Los ictus se han convertido un enorme problema de salud silencioso en España. Y hay formas de limitar los riesgos

Publicado el 06/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Los ictus se han convertido un enorme problema de salud silencioso en España. Y hay formas de limitar los riesgos

Cada año se producen 90.000 casos de ictus en España que dejan en promedio 23.000 fallecidos, según los datos de la Sociedad Española de Neurología. Este número podría reducirse notablemente, al fin y al cabo, muchos de los factores de riesgo que se asocian a este tipo de eventos corresponden a conductas y hábitos qu podemos modificar.

Antes de revisar cuáles son los factores de riesgo, controlables o no, asociados al ictus, quizás convenga plantearnos qué es exactamente un ictus. El ictus o accidente cerebrovascular (ACV) se produce cuando se interrumpe o se reduce drásticamente el flujo de sangre que llega a una parte del cerebro.

Hay dos tipos de accidentes: isquémicos y hemorrágicos. Los primeros son los más comunes, se producen por el bloqueo de una de alguna vía circulatoria, por ejemplo por un coágulo o por su estrechamiento a consecuencia de depósitos grasos. Los ictus hemorrágicos por su parte se producen por la rotura de un vaso sanguíneo.

No existe una lista exacta de los factores de riesgo que se relacionan con estos episodios ya que hay numerosos solapamientos e interconexiones entre estos factores. Tampoco podemos hacer una distinción certera entre los factores que podemos controlar y los que no.

Un ejemplo claro es el de la diabetes. Esta enfermedad es un factor de riesgo en la aparición del icuts. Padecer o no esta enfermedad no está bajo nuestro control, pero sí podemos evitar factores que a su vez se vinculen con ella.

Pese a las dificultades que hay a la hora de delimitar estos conceptos, los expertos estiman que los factores de riesgo controlables se asocian a entre un 60% y un 90% del riesgo de padecer un ictus. Es decir, evitando estos factores podemos reducir muy significativamente el riesgo de que en nuestro cerebro se desencadene este tipo de eventos.

¿Y cuáles son los factores de riesgo sobre los que mayor control tenemos? Según el Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre de los Estados Unidos, los factores de riesgo controlables incluyen la presión sanguínea, obesidad, inactividad física, dieta pobre y el tabaco.

Según la institución médica estadounidense Johns Hopkins Medicine, una presión sanguínea de 140/90 o superior es un factor que puede condicionar nuestra probabilidad de sufrir un accidente de este tipo. Obesidad, alimentación e inactividad física son factores de riesgo claramente interconectados entre sí.

Fumar es uno de los factores de riesgo más ampliamente mencionados, pero el alcohol y algunas drogas recreativas como las intravenosas o la cocaína también se relacionan con un incremento del riesgo de padecer un ictus. Algunas sustancias legales como la píldora anticonceptiva también se han relacionado con un mayor riesgo de padecer un ACV.

Con la ansiedad, la depresión y el estrés ocurre algo similar que con otras enfermedades: tenemos cierto grado de control, pero este puede llegar a ser muy limitado en función de las circunstancias de cada persona. Algo parecido ocurre con el entorno en el que vivimos: si bien residir o trabajar en zonas contaminadas puede agravar nuestro riesgo de padecer un ictus, cambiar de trabajo o residencia a menudo no está en nuestra mano.

Lo que no podemos cambiar

Algunos de los factores de riesgo que asociamos al ictus escapan totalmente de nuestro control. Quizás la edad sea el más importante: la edad. Conforme nos hacemos mayores las posibilidades de padecer un ictus son cada vez mayores.

El sexo es otro factor vinculado con la aparición de esta enfermedad y de una forma singular: so bien a edades tempranas los hombres padecen estos accidentes con mayor frecuencia, la mayor esperanza de vida de las mujeres hace que a lo largo de la vida estas padezcan más este tipo de problemas.

Distintos trasfondos étnicos pueden acarrear distintos niveles de riesgo: en los Estados Unidos las personas afroamericanas, nativas e hispánicas tienen un mayor riesgo de sufrir un ACV. Finalmente, la genética y el historial familiar también pueden considerarse factores de riesgo, especialmente en casos en los que algún familiar ha experimentado uno de estos eventos a edades más tempranas.

Además de los factores de riesgo, nunca está de más recordar cuáles son los principales síntomas que acompañan a estos eventos para así poder identificar mejor un ictus y mejorar las probabilidades de que quien lo padece reciba asistencia médica a tiempo.

Hay unos pocos factores clave que nos pueden ayudar a identificar un ictus con rapidez, pero existe también una retahíla de síntomas que pueden también asociarse a los ACV. Entre los síntomas clave están la pérdida de fuerza o sensibilidad en la cara, brazo o pierna, que generalmente se ciñe a un solo lado del cuerpo; confusión en el habla, por ejemplo en el uso de palabras inconexas; pérdida repentina de visión; mareos, pérdida de equilibrio o la aparición de un dolor de cabeza severo sin un origen claro.

En Xataka | Tenemos un nuevo y prometedor tratamiento contra las consecuencias del ictus (y se ha creado en España)

Imagen | Anna Shvets

utm_campaign=06_Jul_2025"> Pablo Martínez-Juarez .

China ha resuelto el misterio de por qué hay gente que se arruina viendo streams: los "榜一大哥"

Publicado el 06/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

China ha resuelto el misterio de por qué hay gente que se arruina viendo streams: los "榜一大哥"

Un hombre de 37 años ha hipotecado su casa, vendido sus acciones y endeudado hasta gastarse 16 millones de yuanes (2,2 millones de euros) donando dinero a una streamer llamada Lili (nombre modificado por la fuente original, Tencent News, para preservar su anonimato).

Su mujer le ha puesto una demanda para tratar de recuperar el patrimonio familiar.

Por qué es importante. El de Chen Ping, contado por SCMP, no es un caso aislado. En los tribunales chinos hay registradas 302 demandas civiles relacionadas con "streamers" y "donaciones de streaming". Una cifra residual considerando los 1.400 millones de habitantes de China, pero llamativa como tendencia emergente.

