El 'Battlegrounds' es... efectivamente, el 'PUBG'

Jugando a ‘InZOI’, he visto que me equivocaba. El realismo no me divierte, pero como opinión subjetiva que es, puede que sea precisamente lo que tú quieras, y que esos puntos que para mí son menos positivos sean los que a ti te han empujado a gastarte gustosamente los 40 euros que cuesta el acceso anticipado.

‘InZOI’ tiene muchísimas posibilidades y la base me parece buenísima. Que los cimientos del juego sean tan sólidos me da muchísima confianza en que el equipo seguirá puliendo los diferentes apartados de la experiencia, y tengo claro que quiero ver por dónde tiran a partir de ahora.

Ahora bien, jugando a este me ha dado por pensar que, quizá, no es competencia para ‘Los Sims’, sino para las redes sociales. Jugar a ‘Los Sims’ era, en parte, jugar a una realidad alternativa con un avatar digital, y precisamente eso es lo que ya algunos hacen -hacemos- en las redes sociales. Es donde podemos escapar de esa rutina para jugar en otro rol y más importante que eso, tanto las redes sociales como los videojuegos (sobre todo los de este género) o plataformas como Netflix compiten por algo muy concreto: nuestro tiempo.

Y caí en esto cuando, el domingo de la primera semana jugando a ‘InZOI’ entré al apartado de uso de mi móvil y el tiempo en apps como Instagram, Bluesky y, sobre todo, TikTok, había caído en picado.

inzoi Podemos regañar a quien no se porte bien... y premiar al zoi que sí cumpla lo impuesto por la sociedad. Aquí sí se nota esa ambientación surcoreana

Más allá de este paréntesis, como digo, creo que las bases de ‘InZOI’ son muy positivas y sólo hace falta un “modo locura” para que el simulador social consiga engancharme. El modo construcción me ha ganado por completo y es a lo que sigo jugando, y si algo tengo claro es que, aunque las comparaciones son odiosas, la competencia siempre es bienvenida.

Y viene de perlas para que Electronic Arts no se siga durmiendo en los laureles con un posible ‘Los Sims 5’.

Si es que llega algún día.

En Xataka | Los 7 juegos para PC más vendidos de la historia

utm_campaign=19_Apr_2025"> Alejandro Alcolea .

Cómo usar y configurar ChatGPT para cuidar al máximo tu privacidad con la inteligencia artificial

Publicado el 19/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Cómo usar y configurar ChatGPT para cuidar al máximo tu privacidad con la inteligencia artificial

Vamos a explicarte todo lo que debes configurar para maximizar tu privacidad en ChatGPT, el chat de inteligencia artificial de OpenAI. Uno de los métodos con los que la empresa entrena su IA es usando las conversaciones para aprender, y esto puede no ser bueno para tu privacidad, pero hay algunas cosas que puedes tener en cuenta para mejorarla.

Partiendo de la base de que la privacidad total difícilmente existe en una herramienta que recopila tus conversaciones, hay algunas cosas que sí puedes hacer para mejorarla. Además, también te diremos otros consejos que debes tener en cuenta más allá de las configuraciones.

Nosotros vamos a basar estos consejos usando la versión web de ChatGPT, y con capturas de ella. Sin embargo, todos los ajustes están disponibles en otras versiones, incluyendo las aplicaciones móviles y para escritorio.

Usa los chats temporales

Temporales

El primer recurso que debes tener en cuenta es usar los chats temporales para conversaciones sensibles o que tengan datos que quieras mantener privados. Pulsando el botón de Chat temporal generarás algo parecido a las ventanas privadas de un navegador.

Estos chats no se van a incluir en el historial de conversaciones de ChatGPT. Además, su contenido no se usará para entrenar los modelos GPT de la empresa, ni tampoco actualizará la memoria interna de ChatGPT. Vamos, que son chats que será como si no hubieran sucedido.

