Ten cuidado si usas WeTransfer para compartir tus archivos: le estás dando permiso para usarlos en el entrenamiento de su IA

Publicado el 15/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Ten cuidado si usas WeTransfer para compartir tus archivos: le estás dando permiso para usarlos en el entrenamiento de su IA

Ha empezado a circular por redes sociales la afirmación de que el servicio de envío de archivos WeTransfer va a empezar a usar los archivos que envíen sus usuarios para entrenar modelos de IA. Esta acusación, comprensiblemente, ha generado preocupación entre usuarios que utilizan esta popular plataforma para compartir archivos tanto personales como profesionales.

Pero, ¿qué hay de cierto en esta afirmación? ¿De verdad estás cediendo tus datos sin saberlo?

¿Qué es WeTransfer y por qué importa esta discusión?

WeTransfer es una plataforma muy utilizada a nivel global para compartir archivos grandes, especialmente en ámbitos creativos, profesionales y educativos. Su atractivo radica en su simplicidad: puedes enviar documentos, imágenes, vídeos o archivos comprimidos sin necesidad de crear una cuenta.

Sin embargo, como sucede con muchos servicios "gratuitos", el uso del servicio implica aceptar unos términos legales que pueden tener consecuencias sobre cómo se maneja tu contenido.

¿Qué dicen exactamente los términos de uso?

La polémica sección 6.3 de los Términos de Uso (vigente tanto para usuarios en EE.UU. como fuera de él) establece lo siguiente:

"Nos otorgas una licencia perpetua, mundial, no exclusiva, libre de royalties, transferible y sublicenciable para usar tu contenido con el fin de operar, desarrollar, comercializar y mejorar el Servicio o nuevas tecnologías o servicios, incluido el mejorar el rendimiento de modelos de aprendizaje automático que mejoran nuestro proceso de moderación de contenido, de acuerdo con la Política de Privacidad y Cookies".

¿Qué significa esto en términos prácticos?

  • Sí, estás concediendo una licencia a WeTransfer para usar tu contenido.
  • Sí, pueden utilizar ese contenido para entrenar modelos de aprendizaje automático (IA).
  • No, no transfieres la propiedad de tus archivos, pero WeTransfer tiene derecho legal a usarlos de muchas maneras.
  • No, no recibirás compensación por el uso de tus archivos en estos fines.

¿Qué tipo de IA podría estar entrenando WeTransfer?

WeTransfer menciona específicamente que los modelos de 'machine learning' se utilizan para mejorar la moderación de contenido. Esto podría incluir:

  • Detección automática de contenido ilegal o dañino (p. ej. contenido con derechos de autor, materiales sensibles, etc.).
  • Prevención de abusos del servicio (p. ej. spam, malware, pornografía no solicitada).

Sin embargo, lo amplio e indeterminado de la redacción de la cláusula ("desarrollar nuevas tecnologías", "comercializar servicios"...) permite interpretaciones más amplias, incluso aunque no se mencione expresamente el entrenamiento de modelos generativos como los de texto o imagen.

¿Es esto legal y/o habitual? Sí. Este tipo de cláusulas se están volviendo cada vez más comunes en plataformas digitales: otras empresas como Google o Metat también se reservan derechos sobre el contenido que los usuarios suben para entrenar modelos de IA (en mayor o menor medida).

¿Qué riesgos implica para el usuario?

  • De privacidad: Aunque WeTransfer asegura que el tratamiento de datos personales se hace de acuerdo con su Política de Privacidad, no queda del todo claro qué tipo de contenido se usa para entrenar IA, si hay mecanismos de anonimización, o si se excluyen ciertos tipos de archivos.
  • De propiedad intelectual: WeTransfer afirma que no se apropia de tu contenido, pero sí adquiere derechos de uso muy amplios. Esto puede preocupar a quienes comparten materiales sensibles, creativos o con valor comercial.
  • De ausencia de control: No hay forma clara de optar por no participar en este entrenamiento de IA. Una vez subido, tu contenido entra en el ámbito de esta licencia.

¿Qué puedes hacer para evitarlo?

  • Evita subir contenido sensible o confidencial si no estás dispuesto a que pueda ser procesado por sistemas automáticos.
  • Utiliza servicios alternativos con políticas más restrictivas si trabajas con material protegido (Dropbox, ProtonDrive, servicios de nube privada), o bien plataformas autohospedadas, si necesitas control total.
  • Lee y entiende los términos de uso, especialmente si usas servicios gratuitos para fines profesionales.

Imagen | Marcos Merino mediante IA

En Genbeta | WeTransfer elimina el problema que más dolores de cabeza da. Y ha dado más sentido a usar su app móvil

utm_campaign=15_Jul_2025"> Marcos Merino .

World of Warcraft y su revolución histórica en el banco no me deja claro si es una genialidad o un desastre

Publicado el 15/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

World of Warcraft y su revolución histórica en el banco no me deja claro si es una genialidad o un desastre

El cada vez más inminente parche 11.2 de World of Warcraft: The War Within, la última gran actualización que recibirá la expansión antes de ceder el testigo a Midnight, traerá un buen puñado de novedades importantes que ya han sido reveladas, como una nueva zona, nuevas mazmorras, nuevos objetos, etc., pero en las últimas horas se acaba de confirmar que el banco de cada uno recibirá un cambio radical.

Esta modificación se podría decir que es una de las más importantes de su historia, porque se cargará de un plumazo determinadas funciones para dar paso a otras que, pensándolo bien, no me termina de quedar claro hasta qué punto se puede considerar una buena noticia. Y es que Blizzard ha decidido eliminar dos de los sistemas de almacenamientos de las cuentas: el banco del vacío y también la pestaña de recursos.