De las 67 sentencias más relevantes, la mayoría de las demandantes son mujeres de donantes compulsivos intentando recuperar el patrimonio familiar. El mercado de donaciones virtuales en China ya iba por los 140.000 millones de yuanes (unos 17.000 millones de euros= en 2019 y se proyecta que llegue a 417.000 millones en 2025 (unos 49.000 millones de euros).

El contexto. Los "榜一大哥" ('Big Brother') no buscan sexo ni una relación romántica tradicional. Buscan ser importantes en una comunidad donde el dinero determina el estatus.

Las plataformas han gamificado la intimidad: cada donación aumenta tu "nivel de cercanía" con la streamer, que te tratará como alguien especial, recordará tu nombre y te dará acceso privado por chat, generando esa falsa sensación de intimidad.

En detalle. Chen Ping, el protagonista del caso, empezó donando pequeñas cantidades que escalaron mucho en poco tiempo. Las plataformas ofrecían "cajas ciegas" donde pagando dinero real consigues enviar regalos aleatorios a streamers para que los abran en directo. De tu parte. Como un casino, pero donde el premio no es dinero sino estatus social virtual, digamos.

La streamer Lili tenía grupos privados de WhatsApp solo para sus mayores donantes. Chen llegó a ser administrador de su sala de streaming. Su mujer descubrió conversaciones íntimas donde él le escribía "te espero en la cama" y ella le enviaba vídeos en ropa interior.

Sí, pero. Chen insiste en que solo buscaba "amistad" y "ser tratado como alguien importante".

  • En la vida real era directivo en la empresa de su padre, pero se sentía demasiado controlado.
  • En el streaming podía ser él quien iniciara y terminara las relaciones.

Las cifras:

  • En 612 días, Chen gastó 13,5 millones de yuanes en su cuenta principal y 2,5 millones en otra secundaria (1,6 millones y 300.000 euros respectivamente).
  • Solo a Lili le donó directamente 1,87 millones de yuanes (220.000 euros) en más de 5.000 transacciones.

El resto se esfumó en cajas ciegas y minijuegos.

Al otro lado. Su mujer, Ou Qing, perdió tres juicios intentando recuperar el dinero. Los tribunales chinos no tienen jurisprudencia clara:

  • Unos consideran las donaciones "consumo" (irrecuperable, por tanto).
  • Otros las consideran "regalos" (recuperables si hay adulterio).

Al final, Chen y Lili nunca se conocieron físicamente, así que legalmente no hubo "relación inapropiada".

Profundiza. Este fenómeno no es exclusivamente chino. Los streamers han descubierto que vender intimidad artificial es más rentable que vender contenido. Amouranth ya reinventó la línea 906 tirando de chatbot. Y ya hace tres años hablábamos de adictos a donar en Twitch

Para esa falsa sensación de intimidad ni siquiera hace falta un talento especial, solo mantener la ilusión de que el donante es especial. Es la gamificación de la soledad masculina.

En Xataka | China ha ganado la guerra de los datos sin necesidad de robar ninguno. Se los hemos regalado nosotros

Imagen destacada | Xataka

utm_campaign=06_Jul_2025"> Javier Lacort .

¿Por qué Zoro se pone una bandana cuando debe pelear? La clave está en el mentor del creador de One Piece

Publicado el 06/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

¿Por qué Zoro se pone una bandana cuando debe pelear? La clave está en el mentor del creador de One Piece

A lo largo de One Piece hemos visto todo tipo de personajes que, cuando comienza la acción, cambian por completo de aspecto para ponerse serios. Uno de los más conocidos es, sin duda alguna, Roronoa Zoro, que cuando debe enfrentarse a enemigos verdaderamente formidables, se pone una bandana para convertirse en el mejor espadachín del mundo.

Pero, ¿por qué Zoro se pone esta bandana en esos momentos? Pues bien, la clave está en alguien completamente ajeno a esta obra: Nobuhiro Watsuki, creador de Rurouni Kenshin, y con quien estuvo trabajando Oda como editor antes de One Piece. Tal y como se puede ver en las fotos y entrevistas, resulta que este mangaka, cuando comienza a trabajar, se pone una bandana en la cabeza y no se la quita hasta que termina, algo que también hace Zoro y que deja clara su principal inspiración en este sentido.

Es innegable que este mangaka ha sido el sensei más importante de Eiichiro Oda, y no han sido pocas las veces que el creador de One Piece ha recordado al autor, ya sea en entrevistas o incluso en el manga protagonizado por Monkey D. Luffy, a través de cameos o guiños muy sofisticados.

Pero tampoco hay que negar algo aún más claro: Watsuki es alguien condenado por comprar y poseer de manera clandestina pornografía infantil, y lo he repetido en más de un post cuando se ha mencionado a este escritor, pero creo que, sabiendo la gravedad del asunto, hay que tener en cuenta lo que ha hecho este autor. Es un poco peliagudo pensar que Zoro es la personificación de Watsuki, pero por suerte, nos acordamos más del espadachín que del mangaka en el que está inspirado, y esperemos que sea así hasta el final de los tiempos.

En VidaExtra | Todo sobre The One Piece: el ambicioso remake de Netflix del anime más exitoso de la actualidad

En VidaExtra | Me niego a que One Piece termine nunca: estos son los spin-off que merecen los fans

utm_campaign=06_Jul_2025"> Iván González .

Así se puede escuchar música o ver una serie usando dos pares de AirPods y un solo iPhone, iPad o Mac

Publicado el 06/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Así se puede escuchar música o ver una serie usando dos pares de AirPods y un solo iPhone, iPad o Mac

Si eres de los que prefiere la compañía para escuchar música, ver una serie o una película, hay un truco para compartir el audio con dos pares de AirPods. Es una función integrada de serie en dispositivos Apple, incluyendo los iPhone e incluso los Apple TV.