No regales tus datos para mejorar ChatGPT

Evitar

Por defecto, lo que escribas en ChatGPT se usará para entrenar a otros modelos, también tus grabaciones de voz o los vídeos. Sin embargo, puedes configurar la aplicación para que lo que escribas se use para entrenar la inteligencia artificial, y que así no se usen tus datos.

Para hacer esto, tienes que entrar en la configuración de la app o web de ChatGPT que uses. Allí debes entrar en la sección Controles de datos dentro de Cuenta, y desactivar la opción de Mejorar modelo para todos. Al desactivarlo, OpenAI ya no usará tu contenido.

Evita que use datos de otros chats

Memoria

ChatGPT almacena por defecto algunos datos clave de tus chats pasados, y estos a veces pueden aparecer en nuevas conversaciones. Por ejemplo, ayer fui a hacer un dibujo y me puso una camiseta de una banda de música sobre la que le pregunté hace un mes.

Si quieres evitar que use datos de chats pasados en tus nuevas conversaciones, tienes que entrar en la configuración, ir al apartado de Personalización, y desactivar la opción Hacer referencia a las memorias guardadas que te aparecerá activado por defecto.

Gestiona las memorias guardadas

Memorias

Dentro de las opciones de Personalización donde desactivas el uso de memorias, tienes una opción para gestionar tus memorias guardadas. Esto te permitirá revisar todos esos datos clave que ChatGPT ha almacenado para poder utilizar un poco después.

En esta pantalla para gestionar las memorias de ChatGPT, vas a poder borrar datos clave que no quieres que se tengan en cuenta en los demás chats o directamente borrar todas las memorias guardadas que se hayan recopilado hasta ahora.

Gestiona tu historial de chats

Historial

ChatGPT tiene una columna de historial donde puedes ver todas las conversaciones que has tenido hasta ahora con la inteligencia artificial. Estas pueden ser útiles para recuperar chats concretos de temas concretos, sobre todo si les pones nombres identificables y te limitas a preguntar sobre una cosa en ellos.

Sin embargo, si no quieres que aparezcan ahí o si no quieres que otras personas con acceso a tu ChatGPT puedan ver lo que has escrito, tienes la opción de eliminarlas o archivarlas. Si las archivas se mantendrán para recuperarlas cuando quieras sin que aparezcan en el historial, pero si las eliminas la conversación desaparecerá para siempre.

Borra todo tu historial

Borrar historial

Si lo que quieres es borrar TODO el historial de conversaciones con ChatGPT, no hace falta que vayas uno a uno. Ve a la configuración y entra en el apartado de Controles de datos. Aquí tendrás la opción de borrar el historial completo de todas las conversaciones que has tenido.

Gestiona tus enlaces compartidos

Enlaces

ChatGPT te permite crear un enlace a una conversación y compartirlo con otras personas. Pero te aconsejo que gestiones de vez en cuando tus enlaces compartidos para que estas conversaciones no acaben llegando a personas con que no quieres que las tengan.

Para hacer esto tienes que entrar en la configuración de ChatGPT. Una vez dentro, ve a la sección de Controles de datos, y dentro pulsa en el botón Gestionar de Enlaces compartidos. Aquí podrás ver los activos y borrarlos.

Cuida los archivos que dices y lo que haces

Que subes

Otra cosa aconsejable al usar ChatGPT es no mencionar datos personales en tus chats, así como direcciones o contraseñas. OpenAI toma precauciones técnicas para que lo que escribes se almacene solo temporalmente, pero nunca está de más maximizar tus precauciones para evitar que les llegue algo más de lo que debiera.

También ten cuidado con las fotos que subes y los metadatos que estos puedan tener. Incluso te recomiendo que si vas a usar ChatGPT para temas del trabajo tengas cuentas separadas para proyectos o separar lo personal y profesional y así aislar riesgos.