El primero de estos, que se incluyó en Cataclysm, otorga 160 huecos para que cualquiera pueda almacenar en ellos los objetos que están ligados al alma, lo que resulta una excelente opción a tener en cuenta para guardar los artículos más raros y codiciados que nadie quiera perder. No obstante, eso conlleva pagar una cierta cantidad de monedas de oro cada vez que decides sacar y retirar cualquier cosa.

Por su parte, la pestaña de recursos es una sección del banco personal de cada personaje, compuesto por 98 huecos, para que cualquiera pudiera guardar en ellos los materiales de las profesiones, para así tenerlos todos juntos en un mismo lugar. Una manera de facilitar considerablemente la ubicación y localización de estos elementos para cualquiera que desee utilizarlos, venderlos o transferirlos a la banda guerrera.

¿Qué cambios se producirán?

Teniendo en cuenta todo lo anterior, el nuevo banco renovará su diseño. Actualmente, este contiene 28 huecos con siete pestañas que se pueden ampliar con bolsas de equipaje, así que tienes que estar comprando las secciones y las bolsas para guardar cualquier cosa. Con el fin de simplificarlo, el nuevo banco simplemente estará formado por seis pestañas, de 98 huecos cada una de ellas, requiriendo pagar una cierta cantidad de monedas de oro bastante pequeña:

  • Primera pestaña: una moneda de oro
  • Segunda pestaña: 100 monedas de oro
  • Tercera pestaña: 500 monedas de oro
  • Cuarta pestaña: 1.000 monedas de oro
  • Quinta pestaña: 2.500 monedas de oro
  • Sexta pestaña: 5.000 monedas de oro

Unas cifras que se pueden conseguir rápidamente en nada de tiempo con tan solo realizar misiones diarias. Sin embargo, muchos no tendrán que pagar nada, dado que todas ellas se desbloquearán automáticamente con tan solo tener un personaje al nivel 80 y conectarse al servidor. De no haber alcanzado este tope, entonces dependerá de cuántas pestañas se hayan desbloqueado antes del nuevo parche.

Desde luego, sobre el papel suena muy bien el tener más espacio y el que sea más simple guardar todo sin tener que recurrir a bolsas y diferentes bancos para ello. El problema está en que la pestaña de recursos es de las más demandadas y queridas por la comunidad por lo extremadamente útil que resulta, así que muchos temen que el nuevo banco pueda resultar un cacao mental para encontrar el objeto que sea, a no ser que Blizzard ofrezca la opción de personalizar el contenido de cada una de las seis pestañas. A partir del 6 de agosto se saldrá de dudas.

En VidaExtra | Los 15 mejores MMORPG para vivir aventuras con personas de todo el mundo

En VidaExtra | Lo he visto en otros MMORPG y World of Warcraft no hace más que ponerme los dientes largos con el nuevo sistema más demandado de su historia

En VidaExtra | En todos estos años jugando a World of Warcraft nunca imaginé que me iba a sumergir en la aventura más original y desesperante. Y todo por una montura

utm_campaign=15_Jul_2025"> Sergio Cejas (Beld) .

El Made in Spain que triunfa en España tiene el tamaño del Toyota RAV4, pero es más barato que los SUV chinos de su tamaño

Publicado el 15/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Que este SUV fabricado en España esté siendo todo un éxito de ventas no es casualidad, ni mucho menos. Es una de las mejores alternativas al Toyota RAV4 y compañía, tiene uno de los mejores tactos de conducción de su categoría y un precio de risa para todo lo que ofrece. Por su precio parece chino, pero es un SUV hecho por y para los europeos. Hablamos del Ford Kuga en su versión híbrida enchufable, un SUV de 4,6 metros que está a medio camino entre los segmentos C y D. Para ponerlo en contexto, tiene un tamaño casi calcado al Toyota RAV4. En su versión híbrida enchufable, el Kuga lleva este año en España un total de 3.559 matriculaciones, lo cual le deja como el tercer híbrido enchufable más vendido hasta el cierre de junio -quedando entre los BYD Seal U DM-i y MG HS Híbrido enchufable, segundo y cuarto, respectivamente, con 4.910 y 2.843 matriculaciones-.

