Larry Ellison ha desbancado a Mark Zuckerberg como el segundo hombre más rico del mundo. Su secreto: construir un hogar para la IA

Publicado el 18/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Larry Ellison ha desbancado a Mark Zuckerberg como el segundo hombre más rico del mundo. Su secreto: construir un hogar para la IA

En las últimas semanas, Mark Zuckerberg ha estado tan ocupado tratando de robarle los mejores ingenieros a OpenAI mediante contratos millonarios, que ni se ha enterado de que Larry Ellison le ha desbancado de su posición en la lista de millonarios de Forbes.

De ese modo, el cofundador de Oracle se ha convertido en la segunda persona más rica del planeta. Esta hazaña que ha sido posible gracias a la meteórica subida de las acciones de Oracle y al papel clave que la empresa desempeña en la infraestructura que la IA necesita para funcionar.

Larry Ellison supera a Zuckerberg y Bezos. En los últimos días, Larry Ellison ha logrado desbancar a Mark Zuckerberg de la segunda posición en el ranking de mayores fortunas del mundo. Hasta hace poco, Ellison ocupaba la cuarta plaza, por detrás de Elon Musk, Mark Zuckerberg y Jeff Bezos.

Tras una rápida subida en la cotización de las acciones de Oracle, la fortuna de su fundador ha escalado hasta los 291.600 millones de dólares, relegando a Mark Zuckerberg a la tercera posición con 241.300 millones de dólares, y a Jeff Bezos hasta la cuarta con 237.400 millones de dólares. Este ascenso coloca a Ellison un paso más cerca de Elon Musk, quien continúa liderando la lista de las personas más ricas del mundo con un patrimonio estimado de 412.800 millones de dólares.

El milagro de Oracle. El meteórico avance de Ellison no es casual. Se basa en el extraordinario rendimiento de las acciones de Oracle y el crecimiento incesante de su cartera tecnológica. El valor de las acciones de Oracle ha subido un 5,7% desde que el gobierno estadounidense anunció que permitiría a los fabricantes de chips exportar algunos semiconductores a China.

A estas buenas noticias se sumó la presentación de unos sólidos resultados financieros, con un incremento de los beneficios del 52% gracias a las inversiones que todas las empresas de tecnología están haciendo en desarrollar la IA. Las buenas noticias que se daban desde Oracle han encendido el entusiasmo de los inversores que se han lanzado en tromba a comprar acciones de la compañía.

El ascenso de Ellison no ha hecho más que comenzar. Teniendo en cuenta los excelentes resultados financieros de Oracle, Larry Ellison ha afirmado que 2026 será un año decisivo para Oracle, dadas las ingentes sumas de dinero que las grandes tecnológicas están invirtiendo en desarrollar la IA.

Oracle ha invertido miles de millones de dólares durante las últimas décadas para posicionarse como un proveedor clave de infraestructura en la nube. Eso le ha dejado en una posición dominante en el mercado de la infraestructura en la nube. Desde el lanzamiento de ChatGPT en noviembre de 2022, ese dominio no ha hecho más que crecer, adoptando un papel de proveedor de hardware para IA equivalente al que ha ocupado NVIDIA, pero en el ámbito de la infraestructura de servidores. En resumen, Oracle ha sabido crear un "hogar" en el que la IA puede desarrollarse.

Un ejemplo visible de esta influencia es el reciente acuerdo entre Oracle y OpenAI, en que, en el marco del proyecto Stargate, la empresa de Sam Altman se comprometía a incrementar la potencia de procesado alquilando una capacidad de 4,5 gigavatios para entrenar a ChatGPT en los centros de datos de Oracle.

La fortuna de Larry Ellison. Larry Ellison controla más del 40% de las acciones de Oracle, lo que significa que cualquier revalorización de la compañía impacta de forma notable en su patrimonio personal. Su imperio se sostiene casi por completo en Oracle, que representa el 80% de su fortuna.

Si embargo, Ellison también ha sido un accionista relevante de Tesla, con aproximadamente el 1,5% de participación en las acciones de la compañía según la declaración de voto de 2022. Entre 2018 y 2022, formó parte de la junta directiva Tesla.