Cuidado con extensiones y cuentas vinculadas

Vincula

Y por último, recuerda evitar vincular apps o plugins que no sean necesarios a tu cuenta de ChatGPT para evitar que extraigan datos de lo que haces. Igual a la inversa. Ten cuidado también de vincular otros servicios en la nube a ChatGPT, sobre todos esos que tengan datos de trabajo o sensibles.

Xataka Basics | Cómo mejorar las respuestas de ChatGPT: 9 pasos para garantizar mayor calidad y mejores fuentes

utm_campaign=19_Apr_2025"> Yúbal Fernández .

Di lo que quieras sobre esta cosa rara que ha encontrado un jugador de No Man's Sky, pero mantengo que es una referencia a Futurama

Publicado el 19/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Di lo que quieras sobre esta cosa rara que ha encontrado un jugador de No Man's Sky, pero mantengo que es una referencia a Futurama

A No Man's Sky le ocurre algo similar que a Fallout: parece un universo colorido, alegre y relajado, pero en realidad oculta muchos horrores. Su lore es más profundo y oscuro de lo que aparenta y existen cosas muy extrañas... quizás demasiado. Las más extrañas son denominadas como anomalías.

Las anomalías son eventos aleatorios  que pueden sorprender a cualquier jugador. Hace tiempo te enseñamos que un jugador se asustó al encontrarse un enorme Horror Abisal en el espacio. Ahora, otro jugador se ha topado con otra y lo ha compartido, aunque en este caso parece sacada de la serie Futurama. Y si no me crees, echa un vistazo.

Su nombre original es Stellar Intelligence (Inteligencia Estelar) y es una anomalía que puede aparecer durante un encuentro espacial aleatorio. Si bien el Horror Abisal puede atacarte, esta se limita a contactar contigo por el comunicador de la nave para ofrecerte coordenadas de ruinas antiguas. No pasa nada si le disparas y al empujarla desaparece. Según descripciones y teorías, parece ser una entidad inspirada en las neuronas.

No Man's Sky Yivo Clic para ver la imagen original sin editar

Pero... para muchos jugadores de No Man's Sky en realidad es una referencia y/o está inspirado en Yivo de Futurama, un extraterrestre con una forma similar que viene de otro universo. Nombra a Fry el Papa de una nueva religión basada en amar a sus tentáculos. Básicamente, utiliza sus ramificaciones para tener relaciones sexuales con todos los seres vivos. El episodio se estrenó en 2008. Así que no importa lo que digan, esta anomalía es Yivo en No Man's Sky.

En VidaExtra | Me siento hasta mal de disfrutar sin darle dinero a No Man's Sky. Es ilegal jugar a algo tan bueno de gratis

En VidaExtra | He visto auténticos horrores en los museos de No Man's Sky, pero también maravillas que podrían estar en un parque de Jurassic Park

En VidaExtra | Esta aventura en No Man's Sky casi me cuesta un mando de PlayStation 5. Ser un inútil convirtió una misión sencilla en una odisea

utm_campaign=19_Apr_2025"> Alberto Martín .

Warren Buffet tiene un consejo para la generación Z sobre cómo hacerse rico: tiene que ver con quién andas

Publicado el 19/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Warren Buffet tiene un consejo para la generación Z sobre cómo hacerse rico: tiene que ver con quién andas

Pocos inversores hay tan famosos como Warren Buffett, un multimillonario con una historia de vida de película y unos hábitos un tanto peculiares: bebiendo cinco Coca-Colas diarias porque sigue la dieta de un niño de seis años  y ahí está a sus 94 años. Pero dejando esas curiosas costumbres, cuenta en su historial con haber sido uno de los grandes accionistas de Apple, aunque después se deshizo de la mitad. Desde luego, Warren Buffett tiene ojo para ganar dinero.

Su amor por la Coca-Cola le ha acompañado desde sus inicios, ya que su primer trabajo fue vender botellas de ese refresco puerta por puerta y ya desde ahí no se detuvo: con 32 años ya era millonario. Según Buffett hay un consejo que le ha ayudado mucho y podría servirle a otras personas: 'Descubre cuáles son tus fortalezas, elige a las personas adecuadas y no tengas miedo de cometer errores', como declaró en esta entrevista a CBS News.