Imágenes del Ford Kuga

Una de los principales motivos de este éxito comercial son los agresivos descuentos que aplica Ford en este SUV. En el caso del Kuga híbrido enchufable (PHEV), la rebaja es de nada menos que 10.491 euros en el acabado Titanium, la más asequible. Desde nuestro punto de vista, es también la más recomendable si miramos euro a euro. Con los descuentos, el Kuga PHEV pasa de costar los 44.141 euros que tiene de precio base sin descuentos a 33.650 euros. Comparado con los modelos chinos mencionados antes, el Kuga tiene un precio de partida 1.330 euros inferior al MG HS PHEV, 3.300 euros inferior al del BYD Seal U DM-i y cuesta 4.600 euros menos que un Jaecoo 7 PHEV. Aunque se suele hablar de los chinos por su bajo precio (que no siempre es así), el Kuga puede competir de tú a tú también en precio. Y su éxito es una consecuencia lógica, sobre todo teniendo en cuenta que las marcas chinas todavía no acaban de generar toda la confianza en compradores más tradicionales. El Ford también sale ganando si lo comparamos con el Toyota RAV4 Plug-in y sus 47.500 euros de precio de partida. Vista lateral en movimiento del nuevo Ford Kuga, destacando su línea aerodinámica. Ahora bien, también hay que tener en cuenta las prestaciones. Con un propulsor de 243 CV -bastante eficiente, dicho sea de paso-, no echaremos en falta potencia en ningún momento. Pero los 69 kilómetros de autonomía eléctrica homologada están en línea con el RAV4 Plug-in (75 km) pero se quedan un escalón o dos por debajo de lo que ofrecen los rivales chinos. El MG HS PHEV homologa 100 kilómetros de autonomía eléctrica (con 272 CV), mientras que el Jaecoo 7 ofrece 90 km de autonomía eléctrica con 279 CV de potencia máxima. El BYD Seal U DM-i más asequible se conforma con 218 CV y 85 km de autonomía, aunque se vende con una versión que alcanza los 125 kilómetros (Seal U DM-i Comfort). Incluso con esta diferencia, en la práctica el Kuga PHEV ofrece autonomía suficiente para circular en modo eléctrico en el día a día, sin gastar gasolina, en la mayoría de casos. Muy pocos conductores hacen regularmente más de 45-50 km diariamente, todos los días. La batería del Kuga PHEV tiene 10,7 kWh y se puede cargar a 3,7 kW en un enchufe doméstico, necesitando tres horas y media para cargarse completamente (o 6 horas si se conecta en un enchufe de 2,3 kW). Vista de los asientos frontales del Ford Kuga PHEV, con un diseño moderno y cómodo. En cuanto al equipamiento, el Kuga ofrece buena dotación de serie desde el acabado de acceso. El Kuga Titanium viene de serie con una gran pantalla central táctil de 13,2 pulgadas, un cuadro de mandos de 12,3 pulgadas, Apple CarPlay y Android Auto, cargador inalámbrico para móviles... Todo esto se complementa con elementos como sensores de aparcamiento delanteros y traseros cámara de visión trasera, entrada y arranque sin llave... Si podemos estirar el presupuesto, nuestra recomendación va para el acabado ST-Line X, que añade mucho equipamiento interesante para ir totalmente equipado: asistente de tráfico trasero con frenada automática, control de crucero adaptativo con Stop&Go, cámara 360º, detector de ángulo muerto, sistema de mantenimiento activo de carril, reconocimiento de señales de tráfico con alerta de sentido equivocado, portón trasero eléctrico con función manos libres y llantas de 18 pulgadas, además de detalles estéticos más deportivos. La gama y precios del Kuga híbrido enchufable quedan de la siguiente manera: Versión Precio (€) Kuga Titanium 2.5 PHEV 243 CV 33.650 Kuga ST-Line 2.5 PHEV 243 CV 35.281 Kuga Active 2.5 PHEV 243 CV 35.383 Kuga ST-Line X 2.5 PHEV 243 CV 38.492 Kuga Active X 2.5 PHEV 243 CV 38.645

Imágenes del Ford Kuga

El eléctrico definitivo para viajar tiene autonomía de térmico, dos maleteros y llega en 2026 con 1.800 kg de capacidad de remolque

Publicado el 15/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

El Mercedes-Benz CLA Shooting Brake eléctrico ofrece un diseño dinámico y elegante.En un mercado inundado por los SUV, el nuevo coche de Mercedes tiene una carrocería diferente y poco habitual, pero realmente atractiva. Es el primer Shooting Brake eléctrico de Mercedes, un coche familiar con dos maleteros y una autonomía muy parecida a un coche de gasolina, con cargas realmente rápidas. Pero si no te convence el eléctrico, también lo habrá híbrido. Hablamos, cómo no, del nuevo Mercedes CLA Shooting Brake con tecnología EQ.

Claves del Mercedes-Benz CLA Shooting Brake 2026

  • Es el primer Shooting Brake eléctrico de Mercedes-Benz
  • Ofrece 761 km de autonomía (WLTP) y carga ultrarrápida gracias al sistema de 800 V
  • Llega en marzo de 2026 y también habrá versiones con motor gasolina microhíbrido
El nuevo CLA Shooting Brake eléctrico no es solamente una carrocería bonita. Tiene todo el arsenal tecnológico que estrenó el CLA normal, no sólo en conectividad y digitalización, sino también en su propulsor, que tiene una eficiencia extraordinaria. Y en esta versión combina esa estética coupeizada y deportiva con una mayor versatilidad. Vista trasera del Mercedes-Benz CLA Shooting Brake eléctrico en un entorno moderno.

Fotos del Mercedes CLA Shooting Brake eléctrico

Más grande por fuera y con dos maleteros

El CLA Shooting Brake eléctrico crece en todos los sentidos. Su carrocería mide 4,72 metros de largo (+35 mm respecto a la generación anterior), tiene una batalla de 2,79 metros (+61 mm) y una altura total de 1,47 metros (+27 mm), con una anchura de 2,02 metros incluyendo retrovisores (+22 mm). Mejora la habitabilidad en algunas cotas, pero no en todas. En las plazas delanteras hay 14 mm más de altura y 11 mm más de espacio para las piernas. Los pasajeros de la segunda fila tienen 26 milímetros más de espacio para la cabeza, que se agradecen teniendo en cuenta el tipo de carrocería que es. Por contra, las plazas traseras pierden 6 mm de espacio para las piernas (854 mm) y 13 en anchura para los hombros (1.359 mm). El maletero trasero tiene 455 litros de capacidad, que pueden ser hasta 1.290 litros en caso de abatir los asientos (se abaten individualmente 40:20:40). Además, tiene un segundo maletero delantero con 101 litros, sumando en total 556 litros de volumen de carga. El portón trasero es eléctrico y puede cargar 75 kg sobre el techo (las barras de techo son de serie). Además, tiene una capacidad de remolque de 1.500 kg en la versión de tracción trasera y de 1.800 kg en el de tracción total. Los pasajeros de la segunda fila ganan espacio para la cabeza. El maletero trasero tiene 455 litros y el delantero, otros 101 Interior del Mercedes-Benz CLA Shooting Brake con tecnología avanzada