Si bien no es una configuración que a primera vista sea visible, no es muy complicada de ejecutar. Y lo mejor de todo es que funciona con casi cualquier dispositivo Apple aunque tenga unos cuantos años, puesto que solo exige de tener un estándar igual o superior al Bluetooth 5.0.

Te sirven casi todos los AirPods, aunque no podrás conectarlos a cualquier dispositivo

Para poder conectar dos pares de AirPods, tanto estos el dispositivo emisor del audio deberán tener al menos Bluetooth 5.0 o cualquier otro estándar superior. Por suerte, solamente los AirPods originales se quedan fuera de esa compatibilidad por tener Bluetooth 4.2, pero no el resto.

AirPods que se necesitan

iPhone que se necesitan

  • iPhone 8 y modelos posteriores.

iPad que se necesitan

  • iPad 10ª gen. (2022) y modelos posteriores.
  • iPad mini 5ª gen. (2019) y modelos posteriores.
  • iPad Air 3ª gen. (2019) y modelos posteriores.
  • iPad Pro 11" 1ª gen. (2018) y modelos posteriores.
  • iPad Pro 12,9" 3ª gen. (2018) y modelos posteriores.

Mac que se necesitan

  • MacBook Air 13" (2020) y modelos posteriores.
  • MacBook Air 15" (2023) y modelos posteriores.
  • MacBook Pro 13" (2018) y modelos posteriores.
  • MacBook Pro 14" (2021) y modelos posteriores.
  • MacBook Pro 15" (2018) y modelos posteriores.
  • MacBook Pro 16" (2019) y modelos posteriores.
  • iMac 24" (2021) y modelos posteriores.
  • iMac 27" (2020).
  • iMac Pro (2017).
  • Mac mini (2018) y modelos posteriores.
  • Mac Studio (2022) y modelos posteriores.
  • Mac Pro (2019) y modelos posteriores.

Apple TV que se necesitan

Paso a paso para compartir el audio de los AirPods

Da igual el dispositivo en el que estés y lo que se esté reproduciendo (música, vídeos, audios de WhatsApp...). Si tienes auriculares y dispositivo Apple compatible, solo tienes que seguir estos pasos:

Audio 1
  1. Ponte tus AirPods y conéctalos al dispositivo.
  2. Abre el centro de control.
  3. Toca en el botón de AirPlay del reproductor.
  4. Selecciona la opción Compartir audio.
  5. Abre el estuche de los AirPods de la otra persona y mantén pulsado su botón.
  6. Pulsa en Compartir audio cuando aparezca en pantalla la opción.

Cabe señalar que en este momento la sincronización entre ambos auriculares será perfecta, teniendo en los dos pares la misma reproducción. Esto implica que si uno pausa la reproducción o pasa de canción, el otro también lo recibirá.

Audio 2

De igual modo, cabe señalar que ambos podréis regularos el volumen y la cancelación de ruido como queráis. Esto se puede hacer con los propios controles que tienen los AirPods o, en su defecto, en los ajustes de audio del iPhone, iPad, Mac o Apple TV, puesto que figurarán dos barras de volumen para cada uno.

Imagen de portada | Generada con DALLE-3

En Applesfera | Nuevos AirPods Pro 3 - Todo lo que creemos saber sobre los auriculares más ambiciosos de Apple

En Applesfera | Cómo conseguir Apple Music gratis

utm_campaign=06_Jul_2025"> Álvaro García M. .

La gente odia las reuniones. Así que están enviando a sus secretarios de IA para que tomen notas

Publicado el 06/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

La gente odia las reuniones. Así que están enviando a sus secretarios de IA para que tomen notas

El mes pasado Clifton Sellers asistió a una reunión por videollamada en su trabajo. Todo parecía normal hasta que se fijó en la lista de los asistentes. De los 16 que acudieron a la cita, solo seis eran seres humanos. El resto eran bots de IA enviados para transcribir la reunión, tomar notas y resumirla. Lo sorprendente es que lo que le ocurrió a Sellers no es la excepción: es cada vez más la regla.

A esta reunión vengo con mi chatbot de IA. Algunas de las personas que asistieron a esa reunión lo hicieron acompañados de chatbots de IA para tomar notas y transcribir esa reunión. Y sin avisar, como si fuera ya algo totalmente normal. Sin embargo, otros chatbots de IA acudieron solos en representación de otros empleados. Esos bots solo podían escuchar, no intervenir. Y aun así, tenemos un problema.

"Quiero hablar con gente". Sellers explicaba en The Washington Post cómo este tipo de reunión le provocaba rechazo porque "no quiero hablar con un grupo de bots que toman apuntes". La situación es irónica, porque él mismo había enviado a un bot para tomar notas a alguna reunión en el pasado. La situación es preocupante, sobre todo porque las videollamadas están derivando de forma peligrosa.

Más reuniones que nunca. La pandemia hizo que Zoom, Teams o Meet se convirtieran en la alternativa ideal a las reuniones físicas, y con el tiempo el fenómeno ha transformado nuestra forma de trabajar. Según Pumble, tras la pandemia hay un 12,9% más de reuiones por persona y 13,5% más de asistentes a las reuniones. Las videollamadas han provocado, eso sí, que las reuniones sean bastante más cortas (un 20,1%), pero además está pasando otra cosa.

Adiós a las normas sociales en videollamadas. Esa predominancia de reuniones virtuales a través de videollamadas está provocando cambios en la "etiqueta" de estas reuniones. En muchas videollamadas grupales de trabajo los empleados ahora suelen unirse sin encender la cámara y con el micrófono silenciado. Lo segundo es más normal: que todos tengan el micrófono activado puede acabar provocando distorsiones y molestos ecos mientras otra persona habla. Lo de la cámara es más delicado, aunque se asocia tradicionalmente a ese fenómeno reciente bautizado como "fatiga de Zoom" ("Zoom fatigue"). La gente hasta está usando videollamadas grabadas de GitLab para fingir que está ocupada.