La pregunta que le formularon era cómo hacerse rico por tus propios medios y aunque son ideas bastante genéricas, la declaración tiene más enjundia de lo que parece, como detalla Fortune. Warren Buffet no es un cualquiera, por lo que resulta especialmente interesante para esa juventud que está iniciando ahora su carrera profesional, en unos tiempos aciagos entre la pandemia y esta incertidumbre económica.

Elegir bien a tu socio puede marcar la diferencia

Lo de rodearte de las personas adecuadas es una filosofía que Warren Buffet ha aplicado en toda su carrera y para él, hay tres requisitos clave que siempre busca en un socio: la inteligencia, la energía y la integridad.

Pero tan importante como cumplir con esas características es detectarlas desde el principio. Intentar inculcarlas después no funciona. Hace más de una década Buffet insistía en esto estableciendo una analogía entre los negocios y el amor: 'Casarse con alguien para cambiarlo es una locura, y contratar a alguien para cambiarlo es igual de insensato (...) y asociarte con alguien para cambiarlo también lo es'.

Warren Buffet predica con el ejemplo y ese es Charlie Munger, su mano derecha a lo largo de su carrera hasta que falleció. Juntos consiguieron miles de millones en inversiones durante décadas. ¿Su secreto? El respeto y hacerse pensar: 'Cada vez que estoy con Charlie, obtengo al menos un nuevo enfoque sobre alguna idea que me lleva a replantearme ciertas cosas', declaraba para CNBC hace tiempo.

Elegir a la persona equivocada como socio en los negocios puede salir muy caro, y quizá no haya un ejemplo más reciente y claro que Sam Bankman-Fried. Este exmillonario fue considerado un genio por miles de empleados y seguidores, quienes veían en su ya quebrada plataforma de criptomonedas un modelo del futuro financiero. Y aunque los clientes recuperarán su dinero, el tiempo y la confianza son irrecuperables.

La historia de la tecnología está repleta de elecciones de personas y alianzas que funcionaron a las mil maravillas (aunque menos longevas en el tiempo), como la de Bill Gates y Paul Allen para crear Microsoft tras desechar otras tantas ideas o las de Steve Jobs, Steve Wozniak y Ronald Wayn (este último vendió su parte a los otros dos socios). Aunque también hay ejemplos de que asociarte con alguien no es buena idea, por ejemplo Sam Bankman-Fried y su startup de de criptomonedas o Elizabeth Holmes y su Theranos.

Empezar un proyecto empresarial con un buen socio puede ser una forma efectiva de enriquecerse, pero como bromea Buffet, la mejor forma de hacerse millonario es nacer rico. Aún así, tiene un consejo que comparte con Bill Gates: Invertir en uno mismo.

En Genbeta | Es uno de los mayores accionistas de Apple, tiene 94 años y los médicos no se explican 'cómo sigue vivo': toma Coca Cola y McDonald's cada día

Portada | Xataka

utm_campaign=19_Apr_2025"> Eva R. de Luis .

Kanri: La alternativa gratuita y sin conexión para organizar tus tareas con tableros Kanban

Publicado el 19/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Ilustración digital subrealista y minimalista de tarjetas flotantes en un tablero Kanban, sobre fondo blanco, representando la organización de tareas con Kanri sin conexión a internet.
Organizar nuestras tareas diarias puede parecer una misión imposible cuando usamos herramientas complicadas o que dependen totalmente de internet. Aquí es donde entra Kanri, una opción gratuita, de código abierto y completamente offline que ofrece lo esencial para aplicar el método Kanban desde tu computadora, sin distracciones, anuncios o necesidad de registrarse. ¿Te gustaría tener… Continúa leyendo »

Página Anterior Página Siguiente