Interior del Mercedes CLA Shooting Brake eléctrico

Hasta 761 km de autonomía y sistema de 800 V

El CLA Shooting Brake eléctrico estará disponible inicialmente en dos versiones. El CLA 250+ tiene 272 CV, tracción trasera y homologa 761 km de autonomía eléctrica en ciclo WLTP. Hablamos de una autonomía comparable a un coche de gasolina o híbrido. Por encima se sitúa el CLA 350 4MATIC con dos motores y tracción total, 354 CV y 730 km de autonomía. Ambos modelos llevan la misma batería, con 85 kWh de capacidad y celdas tipo NCM. Está construido sobre la plataforma MMA, que utiliza una arquitectura de 800 voltios para tener cargas ultrarrápidas de hasta 320 kW. Esto significa que el CLA 250+ puede recuperar 310 kilómetros de autonomía (homologada) en 10 minutos. Por dentro, la tecnología lo inunda todo. Destaca por encima de todo el sistema MBUX Superscreen, que combina dos grandes pantallas de 14 pulgadas cada una, además de una tercera pantalla de 10,25 pulgadas para el cuadro de instrumentos. Integra el nuevo sistema operativo MB.OS con una interfaz más futurista y compatibilidad con la inteligencia artificial de ChatGPT4o y Google Gemini, entre otras cosas. A esto se le suma un navegador basado en Google Maps optimizado para coches eléctricos. Las dos versiones de lanzamiento ofrecen 730 y 761 km de autonomía, respectivamente, con una batería de 85 kWh Versión Potencia Autonomía WLTP Consumo 0-100 km/h Tracción CLA 250+ Shooting Brake EQ 200 kW 761 km 12,5 kWh/100 km 6,8 s Trasera CLA 350 4MATIC Shooting Brake EQ 260 kW 730 km 13,2 kWh/100 km 5,0 s Total (AWD) Mercedes-Benz CLA Shooting Brake eléctrico en un entorno urbano

También con motor gasolina microhíbrido de 48V

En cuanto al equipamiento, el CLA Shooting Brake vendrá de serie con faros LED, climatizador automático, volante deportivo, asientos calefactables, cargador a 22 kW, cámara de vídeo selfie, dos puertos USB-C de 100 W y acceso a la red MB.CHARGE, entre otras cosas. Como suele ser habitual en Mercedes, la chicha magra estará en la lista de opciones. Mercedes todavía no ha desvelado los precios de este modelo. Aunque los focos estén puestos en las versiones eléctricas, Mercedes también ofrecerá una variante con motor térmico. Esta versión contará con un motor de gasolina super eficiente con un sistema microhíbrido de 48V, asociado a un cambio automático 8F-eDCT de doble embrague. Esta versión está pensada para quienes no se atreven con el salto al 100% eléctrico y tendrá, en principio, precios algo más contenidos.

Fotos del Mercedes CLA Shooting Brake eléctrico

Pensábamos que la ley contra las llamadas spam no había servido para nada. Pero ya tenemos la primera multa de 5.000 euros

Publicado el 15/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Pensábamos que la ley contra las llamadas spam no había servido para nada. Pero ya tenemos la primera multa de 5.000 euros

Acabar con el spam telefónico es complicado, parece incluso imposible. Ni la Lista Robinson ni los filtros de llamadas consiguen erradicarlas por completo. En 2023 pensamos que estábamos cerca con la llegada de la ley antispam, pero las esperanzas se diluyeron y a día de hoy seguimos recibiendo llamadas comerciales. Han tardado dos años, pero ha ocurrido algo que podría cambiar las cosas: ya han multado a la primera empresa por hacer llamadas no deseadas.

El caso. Sucedió en julio de 2023, sólo un mes después de que entrara en vigor la ley. La empresa de marketing digital Adverbis Spain SL hizo una llamada a un particular, que además estaba inscrito en la Lista Robinson. Hasta ahí todo normal, excepto porque esta persona decidió denunciarlo ante la Agencia Española de Protección de Datos que, dos años después, ha sancionado a la empresa con 5.000 euros.

Aviso a spammers. Aunque hemos hablado de otras multas por spam telefónico, ésta es la primera que se aplica tras la entrada en vigor de la nueva ley. Durante dos años la sensación de que la ley no había servido para nada se había instalado entre los usuarios y parece que también los spammers, ya que las llamadas aumentaron poco después. Ha tardado mucho, pero esta multa sienta un precedente importante y podría ser el cambio que llevábamos esperando.

La ley. La conocida como ley antispam establece que las empresas no pueden realizar llamadas comerciales sin el consentimiento previo y establece multas que podrían alcanzar los dos millones de euros, dependiendo del tamaño de la empresa que cometa la infracción. En el caso de Adverbis Spain, se trata de una empresa pequeña, por lo que la multa es bastante más baja, pero si el infractor es un operador más grande puede encontrarse con una sanción de muchas más cifras.