Más allá de sus inversiones tecnológicas, Ellison ha diversificado su patrimonio con mayor o menor éxito, destinando cientos de millones de dólares a la compra de propiedades de lujo y proyectos deportivos. Entre sus activos destacan varias residencias en Malibú y Rancho Mirage (California), la mansión Beechwood en Newport (Rhode Island) y la isla Lanai en Hawái.

En Xataka | Larry Ellison cree que el "Gran Hermano" y la videovigilancia masiva con IA llegarán pronto. Y lo ve bien

Imagen | Flickr (Oracle PR)

utm_campaign=18_Jul_2025"> Rubén Andrés .

Rally de Estonia: Oliver Solberg llama a la puerta de Toyota y domina la primera etapa

Publicado el 18/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

“Ha sido el mejor día de mi vida”. Ese era el resumen de una jornada de ensueño por parte de Oliver Solberg. El piloto sueco regresaba a un Rally1 tres años después de su única temporada completa en el Campeonato del Mundo de Rallyes dentro de la categoría absoluta y lo hacía dominando la primera etapa del Rally de Estonia en su debut al volante del Toyota GR Yaris Rally1, autor de tres scratchs de los siete posibles y con un sólido margen respecto a sus perseguidores. Poco pareció importarle dejarse dos segundos en la superespecial con la que se cerraba la jornada, viendo como Ott Tänak conseguía dejar la diferencia de cara a la etapa de este sábado en 12,4 segundos después de haber conseguido recortar a Oliver 1,3 segundos en este último recorrido de 1,72 kilómetros por el tramo espectáculo de Elva Linn, una superespecial que inevitablemente recordaba a la de Harju del Rally de Finlandia. El desempeño de Solberg no puede coger a nadie por sorpresa para un piloto que se ha criado en los rápidos bosques suecos y que se formó como piloto de rallyes en Letonia, pero sin lugar a dudas ha sido el aderezo que necesitaba la ya de por sí interesante lucha por el título. Lo que parecía que podía ser una edición dominada por los Toyota, teniendo en cuenta la irrupción de Oliver, que Kalle Rovanperä ha conseguido tres triunfos consecutivos y que Evans es todo un especialista en el 1.000 Lagos, se vio rápidamente respondida por parte de los Hyundai, con unos cambios de set-up al mediodía que dieron especialmente resultado en los casos de Thierry Neuville y Adrien Fourmaux, los cuales volaron durante la tarde, recuperando posiciones y metiéndose en ambos casos en el Top5, con el vigente Campeón del Mundo incluso llegando a superar a Kalle Rovanperä para ser provisionalmente tercero. La clasificación en Estonia aun así se mantiene muy comprimida, con los seis primeros clasificados en medio minuto y una diferencia de menos de ocho segundos entre la segunda plaza de Tänak y la cuarta de Rovanperä. Hay que descender hasta la séptima plaza para encontrarnos con el líder de la general de este WRC 2025, un Elfyn Evans que se ha descolgado especialmente en los tramos de la tarde, los cuales parecían tener un efecto limpieza mayor que los de la mañana. El galés está a 11 segundos de Fourmaux y Katsuta, sabedor de que mañana quizás sufra menos ya que esta jornada no ha castigado a los pilotos de Rally1 con abandonos, por lo que mantiene tras él a Sami Pajari (ya resueltos sus problemas con el freno de mano que le acompañaron durante la mañana) y los tres Ford Puma Rally1 de M-Sport Ford, comandados ya por Sesks. De esta forma, se plantean todavía 12 tramos de los 20 a los que inicialmente estaba programada esta cita con una bonita lucha por la victoria, a la espera de saber si Oliver Solberg será capaz de contener a los Campeones del Mundo (este viernes ha logrado ser 1º o 2º en todos los tramos salvo en la superespecial) que le persiguen para pelear por su primer triunfo mundialista, mientras que Neuville buscará volverse a meter en la lucha después de una primera mitad de campaña para olvidar.