El auge de la IA para videollamadas. Las grandes plataformas para realizar videollamadas (Zoom, Microsoft Teams, Google Meet) ofrecen opciones de toma de notas automatizadas mediante IA. Hay también soluciones de terceros como Otter.ai que también habilitan esas funciones y plantean un futuro en el que las reuniones acaben siendo muy distintas a las actuales.

Y pronto, reuniones con gemelos digitales. Eric Yuan, CEO de Zoom, explicó recientemente que su empresa quiere ofrecer la posibilidad de que a las reuniones acuda tu "gemelo digital", un asistente de IA que no solo puede asistir a esas reuniones en tu lugar, sino que además puede intervenir en ella como si fuera tú.

Todo lo que digas será grabado. Esta intrusión de la IA en las reuniones ha hecho que aparezca una nueva preocupación para los asistentes. Todo lo que digan quedará registrado, grabado y transcrito. Eso puede coartar la libertad a la hora de expresar puntos de vista u opiniones, sobre todo porque esas declaraciones pueden luego acabar jugando en contra de quien las realizó. Allie K. Miller, CEO de open Machine, explicaba en WaPo cómo en sus reuniones desactiva su bot de IA para tomar notas hasta que quedan cinco minutos para terminar porque eso "la gente se abre más y salen a la luz las preguntas de verdad".

Máquina, reúnete por mí. El 55% de los directivos reconoce que tiene demasiadas reuniones al día, y el 27% de los empleados comparten esa opinión. Cada vez hay más reuniones —muchas podrían haber sido un email— y la IA puede ayudar a suavizar su impacto, pero nos dirigimos a un potencial futuro en el que nadie vaya a reuniones en persona salvo quien debe explicar algún tema. Quién sabe si al final ni siquiera esa persona acuda y todo sean reuniones llenas de bots.

Imagen | Surface

En Xataka | No sólo las reuniones matan la productividad: las notificaciones se comen la mitad de nuestra jornada

utm_campaign=06_Jul_2025"> Javier Pastor .

Un artista italiano vendió una escultura por 15.000 euros. El material de esa escultura: "aire y espíritu"

Publicado el 06/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Un artista italiano vendió una escultura por 15.000 euros. El material de esa escultura: "aire y espíritu"

Que no pase demasiado tiempo sin que tengamos que poner sobre la mesa el eterno debate de qué es arte y qué no. Esta vez, una escultura intangible trae de nuevo a las conversaciones este debate sin respuesta clara. ¿Es arte lo que uno quiere que sea arte? Bueno, sí a grandes rasgos. Pero hay matices que esta escultura de aire está rebasando.

15.000 por nada. O por "nada", según se mire. El artista sardo Salvatore Garau, nacido en 1953, es el firmante de 'Io Sono' (Yo soy), una escultura invisible, pero que, según su creador, existe porque está hecha de "aire y espíritu". Fue subastada en 2021 y se vendió por 15.000 euros, pero ha vuelto a la actualidad gracias a un post viral del medio británico Pubity, que gracias a sus 40 millones de seguidores ha recuperado esta performance invisible, en una publicación que ya se acerca al millón de 'Me gusta'.

Con certificado de autenticidad. En él se lee "Escultura inmaterial para colocar en un espacio libre de cualquier estorbo. Dimensiones variables, aproximadamente 200 x 200 cm. Obra acompañada de un certificado de autenticidad emitido por el artista. Obra archivada con el n. IM5. Procedencia: Colección particular, Milán. Estimación: 12.000 – 16.000 €". Este certificado es todo lo que recibió el comprador, y Garau explicó que es el vacío lo que confiere a la obra su poder, pues es capaz de estimular la reflexión y la percepción del espectador.

Arte inmaterial. Garau no está inventando nada: el arte inmaterial es una corriente artística que existe desde los tiempos del arte conceptual de los años 60 y 70, cuando se defendía que la obra no se manifiesta a través de un objeto físico tradicional, sino que se construye con elementos intangibles como el sonido, la luz, el vacío o la energía. Entre sus cultivadores más notables están Sol LeWitt, que defendía que la idea podía ser la verdadera obra de arte, o Yves Klein, que expuso una sala vacía en 1958, simbolizando la inmaterialidad absoluta. Klein llegó incluso a vender algunas de estas zonas de vacío, subrayando su valor simbólico.

¿Arte o timo? Hace unos años, un artista vendió dos lienzos en blanco a un museo bajo el nombre 'Toma el dinero y corre': se trata de otra performance en la que subyace un venenoso sentido del humor, pero que también puede interpretarse como arte. Aunque es innegable que es un arte que reflexiona, desde los márgenes, sobre la mercantilización de la creatividad y sobre el negocio que hay en torno a la creación artística. "La idea subyacente era mostrar cómo se pueden utilizar los salarios para medir el valor del trabajo", dijo el artista danés Jens Haaning cuando entregó los lienzos en blanco como respuesta a un encargo: recrear dos de sus obras previas.

Es decir, que en ese caso, la entrega y el cobro formaban parte de la obra. Era casi un manifiesto.

Fuentes y plátanos. Igualmente, como manifiesto puede interpretarse el famoso 'Fuente' de Duchamp, un retrete invertido cuya autoría real no termina de estar clara y que ayudó a iniciar el eterno debate de qué es arte y qué no. O el último terremoto que vivió la industria, el famoso plátano pegado a una pared con cinta americana, también era una toma de postura clara acerca de determinadas cuestiones polémicas. Sus 6,2 millones de dólares llamaron la atención, pero todo formaba parte de la propuesta de su creador. Se puede, desde luego, discutir si es una propuesta cara, pero no poner en duda su intencionalidad.

Esto lo pinta mi sobrino. El debate sobre si el arte conceptual es más o menos valioso que el arte figurativo no se va a acabar nunca. Mucho más ahora que las inteligencias artificiales entran en liza y hasta la propia intervención humana puede ponerse en duda como parte de la creación. La conversación sobre qué es el arte y qué no forma parte, de hecho, de la propia concepción y discusión sobre ello, y la escultura de Garau no deja de ser una apostilla más en una polémica eterna.