Cómo denunciar. Ya hemos visto que, aunque tarden, denunciar a la AEPD funciona. Si también recibes llamadas comerciales y quieres denunciar, en su web tienes disponible un apartado llamado “Recibo llamadas telefónicas publicitarias” donde puedes hacerlo. Hay que tomar capturas de pantalla en las que se vea el teléfono desde el que nos llaman y grabar la llamada como prueba.

Imagen | Mikhail Nilov, Pexels

En Xataka | Las llamadas spam son un problemón para todo el mundo y Apple lo sabe. Su solución con iOS 26 ha sido pasarse de frenada

utm_campaign=15_Jul_2025"> Amparo Babiloni .

Si la pregunta es "cómo van las ventas de coches eléctricos en España" la respuesta es: batiendo cifras a velocidad de vértigo

Publicado el 15/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Si la pregunta es "cómo van las ventas de coches eléctricos en España" la respuesta es: batiendo cifras a velocidad de vértigo

57.374.

Esos fueron los coches eléctricos vendidos en España 2024. Los números no fueron especialmente buenos. Se esperaba que el país diera un paso adelante y empezara a recortar terreno a la media europea. Sin embargo, apenas nos quedamos en una cuota de mercado del 5,6%, por el 13,6% europeo.

El año pasado, nuestro país creció más de un 11% mientras que en Europa el coche eléctrico se contrajo un 5,9%, arrastrados por unas caídas en las ventas de Alemania (primer mercado europeo por volumen) de un 27,4%.

Con todo, los números españoles no fueron buenos si tenemos en cuenta que nuestros vecinos portugueses matricularon más de 41.000 eléctricos y su cuota de mercado fue de un 19,9% pese a ser un mercado mucho más pequeño. Austria, donde se vende una quinta parte de los coches que se venden en nuestro país, también superó las 44.000 unidades.

Sin embargo, 2025 está siendo muy distinto. España todavía está lejos de la media europea. Por tamaño, se venden menos coches eléctricos de los esperados. Y, sin embargo, la tendencia apunta a que podemos encontrarnos cerca de los 100.000 coches eléctricos vendidos a final de año.

La barrera de las 100.000 unidades

Con el último día de junio se cerraron las matriculaciones de vehículos en el primer semestre del año. Entonces supimos que el volumen de eléctricos había alcanzado las 46.235 unidades. Es un 83,87% más que el año anterior cuando a estas alturas se habían matriculado en España 25.146 automóviles completamente eléctricos.

En estos momentos, esta tecnología ya representa el 7,58% de cuota de mercado. Sigue estando muy lejos del 15,4% que marca la Unión Europea. Pero el crecimiento es muy sustancial y está muy por encima del mercado común, que crece en un 25,4%.

Aunque queda por conocer cómo finalizará el mes de julio, todo indica que se superarán con mucho la barrera de las 50.000 unidades. Solo en junio se vendieron 11.243 automóviles eléctricos por lo que es evidente que esa barrera quedará superada y en el horizonte más optimista empieza a entreverse la posibilidad de superar las 100.000 unidades eléctricas.

El año pasado, los últimos meses del año fueron un aliciente para que las compañías dieran un buen empujón a las ventas. Bien con descuentos para mejorar los números del año o bien, como también apuntan otros expertos, para mejorar la fotografía con automatriculaciones.

Hay que tener en cuenta que en los últimos meses han llegado un buen puñado de vehículos eléctricos a precios más competitivos en todos los segmentos, lo que debería acercar a la movilidad eléctrica a más y más compradores.

Este año han llegado a los concesionarios los Renault 5, un coche eléctrico de entre 25.000 y 30.000 euros que ha sido muy bien recibido por su estética y su comportamiento. El Kia EV3, un coche muy competitivo por autonomía/precio, también llegó a los concesionarios españoles a final de 2024 y se ha asentado en 2025 como uno de los más vendidos. No hay que olvidarse de Tesla, cuyos Model 3 y Model Y siguen siendo los coches eléctricos más vendidos.

A esto se suma que BYD y Hyundai han puesto en la calle vehículos asequibles y perfectos para el entorno urbano como sus Dolphin Surf e Inster. Y quedan por llegar vehículos grandes pero competitivos en precio como el Mazda 6e.

Y no hay que perder de vista el efecto flotas o taxis. El Toyota bZ4X, desaparecido en 2024, ya es uno de los 10 coches eléctricos más vendidos en España desde que se homologó para taxi y se mejoró su autonomía. BYD ya llegó a un acuerdo con Uber en 2024 pero también está suministrando coches a Cabify en una clara estrategia por enseñar sus coches en la calle.

Hay que tener en cuenta, además, que los fabricantes europeos siguen necesitando matricular grandes volúmenes de eléctricos. La prórroga que concedió la Unión Europea para evitar las multas sólo retrasa la problemática de tener que poner en el mercado más de un 30% de coches eléctricos para estar por debajo de los límites de emisiones máximos permitidos. No hacerlo supone dejar para 2026 y 2027 volúmenes todavía más alto de matriculaciones de eléctricos difíciles de digerir.

Foto | Renault

En Xataka | España fabricará el coche eléctrico que Europa necesita. Y la apuesta de Stellantis por Vigo y Zaragoza es la prueba

utm_campaign=15_Jul_2025"> Alberto de la Torre .

Breaking Bad nunca tuvo la intención de ambientarse en Albuquerque, pero Nuevo México les hizo una oferta que no pudieron rechazar

Publicado el 15/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Breaking Bad nunca tuvo la intención de ambientarse en Albuquerque, pero Nuevo México les hizo una oferta que no pudieron rechazar

Seguirán pasando los años y pocas series estarán a la altura de Breaking Bad. La producción de AMC dirigida por Vince Gilligan sigue siendo, para muchos, la mejor serie de la historia, y su impacto fue tal que incluso Albuquerque se convirtió en un lugar turístico para los fans de la serie.