Clasificación tras TC8 - Rally de Estonia 2025:

Pos. Piloto/Copiloto Coche Tiempo Dif.1º 1. Solberg Oliver - Edmondson E. Toyota GR Yaris Rally1 1:06:33.4 2. Tänak Ott - Järveoja Martin Hyundai i20 N Rally1 1:06:45.8 +12.4 3. Neuville Thierry - Wydaeghe M. Hyundai i20 N Rally1 1:06:47.6 +14.2 4. Rovanperä Kalle - Halttunen J. Toyota GR Yaris Rally1 1:06:53.5 +20.1 5. Fourmaux Adrien - Coria A. Hyundai i20 N Rally1 1:07:03.2 +29.8 6. Katsuta Takamoto - Johnston A. Toyota GR Yaris Rally1 1:07:03.4 +30.0 7. Evans Elfyn - Martin Scott Toyota GR Yaris Rally1 1:07:14.8 +41.4 8. Pajari Sami - Salminen Marko Toyota GR Yaris Rally1 1:07:38.5 +1:05.1 9. Sesks Mārtiņš - Francis R. Ford Puma Rally1 1:07:44.8 +1:11.4 10. McErlean Josh - Treacy Eoin Ford Puma Rally1 1:08:03.4 +1:30.0

Meta no firmará el código de la Unión Europea sobre inteligencia artificial

Publicado el 18/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Meta Platforms no firmará el Código de buenas prácticas de inteligencia artificial presentado por la Comisión Europea al considerar que introduce una serie de incertidumbres legales para los desarrolladores de modelos, así como medidas que van mucho más allá del ámbito de aplicación de la Ley de IA, lo que frenará el desarrollo y la implantación de modelos de vanguardia en Europa y lastrará a las empresas europeas. «Europa va por mal camino en materia de IA» , ha afirmado este viernes Joel Kaplan, director de asuntos globales de Meta, que ha adelantado que, tras revisar detenidamente el código, la multinacional dirigida por Mark Zuckerberg «no lo firmará». En su opinión, el texto introduce una serie de «incertidumbres legales» para los desarrolladores de modelos, así como medidas que van «mucho más allá del ámbito de aplicación de la Ley de IA». Asimismo, el directivo de Meta ha señalado que empresas y legisladores de toda Europa se han manifestado en contra de esta normativa. Además, ha recordado que, a principios de mes, 44 de las mayores compañías europeas, entre las que ha citado a Bosch, Siemens, SAP, Airbus y BNP, firmaron una carta para pedir a la Comisión «que detenga el reloj en su aplicación». «Compartimos la preocupación de estas empresas de que esta extralimitación frenará el desarrollo y la implantación de modelos de IA de vanguardia en Europa y frenará a las empresas europeas que buscan desarrollar negocios basados en ellos», ha afirmado. La semana pasada, la Comisión Europea presentó una guía de buenas prácticas diseñada por expertos de la Oficina Europea de IA para acompañar a las grandes empresas en el cumplimiento de las primeras normas continentales para regular los riesgos de sistemas de Inteligencia Artificial de uso general, como ChatGPT o Gemini, y que entrarán en vigor el próximo 2 de agosto. Estas orientaciones serán voluntarias para las compañías que suscriban el Código de buenas prácticas, que necesita aún la validación formal tanto por parte del Ejecutivo comunitario como de los 27. El Ejecutivo comunitario sostiene que los firmantes del código se beneficiarán de una menor carga administrativa y una mayor seguridad jurídica en comparación con los proveedores que demuestren el cumplimiento de otras maneras. Este viernes, la Comisión Europea ha publicado directrices para ayudar a los proveedores de modelos de inteligencia artificial de uso general a cumplir las obligaciones de la Ley de IA que entrarán en vigor el 2 de agosto de 2025 . «Las directrices aclaran estas obligaciones, proporcionan seguridad jurídica a todos los agentes de la cadena de valor de la IA y complementan el Código de buenas prácticas de IA de uso general», explica.