En Xataka | Muchas veces el arte es inexplicable, y un jubilado de Málaga usa la herramienta más ilógica para crearlo: Excel

utm_campaign=06_Jul_2025"> John Tones .

Fue buscando un poco de lore sobre una escena extraña de Star Wars y la comunidad ha respondido con mucho humor

Publicado el 06/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Fue buscando un poco de lore sobre una escena extraña de Star Wars y la comunidad ha respondido con mucho humor

Cada día llegan nuevos fans al universo de Star Wars. Otros regresan tras años de desconexión. Es lógico que cada día se planteen dudas sobre una franquicia tan longeva y en constante evolución. A veces son trascendentales y otros pequeños detalles, como el que ha expuesto un usuario de Reddit a la comunidad.

Recientemente, ImJustMerry ha compartido un post en el que plantea una cuestión interesante: "¿Existe alguna razón en el lore por la que Darth Vader agarró a este tipo por el cuello en lugar de estrangularlo con la Fuerza?" Se refiere a una de las primeras escenas de Una Nueva Esperanza, que fue la primera película de la franquicia. Esto último es importante para la explicación.

Sé que Una Nueva Esperanza fue la primera película de Star Wars y nunca esperaron que fuera tan exitosa como lo fue, pero ¿existe alguna razón en el universo por la que Darth Vader no lo estranguló con la Fuerza? Siempre me pareció que Darth Vader no le gustaba ensuciarse las manos y dejaba que los soldados de asalto hicieran todo el trabajo sucio. Prefería estrangular a la gente con la fuerza a sujetarla manualmente.

La respuesta seria a esta cuestión es compleja. La Fuerza no era un concepto tan desarrollado en 1977 y a nivel de rodaje estrangular a alguien desde la distancia requería más recursos que hacerlo con sus propias manos. Piensa que la Fuerza no existía para muchos espectadores en ese instante.

Más allá de esto, algunos creen que tanto los creadores como Vader tenían motivos: "Supongo que era para mostrarle a la audiencia lo grande y poderoso que era Vader" y como método intimidatorio durante el interrogatorio. Pero mi respuesta favorita es esta:

Imagina lo furioso que estarías al subir a la nave que acabas de ver escapar de la mayor derrota militar que el Imperio ha sufrido hasta ese momento [se refiere a Rogue One, sumadas a las de Andor], y todos a bordo haciéndose los tontos como si no hubieran escapado con los planos de una Estrella de una Muerte que en teoría no existe. Estarías un poco enfadado.
darth vader

Pero las respuestas serias son solo la punta del iceberg de esta publicación con más de 8 mil aprobaciones y 1.6 mil comentarios. Algunos fans han preferido el camino del humor para intentar explicar por qué Darth Vader se tomó la molestia de coger por el cuello a un rebelde tras abordar la nave.

El contacto físico humano es importante para un bienestar mental saludable a la hora de afrontar los desafíos de la vida. A veces lo damos por sentado en esta era digital.
Porque le dio la gana. No todo necesita una explicación.
A veces, a uno simplemente le gusta ensuciarse las manos. Aunque técnicamente no sean las suyas.
La gente olvida que esta película existió alguna vez sin contexto ni historia de fondo ni nada en 1977.
Solo quería liberar algo de ira estrangulando a alguien con sus propias manos, en lugar de usar sus poderes. Si quieres saber más, hay muchas veces en los cómics donde mató a personas sin usar la fuerza.
Era martes...

En VidaExtra | ¿Tienen derechos los droides de Star Wars?

En VidaExtra | Dónde está cada planeta en la galaxia muy, muy lejana de Star Wars

En VidaExtra | A veces pasarse el canon por el arco del triunfo es lo que mejor le sienta a Star Wars

utm_campaign=06_Jul_2025"> Alberto Martín .

Esta startup lanza un asistente de IA y el creador de otra app descubre que el código es suyo. 'Software libre' sí, pero sin tomar el pelo

Publicado el 06/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Esta startup lanza un asistente de IA y el creador de otra app descubre que el código es suyo. 'Software libre' sí, pero sin tomar el pelo

En el mundo del software, las licencias juegan un papel crucial: determinan no solo cómo se distribuye el software, sino también cómo puede reutilizarse, modificarse o comercializarse. Y eso se aplica a todo el software, incluso al 'software libre', aunque la terminología parece hacer pensar a muchos que son 'libres... de hacer lo que quieran con su código'.

Así, de cuando en cuando salen a la luz casos de 'desarrolladores' que reutilizan código 'open source'... pero lo redistribuyen bajo una licencia incompatible con la original. En ocasiones el problema es que intentan apropiárselo para lanzarlo con licencia cerrada (comercial) y en ocasiones se sienten con libertad de suprimir alguna de sus contadas restricciones para hacerlo 'más abierto'.

Y este es el caso del conflicto desencadenado en torno al proyecto 'Glass', un asistente de reuniones de código abierto, y su presunto uso indebido de código sometido a la licencia GPLv3.

¿Qué es la licencia GPLv3?

La Licencia Pública General GNU versión 3 (GPLv3) es una de las más estrictas en el ecosistema FOSS. Establece que:

  • Cualquier software que utilice código con licencia GPLv3 debe también publicarse bajo la misma licencia.
  • No se permite redistribuirlo con una licencia más permisiva (como Apache 2.0) si ello reduce las libertades garantizadas por la GPL.
  • Exige que se mantenga la cadena de derechos: libertad para usar, modificar y compartir.
Chatgpt Image 4 Jul 2025 18 35 01

El creador de 'Glass' lo tiene claro no, cristalino

Todo comenzó con un anuncio en X, en el que el desarrollador del nuevo proyecto 'Glass' (respaldado por la influyente 'aceleradora de startups' Y Combinator, para más inri) celebraba que su equipo había creado y lanzado en tan solo 4 días este nuevo software, basado en su anterior herramienta llamada Cluely.