Sin embargo, no muchos saben que, en realidad, la serie nunca tuvo la intención de ambientarse y rodarse en este lugar. Así lo confirmó Vince Gilligan, que durante una entrevista desveló que el lugar en el que, en un principio, iban a rodar toda la serie era Riverside, California, que estaba bastante lejos de Nuevo México.

Pero entonces, ¿por qué finalmente acabaron filmando la serie en Albuquerque? Pues resulta que, si la serie se rodaba en Nuevo México, el estado le devolvía hasta el 30 % del dinero invertido como beneficio fiscal por rodar en este lugar, lo que le daba también mucho más presupuesto para gastarse en la serie.

Si bien la decisión, en un principio, no pareció convencer del todo a Gilligan, lo cierto es que, con el paso del tiempo, se dio cuenta de que era un lugar idóneo para la serie, y poco a poco se dieron cuenta de que parte del encanto y éxito que tuvo la serie fue por el lugar en el que se rodó, ya que se vieron obligados, en parte, a tener un enfoque más "western" por el entorno en el que se encontraban.

Y la verdad es que, actualmente, no podemos imaginar Breaking Bad sin Albuquerque. Ambos parecían estar destinados a estar juntos y, tal vez, si no se hubiese rodado en esta zona, la serie no habría tenido ese estilo tan único que ninguna otra producción ha conseguido replicar.

En VidaExtra | Ahora sé qué sintieron los policías de Breaking Bad cuando perseguían a Walter White y Jesse Pinkman por los desiertos de Nuevo México

En VidaExtra | Fallout 76 está cargado de referencias guapas a The Office, Breaking Bad y Alien, entre otras, y me he metido de cabeza en ellas

utm_campaign=15_Jul_2025"> Iván González .

Dos grandes webs de búsqueda de empleo anuncian despidos masivos: "Muy pronto" el 50% de su código será escrito por IA

Publicado el 15/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Dos grandes webs de búsqueda de empleo anuncian despidos masivos: "Muy pronto" el 50% de su código será escrito por IA

Dos grandes plataformas de búsqueda de empleo han anunciado el despido de unos 1300 empleados mientras su empresa matriz, la japonesa Recruit Holdings, dice que quiere reestructurar su imperio tecnológico de RR. HH. para apostar por la inteligencia artificial. Son, concretamente, Indeed y Glassdoor las que sufrirán estos recortes de personal.

En un correo electrónico interno dirigido a los empleados, del que se hizo eco Business Insider, Hisayuki "Deko" Idekoba, director ejecutivo de Recruit Holdings e Indeed, afirmó que los recortes afectarían principalmente a puestos en Estados Unidos en investigación, gestión de personal y sostenibilidad, ya que la IA está cambiando el mundo y la empresa debe adaptarse, según sus palabras.

No es que esos puestos de trabajo vayan a ser sustituidos por IA como tal, ya que afirma que el mercado la contratación se ha ralentizado, lo que lleva a menos volumen de trabajo en las webs del sector. Pero sí llama la atención que la IA se usará para escribir código y también para hacer del proceso de selección "más personal". 

Procesos de selección con IA

Según los líderes de las webs de búsqueda de empleo, "la contratación sigue siendo demasiado lenta y difícil, y estamos utilizando IA para simplificarla y hacerla más personal, tanto para quienes buscan empleo como para los empleadores".

Esto resulta chocante porque muchos son los informes que hablan de cómo la intromisión de la inteligencia artificial en los procesos de selección y contratación ha llevado, por un lado, a procesos más impersonales y, por otro, a muchos errores de empresas que están contratando a profesionales falsos. Perfiles perfectos creados con IA, entre otros problemas.

Incluso desde el Foro Económico Mundial han alertado a las empresas a este respecto, diciendo que la tecnología para filtrar las aplicaciones a vacantes está muy extendida, pero que "contratar en la era de la IA no tiene por qué ser algo inhumano".

La empresa no ha especificado cómo espera que la IA haga los procesos de selección y búsqueda de nuevos empleados "más personal". Lo que ha dicho en un correo electrónico a los empleados y filtrado por medios que "la IA está cambiando el mundo" y que su empresa "debe adaptarse".

Y hace unas semanas daba una información más concreta de su plan: "Por ejemplo, en Estados Unidos, muchos solicitantes de empleo presentan su solicitud 20, 30, 40 veces, literalmente, en un mes... No debería ser así la experiencia de quienes buscan empleo con un agente de IA". Básicamente, según estas palabras, objetivo es que la IA pueda detectar esto y servir para orientar.

Por otro lado, explicaban que hay pequeñas empresas no saben cómo redactar una descripción de puesto de trabajo para obtener los candidatos que buscan. "¿Qué tipo de habilidades o experiencias se deben exigir, o salario por hora, cómo pueden establecerse y beneficiarse? Este tipo de cuestiones fundamentales deberían ser respondidas por un agente de IA".

IA para escribir código

Además de esto, en una charla informal con inversores hace unas semanas, Idekoba explicaba que "un tercio" del código nuevo de su empresa ya está escrito por IA y predijo que "muy pronto sería el 50%". "Ese debería ser el centro de nuestro nuevo diseño. El cambio de la IA es grande", recogía en estas declaraciones.

Además, explicaba que en esta industria, la mano de obra humana supone un porcentaje de gastos más alto que en otras grandes industrias comparables. El líder señaló el potencial de la IA para reducir este enorme volumen de trabajo hecho por personas.