China tiene una tecnología clave para crear un escudo antimisiles más eficaz que la Cúpula de Hierro: un escarabajo

Publicado el 18/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

China tiene una tecnología clave para crear un escudo antimisiles más eficaz que la Cúpula de Hierro: un escarabajo

Durante el reciente conflicto entre Israel e Irán se habló mucho del potente sistema de defensa antimisiles israelí, conocido como la ‘Cúpula de Hierro’. Europa también quiere construir el suyo y Estados Unidos barajaba la creación de una ‘Cúpula Dorada’ que usaría una red de satélites y sería capaz de parar misiles hipersónicos. ¿Y qué hay de China? Aunque cuentan con varios sistemas antimisiles en distintos niveles, no tienen un escudo “total” como el que quiere construir Estados Unidos. Lo que sí tienen es una tecnología que, de aplicarse, superaría por mucho la detección de misiles de otros países.

Un escarabajo. Esta especie de escarabajos recibe ese nombre por su capacidad de detectar incendios hasta a 80 kilómetros de distancia gracias a un órgano en su exoesqueleto más sensible que la mayoría de sensores infrarrojos en el mercado. Esta ha sido la inspiración de estos investigadores chinos para su nueva creación: un sistema que imita esta misma sensibilidad y permite detectar objetos calientes de forma rápida y precisa.

El sistema. Durante la investigación, publicada en la revista Nature, los científicos llevaron a cabo varias pruebas para comprobar la eficacia del sistema. En la primera construyeron una ‘heteroestructura’ con diseleniuro de paladio, un material que ofrece una alta absorción del rango infrarrojo medio, y pentaceno, un semiconductor orgánico. El dispositivo podía detectar radiación a una intensidad de sólo 0,5 milivatios por centímetro cuadrado, una sensibilidad cercana a la del escarabajo. En la segunda prueba usaron fósforo negro y seleniuro de indio, logrando una memoria fotónica de 0,5 microsegundos, 20.000 veces más rápida que el almacenamiento óptico convencional.

Capacidades. Los investigadores afirman que esta tecnología es capaz de “detectar e identificar objetos en entornos difíciles, ya que puede penetrar obstáculos como el humo, la niebla y el polvo, proporcionando imágenes claras y detección precisa de objetivos”. Además, funciona a temperatura ambiente sin necesidad de refrigeración. Esta tecnología podría usarse en diversos escenarios: detección de incendios, conducción autónoma, sistemas de visión nocturna y por supuesto entornos militares.

Antimisiles. Como decíamos, China no cuenta con un sistema antimisiles tipo “cúpula”, pero esta tecnología podría abrir la puerta a la creación de uno que, según el South China Morning Post, sería muchísimo más preciso que la ‘Golden Dome’ que quiere construir Donald Trump. El punto clave está en que el sistema integra las funciones de detección, memoria y procesamiento. Los sistemas antimisiles actuales están basados en semiconductores tradicionales de silicio y la propia separación del hardware (sensores y procesadores) les impide alcanzar esas velocidades de respuesta.

Nada concreto. La ‘Cúpula Dorada’ de Donald Trump es, por ahora, una propuesta que todavía no se ha materializado, igual que esta hipotética cúpula china. Lo que sí sabemos es que a China no le hizo ninguna gracia el anuncio de este proyecto porque “elevaría el riesgo de convertir el espacio en una zona de guerra y crearía una carrera por crear armas espaciales”. Actualmente, China cuenta con varias capas de defensa antimisiles: Dong Neng-3, un sistema de intercepción de misiles exoatmosférico,  HQ-19 para la intercepción  de medio alcance y HQ-29 con capacidades antisatelitales.

Imágenes | Flickr (1, 2)

En Xataka | El día que un misil mató a 28 soldados porque el sistema de defensa antimisiles ignoró un error de 0,000000095 segundos

utm_campaign=18_Jul_2025"> Amparo Babiloni .