Sin embargo, la comunidad rápidamente detectó similitudes notables entre 'Glass' y otro proyecto publicado bajo GPLv3, 'Cheatting Daddy'. El autor original del código, tras exponer claramente el caso aportando pantallazos del código, ha denunciado en X que:

  • El código de Glass reutilizaba partes sustanciales del suyo.
  • No se hizo mención de la autoría original.
  • Se cambió la licencia a Apache 2.0, incompatible con GPLv3.
  • Incluso los comentarios y bibliotecas usadas eran idénticos.

Es decir, en resumen, una apropiación indebida de trabajo ajeno, vulnerando tanto el espíritu como la letra de la GPLv3.

Mediagu Fjpbwwaa7 Sy Comparación de código de ambos repositorios

¿Por qué esto es problemático?

Reetiquetar código GPLv3 como Apache 2.0 no es solo poco ético, sino explícitamente ilegal. Y es que, aunque Apache 2.0 puede ser incorporada en proyectos GPLv3, lo contrario no es válido: un proyecto GPLv3 no puede ser relicenciado como Apache 2.0.

Por eso se dice que GPLv3 es una licencia viral: no tiene nada que ver con redes sociales, sino con el hecho de que el código derivado está automáticamente 'infectado' desde un punto de vista legal, con la GPLv3.

Gergely Orosz (autor del influyente newsletter 'The Pragmatic Engineer') explica que lo ocurrido es una ilegalidad que puede desembocar en costosas demandas, y critica duramente a YC por apoyar a fundadores que "no entienden ni lo más básico sobre licencias".

La tomadura de pelo del Caso PearAI

Pero no es la primera vez que Y Combinator se encuentra en el ojo del huracán tras haber demostrado estar dispuesta a respaldar proyectos con poco rigor legal con tal de no perderse "la próxima gran novedad". Y es que, el pasado mes de septiembre, PearAI (otra startup de la aceleradora) lanzaba un editor de código dotado de funciones de IA.

Duke Pan, su fundador, anunció entusiasmado su proyecto a través de publicaciones en redes sociales y con un vídeo en YouTube. Lo que inicialmente parecía una propuesta innovadora terminó atrayendo la atención por una razón equivocada: Pan admitió abiertamente que PearAI era una bifurcación (o 'fork') del editor de código Continue, que a su vez se basa en el popular Visual Studio Code (VSCode).

El problema no fue solo el uso del código, sino la forma chapucera en que Pan lo hizo. Su desarrollador cogió el código de 'Continue', cambió todas las referencias al termino "Continue" en el mismo por "PearAI" y a continuación lanzó el resultado bajo una licencia propia inventada —la "Pear Enterprise License"... redactada por ChatGPT.

Imagen | Marcos Merino mediante IA

En Genbeta | "No envíes código contaminado": estos proyectos de software libre dicen 'No' al uso de asistentes de programación con IA

utm_campaign=06_Jul_2025"> Marcos Merino .

En 1972 una azafata tomó un vuelo por error. Hoy sigue siendo uno de los enigmas más inquietantes de la aviación moderna

Publicado el 06/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

En 1972 una azafata tomó un vuelo por error. Hoy sigue siendo uno de los enigmas más inquietantes de la aviación moderna

De repente, la azafata Vesna Vulović recobra el conocimiento. Está boca abajo y apenas puede moverse por culpa del cuerpo inerte de su compañero. La mitad de Vesna permanece en el avión, y la otra mitad está fuera. Lo que acababa de ocurrir iba a desafiar durante décadas a la física: nadie, ni antes ni después, había podido sobrevivir a una caída libre sin paracaídas desde 10.000 metros de altura tras la explosión de un vuelo comercial.

La pregunta desde entonces es sencilla: ¿cómo demonios consiguió salir con vida?

El vuelo equivocado. El 26 de enero de 1972, Vesna Vulović, una joven azafata yugoslava de 22 años, se subió al vuelo 367 de la compañía JAT por una confusión de nombres con otra compañera. El itinerario incluía varias escalas entre Estocolmo y Belgrado, y nada hacía presagiar que sería el vuelo más extraordinario y trágico de su vida.

El accidente. Tras despegar de Copenhague rumbo a Zagreb con 28 personas a bordo, el avión alcanzó la altitud de crucero. Minutos después, a las 16:01, mientras sobrevolaba la entonces Alemania Oriental, desapareció del radar de forma súbita. Una explosión en la parte delantera del compartimento de equipajes partió el McDonnell Douglas DC-9 en dos a más de 10.000 metros de altura. Lo que siguió fue una caída vertical brutal, un escenario desolador en la montaña nevada de Srbská Kamenice, en la entonces Checoslovaquia.

Solo hubo una superviviente: Vesna.

Silencio: un atentado. Apenas unas horas después del accidente, los servicios secretos checoslovacos tomaron el control absoluto del lugar. No se permitió el acceso a prensa ni mucho menos a civiles. Al día siguiente, un hombre no identificado, en un sueco algo extraño, llamó al diario Kvällsposten asegurando que era croata y miembro de un grupo nacionalista que había colocado la bomba.

El gobierno yugoslavo señaló inmediatamente a la Ustacha, organización ultraderechista croata. Diez días después, se presentaron como prueba los restos de un reloj despertador supuestamente vinculado a un explosivo. Nunca se encontraron las cajas negras, nunca hubo detenciones, ni reivindicaciones por parte de organización alguna.

Jat Dc 9 7107744587 Un McDonnell Douglas DC-9 de Jat Airways idéntico al del accidente

El milagro documentado. Como decíamos, el informe oficial señaló la causa del accidente como una bomba colocada por un grupo nacionalista croata, aunque nunca se identificó a los culpables. Aun así, las autoridades cerraron el caso en 1974 atribuyéndolo a un atentado explosivo.

El relato oficial sostenía que Vesna cayó desde más de 10.000 metros, protegida por una serie de factores improbables: un carrito de catering que la mantuvo atrapada en el fuselaje, la fricción del aire que amortiguó la caída y la llamada velocidad terminal  (velocidad máxima que alcanza un cuerpo moviéndose en el seno de un fluido infinito bajo la acción de una fuerza constante), la nieve en la ladera de la montaña que redujo la fuerza del impacto, y finalmente una parte del avión relativamente intacta que la protegió del golpe final.