La reestructuración de Indeed y Glassdoor

Indeed ha sufrido despidos dos años seguidos. En 2024, eliminó alrededor de 1.000 puestos de trabajo, lo que representaba aproximadamente el 8% de su plantilla. El año anterior, la empresa también eliminó 2200 puestos, lo que representaba aproximadamente el 15 % de su plantilla.

La empresa va a integrar las operaciones de Glassdoor en Indeed. Además de recortar alrededor del 6% de la plantilla, algunos líderes con larga trayectoria en ambas compañías dejarán sus puestos.

Según el correo electrónico, el director ejecutivo de Glassdoor, Christian Sutherland-Wong, dejará la compañía el 1 de octubre tras una década de gestión. LaFawn Davis, director de Recursos Humanos y Sostenibilidad, también dejará Indeed en septiembre.La reestructuración se produce apenas unas semanas después de que Idekoba regresara como director ejecutivo de Indeed, cargo que ocupó también entre 2013 y 2019.

Imagen | Foto de Syntechs Robotics en Unsplash

En Genbeta | Los jóvenes lo tienen difícil para encontrar trabajo. No es porque no haya, sino que las empresas no se fían de su ética laboral

En Genbeta | Python sigue reinando como lenguaje de programación, con C muy cerca. Y SQL es cada vez más útil para encontrar trabajo

utm_campaign=15_Jul_2025"> Bárbara Bécares .

Más que una web, una cápsula del tiempo: viaja a los 80 y usa el Macintosh que cambió Apple para siempre

Publicado el 15/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Más que una web, una cápsula del tiempo: viaja a los 80 y usa el Macintosh que cambió Apple para siempre

En enero de 1983, Steve Jobs subió al escenario de la Universidad de De Anza con una máquina que cambiaría la informática para siempre. Un año después, el 24 de enero de 1984, el famoso anuncio dirigido por Ridley Scott se emitió durante la Super Bowl, prometiendo que "1984 no será como 1984". Pero la verdadera revolución no estaba solo en el marketing: estaba en cada píxel de la pantalla del Mac original.

Cuarenta años después, dos desarrolladores han creado Frame of Preference, una obra maestra digital que documenta como nunca antes la evolución completa del Mac desde 1984 hasta 2004. Es un trabajo de más de 8.800 palabras meticulosamente documentado, con información que nunca antes había estado tan recopilada.

Una máquina del tiempo que te va a robar la tarde

La web Frame of Preference incluye diez emuladores completamente funcionales de sistemas operativos que van desde el Mac original de 1984 hasta Mac OS X Panther de 2003. Y aquí viene lo mejor: no son vídeos ni simulaciones. Son los sistemas reales, ejecutándose en tu navegador, con todas las apps y funcionalidades de la época. Es como tener un museo interactivo de la historia del Mac al alcance de un clic.

La web en sí funciona como una aventura a través de la historia del Mac. Cada emulador incluye una lista de tareas que puedes completar, desde abrir MacPaint hasta instalar un salvapantallas. Es como un videojuego en el que vas superando diferentes etapas históricas de macOS. Aunque la web está en inglés, puedes traducirla desde Safari sin ningún problema utilizando el botón del traductor que encontrarás arriba, en la barra de direcciones.

Para alguien como yo, que empezó en el Mac en 2012 y está viviendo la época dorada del Apple Silicon, es maravilloso poder descubrir y tocar literalmente estos orígenes. Y si tuviste la suerte de vivirlo en primera persona, prepárate: la nostalgia al visitar esta web será inevitable.

Web Simulador Mac

El viaje a través del tiempo: de la elegancia al caos

Este proyecto se centra técnicamente en la evolución del panel de ajustes del Mac, algo que hoy en día puede parecer un elemento básico del sistema. Los paneles de ajustes en aquella época eran revolucionarios y reflejan cada momento histórico de Apple.

1984: la perfección minimalista

El Panel de Control original de Susan Kare era pura magia condensada en píxeles. Con solo 10 ajustes, era minimalismo puro: sin palabras, solo iconos. El Mac original se diseñó para ser tan fácil de usar como un electrodoméstico. Lo sacabas de la caja y a funcionar. Sin complicaciones.

Mac De 1984

1986-1990: el precio del crecimiento

Cuando Susan Kare y Steve Jobs se marcharon de Apple para fundar NeXT, el Panel de Control perdió toda su magia. Se llenó de botones y textos explicativos. La elegancia visual se sacrificó por opciones técnicas complicadas como "RAM Cache", que obligaban al usuario a entender cómo funcionaba la memoria del ordenador por dentro.

Mac Original

1991-1994: la explosión del color

Con System 7 llegó el color al Mac, pero también la primera gran crisis de identidad. Apple decidió que cada panel de ajustes fuera como un objeto físico: podías moverlos por la pantalla, agruparlos, crear accesos directos... Una idea que sonaba genial en teoría, pero que resultaba agobiante en la práctica.

Macos Ajustes

1997-1998: los años más oscuros

Apple estaba a punto de la bancarrota. Windows 95 dominaba el mercado, y los ajustes del Mac se convirtieron en un auténtico desastre visual. El panel de "Appearance" de Mac OS 8.5 permitía cambiar los temas visuales del sistema. Algunos eran tan horribles que hacían que Windows XP pareciera elegante. Había fuentes del sistema como "Sand" y "Capitals" que nadie querría usar más de un minuto, y sonidos que acompañaban cada pequeña acción del usuario.