España ya sabe cuál es la consecuencia de ser una potencia turística: que viajar a Mallorca cueste tanto como viajar a Bali

Publicado el 18/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

España ya sabe cuál es la consecuencia de ser una potencia turística: que viajar a Mallorca cueste tanto como viajar a Bali

El turismo español vive una paradoja. El sector cerró el año pasado con récord de viajeros extranjeros, espera alcanzar una nueva marca histórica en 2025 y fantasea ya con adelantar a Francia y EEUU en su camino hacia la cumbre del Top 10 de los destinos más concurridos del mundo, una posibilidad nada descabellada según un informe de Google y Deloitte. Sin embargo, a medida que se fortalece, el turismo español es cada vez menos español... y más extranjero. A los hoteles llegan más viajeros de otros países, pero no clientes locales, cuyo flujo se ha estancando.

No es sorprendente si tenemos en cuenta un dato llamativo: en las que muchos consideran ya "las vacaciones más caras de la historia", a un español le sale casi tan caro pasar una semana de relax en Mallorca como hacerlo en la lejana Bali.

¿Viajar a Mallorca o Bali? Mallorca es un lugar de vacaciones icónico de España. Bali, un destino exótico situado a 13.000 kilómetros de la península. Sin embargo y por más anti intuitivo que resulte, este verano a un español (sobre todo uno poco previsor) le cuesta casi lo mismo pasar sus vacaciones en cualquiera de esos dos puntos. Lo sabemos gracias a un estudio reciente elaborado por Mabrian y divulgado por El País en el que se muestran dos datos claves: el precio medio del billete de avión y la estancia hotelera de 2025 en diferentes lugares del planeta.

Eugene Zhyvchik P Nm4hiex8y Unsplash

¿Y qué muestra? Que en el caso de Baleares el coste medio del billete asciende a 142,77 euros y el del alojamiento a 285,72. En total, 428,5 euros. En el caso de Bali el desplazamiento asciende a 238,97 y el hotel a 99,26, lo que suma 338,23 euros. El estudio de Mabrian debe tomarse como eso, un simple estudio, con sus sesgos y debilidades, pero aporta una pista que coincide con lo que han advertido ya otros expertos: unas vacaciones en los principales destinos de Baleares salen ya casi, tan o incluso más caras que en destinos icónicos situados a miles de kilómetros.

¿Hay más datos? Sí. Los datos de Mabrian muestran que si se suma el precio medio del billete de avión y el de la estancia la mayoría de los destinos analizados salen casi igual de caros (o incluso más baratos) que el 'pack' balear: en las Islas Cícladas se queda en 489,7, en Sicilia 287,6, en el Algarve 375,1 y en Atalya 304,6. En la mayoría de los casos los vuelos son más caros que los de Baleares, pero esa diferencia se compensa si se tiena en cuenta el alojamiento. En ese caso Baleares tiene el segundo mayor precio, solo por detrás de las Cícladas, en Grecia. El único destino de los analizados que se dispara es Punta Cana, con 561,6 euros.

¿Mallorca o Cabo Verde? Mabrian no es el único que ha hecho cuentas. A principios de verano Última Hora publicó algunas estimaciones elaboradas por Pedro Fiol, presidente de la asociación de viajes Aviba, que son igual de elocuentes. Según sus cálculos, alojarse la semana del 12 al 19 de agosto en un hotel de cinco estrellas con todo incluido en Playa de Muro (Mallorca), sumados los vuelos desde Madrid y el traslado del aeropuerto al hotel, sale por aproximadamente 3.780 euros. Si se opta por Playa de Palma la factura baja a 2.070 por persona.

Fiol buscó precios para los mismos días en otros destinos internacionales y descubrió algo sorprendente: salen más económicos. Un vuelo para los mismos días de Madrid a Punta Cana, más traslados y estancia en un hotel de condiciones similares al de Mallorca, cuesta 2.100 por personas. La comparación es aún más ventajosa si se analizan los datos de Cabo Verde. En ese caso la factura, aplicando condiciones similares a las anteriores, se queda en 1.560. En Tailandia, con un viaje de cuatro días en Bangkok y otros tantos en Krabi, el coste es de 2.400.