Aquello era tan alucinante que hasta los míticos Mythbusters llegaron a recrear el caso y concluyeron que la posibilidad de sobrevivir no era nula, aunque, por supuesto, ínfima.

Homenajes. Vulović sufrió múltiples fracturas, entró en coma durante casi un mes y quedó temporalmente paralizada de cintura para abajo. Sin embargo, logró recuperarse, volver a caminar e incluso volar de nuevo.

De hecho, la mujer fue homenajeada en Londres por el Libro Guinness con un récord que permanece: el de la persona que más alto ha caído sin paracaídas y ha sobrevivido (premio, por cierto, entregado por el mismísimo Paul McCartney).

El médico. Con los años, Vesna compartió algunos recuerdos reconstruidos a partir de lo que le contaron. En sus palabras y las del hombre que la rescató, un ex médico del ejército alemán llamado Bruno Henke, ella se encontraba en la parte central del avión, no en la cola, contradiciendo las teorías oficiales que explicaban su supervivencia.

Henke, vecino de la zona, sostenía que la halló en la parte media del avión, a la altura de las alas. La encontró cabeza abajo, con el torso fuera del fuselaje y las piernas dentro. Vesna siempre creyó su testimonio, de hecho, mantuvo una relación cercana con Henke.

Vesna Vulovic Right During Her Visit In Czechoslovakia November 1972 Vulović (derecha) durante su visita a Checoslovaquia, noviembre de 1972

Algo no encaja. Recapitulemos: el cuerpo de Vesna, como decíamos al inicio, estaba parcialmente dentro y fuera del fuselaje, con ese carrito “milagroso” literalmente clavado en su espalda. Y aquí aparece una de las grandes dudas, porque esa incongruencia socava las hipótesis físicas sobre cómo pudo sobrevivir, ya que una persona en la zona media del aparato difícilmente habría podido permanecer dentro del mismo tras una explosión que lo partió en dos a gran altura.

Ella misma señalaba que, como el avión iba medio vacío, probablemente se movía entre los pasajeros, según el protocolo de servicio. Para hacerlo todo un poco más complicado, la amnesia de Vesna sobre todo lo ocurrido en aquella fecha impedía verificar los detalles.

Boom. En 2009, la historia dio un giro inesperado. Una investigación de los periodistas Peter Hornung-Andersen, Pavel Theiner y Tim van Beveren, publicada por Tagesschau y emitida por la cadena ARD, desenterró documentos desclasificados de la Autoridad de Aviación Civil Checa y del Archivo Nacional que apuntaban a una narrativa completamente diferente: el avión no se desintegró a más de 10.000 metros, sino que habría sido derribado por error por cazas MIG de la Fuerza Aérea checoslovaca cuando volaba a baja altura, apenas a 800 metros del suelo.

Según esta versión, el avión descendió por una emergencia y fue confundido con una amenaza aérea al entrar en una zona restringida, quizá vinculada a una base de misiles soviéticos, o bien coincidiendo en el espacio aéreo con el avión del propio líder soviético Breznev en visita oficial a Alemania Oriental. El derribo habría sido encubierto por la policía secreta, que construyó la historia del “récord mundial” para ocultar el incidente. Esta versión se sustentaba en documentos oficiales, testimonios de testigos que vieron al avión volando entero antes de estallar, y, qué duda cabe, la aparente imposibilidad física de sobrevivir a una caída desde semejante altura.

El silencio oficial. Las autoridades checas desmintieron categóricamente la versión alternativa sin ofrecer pruebas contrarias. Jamás explicaron la ausencia de cajas negras ni respondieron con documentación que refutara los nuevos hallazgos. Un general llegó a declarar que “al menos 200 personas tendrían que haber sabido algo” si fuese cierto, pero no explicó los testimonios, los informes ni la destrucción sistemática de archivos. Los investigadores denunciaron falta de cooperación, presiones, y la existencia de funcionarios implicados aún en altos cargos. La explicación oficial seguía en pie, pero su legitimidad se desmoronaba.

La historia de Vesna, mientras tanto, se mantuvo como una mezcla de mito, supervivencia, propaganda y símbolo nacional. En Yugoslavia se convirtió en heroína, aunque en 1990 la despidieron de su trabajo por criticar a Slobodan Milošević. Vesna vivió retirada en Belgrado, asediada por la fama que no había buscado y por un sentimiento de culpa que arrastró toda su vida. Cuando le preguntaban por su suerte, respondía con tristeza que se sentía culpable de haber sobrevivido, y que muchas veces pensaba que quizás no debía haberlo hecho. Murió en su casa en diciembre de 2016.

Entre la fe y la incredulidad. A día de hoy, el caso de Vesna Vulović se sitúa entre el prodigio físico y la manipulación histórica. La falta de memoria de la única testigo, la desaparición de pruebas clave, la contradicción entre la versión oficial y los datos posteriores, y la inacción de las autoridades para esclarecer con rigor científico lo ocurrido, dejan el caso en un terreno ambiguo.

Creer en la historia de la caída desde 10.160 metros requiere aceptar un cúmulo de casualidades tan perfectas que rozan lo milagroso. Creer en la hipótesis del encubrimiento exige aceptar que, durante décadas, dos servicios secretos (el checoslovaco y el yugoslavo) lograron imponer una versión global sin que nadie la cuestionara seriamente. En cualquier caso, el relato de Vesna, con su mezcla de azar, tragedia, política y ciencia, sigue siendo uno de los enigmas más inquietantes y conmovedores de la aviación moderna.

Una historia donde la verdad, quizá para siempre, quedó suspendida… a media altura.

Imagen | PiCryl, clipperarctic

En Xataka | Que un avión termine del revés envuelto en llamas con 80 pasajeros dentro no es una buena noticia. Lo que ocurrió después sí

En Xataka | En 2012 unos científicos estrellaron a propósito un Boeing en el desierto a más de 200 km/h. Tenían un buen motivo

utm_campaign=06_Jul_2025"> Miguel Jorge .