Imac

2001-2003: el renacer

La salvación llegó con Mac OS X. Se acabaron las extensiones que colgaban el sistema, se acabó la asignación manual de memoria, se acabaron los parches sobre parches. Era como volver al Mac original de 1984, pero con superpoderes. El nuevo "Sistema de Preferencias" recuperó la elegancia perdida: funcional, claro, con alma.

Imac Actual

Una reflexión final: ¿qué pensarían Susan y Steve?

En 2022, Apple decidió cambiar las Preferencias del Sistema por los nuevos Ajustes del Sistema, eliminando todos esos iconos que ya teníamos interiorizados en nuestra cabeza para volver a un simple listado. La historia se repite: de la elegancia icónica de 1984 hemos vuelto a una lista vertical que recuerda peligrosamente a los días más oscuros de System 5.

Ajustes Macos 26

¿Qué pensarían Susan Kare y Steve Jobs de este cambio? Probablemente no estarían muy contentos. Jobs siempre defendió que el Mac debía ser diferente, que la experiencia visual importaba tanto como la funcional. Susan Kare diseñó iconos que todavía recordamos 40 años después, porque entendía que las imágenes se quedan grabadas en nuestra memoria de forma más poderosa que las palabras.

La intención es comprensible: unificar la experiencia entre Mac, iPhone y iPad. Pero hay algo triste en ver cómo el Mac, que inventó la interfaz gráfica moderna, termine imitando a sus descendientes móviles. Aunque ya nos hemos acostumbrado, muchos seguimos prefiriendo aquellos iconos familiares que formaban parte de nuestro paisaje mental.

En Applesfera | Nuevo macOS 26 Tahoe: novedades, cuándo sale, Mac compatibles y toda la información sobre la nueva versión

En Applesfera | Nuevo MacBook plegable - Todo lo que creemos saber sobre él

utm_campaign=15_Jul_2025"> Guille Lomener .

Málaga daba por hecho que sería la sede del Centro Nacional de Ciberseguridad. El problema es que no existirá físicamente

Publicado el 15/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Málaga daba por hecho que sería la sede del Centro Nacional de Ciberseguridad. El problema es que no existirá físicamente

Málaga no podrá cumplir su sueño de albergar el Centro Nacional de Ciberseguridad. Una polémica que ha sentado como jarro de agua fría a la Junta de Andalucía, que postulaba la ciudad costera como su mejor alternativa para acoger este centro. ¿El problema? No había ningún centro que acoger, según ha aclarado el Gobierno.

Los candidatos. Tan solo Málaga y León habían formalizado sus candidaturas para albergar la codiciada institución, con el apoyo respectivo de sus gobiernos autonómicos. Málaga sonaba con especial fuerza, en su empeño de seguir sumando victorias en su intento de convertir la ciudad en uno de los principales hubs tecnológicos del país.

Ni una, ni otra. Ninguna de las dos ciudades acogerán la sede del futuro Centro Nacional de Ciberseguridad. La razón es muy sencilla: ninguna ciudad de España acogerá este centro... porque este no tendrá ningún espacio físico.

El Gobierno de España ha aclarado a través del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública que este órgano tecnológico no tratará de "una agencia ni de ninguna institución de nueva creación que requiera de una ubicación física".

Un departamento administrativo más. La Junta de Andalucía asegura que existía una "memoria técnica" elaborada por la Administración central, con la previsión de decenas de puestos de trabajo, detalles sobre los costes de alquiler y características del edificio. Algo que el propio Gobierno adelantaba en el mes de abril, sin oficializarlo documentalmente, pero sí en declaraciones de Óscar López, Ministerio de Transformación Digital.

La candidatura de Málaga logró poner de acuerdo a todo el Parlamento Andaluz: PP, PSOE, VOX, Por Andalucía y Adelante Andalucía aprobaban una Proposición No de Ley para contemplar la ciudad como potencial candidato.

Una españolada. En resumidas cuentas, la confusión entre las comunidades de Andalucía, Castilla y León y el Gobierno de España atienden a:

  • Falta de comunicación clara por parte del Gobierno en las primeras fases de desarrollo del proyecto.
  • Falta de comunicación clara por parte de las Comunidades al presentar candidatura a un organismo del que no había confirmada creación de sede física independiente.

Bajando las expectativas. El propio Óscar López aseguraba que la creación del nuevo organismo solo respondía al cumplimiento de la nueva ley europea de ciberseguridad. Una que exige que todos la coordinación de centros vinculados a este campo esté mediada por instituciones nacionales.

El nuevo Centro Nacional de Ciberseguridad, adscrito a la Secretaría General de Presidencia del Gobierno, sigue arrojando dudas sobre su funcionamiento estratégico. El anteproyecto lo define como un "órgano de coordinación", pero sus competencias siguen sin ser claras.

Cómo está el patio. Actualmente, España tiene bien definida su estructura de ciberseguridad.

  • INCIBE-CERT
  • Centro Criptológico Nacional
  • Mando Conjunto del Ciberespacio

El nuevo centro no será más que una administración adscrita al DSN (Departamento de Seguridad Nacional), sin entidad propia ni personalidad jurídica propia. La polémica llega en uno de los momentos más críticos en la ciberseguridad española, con el dominio .es en plena crisis y subidos al podio de los ciberataques.

Imagen | Bárbara Landolo 

En Xataka | Málaga va a ser uno de los dos epicentros de la investigación europea en chips. Lo sorprendente es cómo lo ha logrado

utm_campaign=15_Jul_2025"> Ricardo Aguilar .

Página Anterior Página Siguiente