En EEUU hay una isla que es una anomalía absoluta: lleva 130 años prohibiendo los coche en la meca mundial del motor

Publicado el 06/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

En EEUU hay una isla que es una anomalía absoluta: lleva 130 años prohibiendo los coche en la meca mundial del motor

Antes de entrar en materia, hagamos un juego: abre Google Maps, teclea "Mackinac Island" y deja que el buscador te traslade hasta una pequeña isla del Lago Hurón, en Michigan, EEUU. Luego aproxímate y echa mano de Street View para darte un paseo virtual por sus calles. En sus amplias avenidas verás gente caminando, gente en bicicleta y gente montada en carruajes tirados por caballos, pero lo que no encontrarás son coches. Con mucha suerte quizás caces alguno (pocos) de los que se usan puntualmente para prestar ciertos servicios.

Al fin y al cabo Mackinac es conocida mundialmente por eso: haber desterrado los vehículos a motor y mantenerse, en pleno 2025, como el reinado de los caballos.

En un lugar de Michigan… Mackinac es un ejemplo fantástico de cómo la historia está repleta de ironías. La isla conocida dentro y fuera de EEUU por su aversión a los coches se localiza en pleno estado de Michigan, donde tienen sus sedes centrales gigantes de la automoción como Ford, General Motors o Chrysler. De hecho Detroit, la "ciudad del motor" se sitúa a apenas 400 k, en línea recta. Sin embargo, a pesar a ese influjo de la industria hace 127 años las autoridades isleñas tomaron una decisión peculiar: prohibieron el uso de vehículos de combustión.

e

Petardeos no, gracias. El veto se promulgó el 6 de julio de 1898, después de que los isleños que se dedicaban a trabajar con calesas alertasen de los "peligros" y molestias que acarreaban los nuevos "carruajes sin caballos". La leyenda cuenta que el detonante (nunca mejor dicho) fue el petardeo de un vehículo que en 1898 asustó a un grupo de caballos. Tampoco es descabellado pensar que los chóferes moviesen ficha para blindar su negocio ante la competencia de los motores.

Una prohibición en el ADN. El caso es que la norma cuajó. Al cabo de unos años se extendió al resto de la isla, de apenas 3,8 km2, y con el paso de las décadas se convirtió en una de las grandes señas de identidad de Mackinac. De poco sirvió que marcas como Oldsmobile o Ford se hiciesen cada vez más fuertes a solo unos kilómetros de allí, la pequeña isla del Lago Hurón se mantuvo como un reducto inexpugnable para la pujante industria automotriz y así la ha seguido siendo durante los siglos XX y XXI, para orgullo de las autoridades locales.

En su web oficial recuerdan que la M-185, la carretera que rodea la isla, es el único vial estatal de EEUU en el que no se permite el uso de vehículos motorizados. "De los más de seis millones de kilómetros de calles públicas de EEUU, hay un tramo de 13,2 kilómetros en Mackinac que destaca por su singularidad", precisan las autoridades. "Se podría decidir que es literalmente una entre un millón".

e
e

¿No hay ningún coche? No. Y sí. Las autoridades no permiten que la gente utilice coches como lo haría en cualquier otra parte de EEUU, pero eso no quita que haya ciertas excepciones. MLive recuerda que la isla dispone de vehículos de emergencias, coches policiales, una ambulancia estrenada en 2021 y camiones de bomberos. El parque estatal también dispone de vehículos, aunque solo los usa fuera de temporada alta y preferiblemente a primera o última hora del día.

La isla también ha hecho la vista gorda en ciertos casos. Por ejemplo, el Servicio Secreto de EUU metió un coche en 1975, durante una visita del presidente Gerald R. Ford con su esposa. El vehículo lo usaron los agentes. Ford optó por un carruaje tirado por caballos. Otro caso excepcional fue el rodaje en 1979 de 'Somewhere in Time', una película protagonizada por Chistopher Reeve y Jane Seymour que se rodó en Mackinac y que contó con un permiso especial para usar vehículos.

¿Y el resto del tiempo? Sencillo. La gente camina, se desplaza en bici o se monta en carruajes tirados por caballos, una de las grandes señas de identidad de la isla. Se cree que los caballos llegaron a Mackinac hacia 1780 de la mano de los británicos, quienes los usaron para levantar el fuerte Michilimackinac, y las calesas se popularizaron sobre todo en el siglo XIX, cuando la isla se popularizó como un lugar de descanso. La primera licencia para un carruaje se expidió en 1869.

La isla también dispone de un ferry que permite a sus 600 habitantes moverse con mayor facilidad desde las vecinas Mackinaw City o St. Ignace. "Sin los caballos este lugar no sería lo que es. Te permite sentir que has retrocedido en el tiempo cuando te bajas del barco", reconoce a la cadena BBC Hunter Hoaglund, un empleado de la empresa que lleva más de un siglo prestando el servicio de transporte marítimo y que se encarga de mover caballos hacia la Península Superior de Michigan.

Un destino con historia. Con el paso de las décadas Mackinac ha logrado algo más que convertirse en un pequeño reducto a salvo del tráfico y la contaminación de los coches. También se ha convertido en un destino popular, sobre todo durante los meses de verano. Allí, además de sus carruajes de caballos, costas y paisajes, pueden disfrutar del Grand Hotel, el fuerte Mackinac y los vestigios de una rica historia que hiende sus raíces en la cultura anishnaabe, un grupo de pueblos indígenas oriundos de la región de los Grandes Lagos de Norteamérica.

Imágenes | Dan Gaken (Flickr), Greg Marks (Flickr), Kate Ter Haar (Flickr) y Poissantfamily (Flickr)

En Xataka | En EEUU hay una ciudad "colonizada" por los vascos. Y tiene su propia ikastola, frontón e ikurriñas en la calle

utm_campaign=06_Jul_2025"> Carlos Prego .

Página Anterior Página Siguiente