Pero son solo estudios, ¿no? Correcto. Lo anterior son estudios y estimaciones, pero llega una búsqueda rápida para comprobar que no andan desencaminados. Por ejemplo, pongamos que nuestra jefe acaba de aprobarnos unas vacaciones para la semana del 8 al 14 de septiembre, así que abrimos Skyscanner y buscamos vuelos Madrid-Ibiza para esos días y una persona.

¿Qué nos encontramos? Lo más barato sin escalas está en 184 euros. Si luego vamos a Booking y marcamos la opción "hotel" para una persona en Ibiza nos encontramos con que lo más ajustado es un hostel (cuarto y baño compartido) en el que la estancia sale a 324 euros. Total: 508. Y eso por la opción más económica. Si volvemos a Skyscanner y buscamos destinos baratos para viajar en las mismas fechas (8-14 de septiembre) nos encontramos con billetes Madrid-Santorini por 393 euros. En Booking para esas mismas fechas el alojamiento más ajustado, de nuevo en un dormitorio compartido, cuesta 120 euros. En total: 513 euros.

Ambos resultados son muy similares. De nuevo se trata solo un ejemplo, puntual y con datos muy concretos, pero ayuda a entender cómo los destinos más solicitados de España pueden costar lo mismo que otros situados miles de kilómetros.

¿Pasa solo en Baleares? En absoluto. Los datos de Mabrian muestran que la suma del precio medio de los billetes y el hotel en la Costa del Sol supera a la de Antalya (Turquía). Otro tanto ocurre si hablamos de Canarias, Costa Brava o Costa Blanca. Hace poco de hecho os contábamos cómo hay otros destinos tradicionales de la geografía española, sobre todo insulares o el Mediterráneo, que son ya casi, tan o incluso más caros que otras alternativas populares en el extranjero.

Para comprobarlo, Destinia comparó hace poco las tarifas de los hoteles de Gran Canaria, Mallorca, Menorca, Mojácar, Tenerife, Punta Cana, la Riviera Maya y Anatolia aplicando en todos los casos los mismos criterios: estancias equiparables en agosto e iguales condiciones y puntuación. ¿Qué se encontró? Que hay destinos españoles en los que viajar ya sale igual de caro que en Riviera Maya o Punta Cana.

En Menorca por ejemplo la tarifa ascendía a 2.726 euros por dos personas, casi igual que los 2.883 que se cobraban en Punta Cana. Algo muy similar ocurría en Mojácar, Almería, un destino para el que ni siquiera hay que subirse a un avión: el precio medio para una semana en un hotel de cuatro estrella con todo incluido ascendía a 2.694. En Punta Cana salía solo unos 200 euros más caro.

¿Cuál es el motivo? Hay varios factores en juego. Y el estudio de Mabrian refleja algunos. Sus cálculos muestran que el precio medio de los vuelos en los principales destinos de costa españoles analizados (Costa del Sol, Brava y Blanca y Baleares) se ha disparado entre un 10,5% y 62,9% en los últimos dos años. Durante ese mismo período y en los mismos puntos de España el coste de los hoteles ha crecido de media en una horquilla que se mueve entre el 3,1% y 25,7%.

"El aumento acumulado en las tarifas durante los últimos cinco años en los principales destinos vacacionales de España es muy importante. Suben más que en otros países", comenta a El País Álex Villeyra, de Mabrian. "Los españoles son más proclives a viajar al extranjero porque España se ha encarecido como destino. Y si sale un 30% más barato ir a Croacia, muchos van a Croacia. O al Caribe o Mauricio. Incluso a lugares como Uzbekistán", concuerda Raúl González, de Barceló Hotel.

¿Por qué suben los precios? Las tablas del IPC del INE muestran que en España los alojamiento (hoteles, hostales, pensiones y servicios similares) se han encarecido de forma notable en los últimos años. El último dato, de junio, muestra una subida del 2,9%en el último año. Si echamos la vista más atrás y comparamos los precios actuales con los de 2021 comprobamos sin embargo que acumulan una subida de más del 50% desde la pandemia, como señalaba hace poco RTVE que arrancaba con una sentencia demoledora: "Los hoteles cuestan más que nunca".

Apartamentos, casas rurales y campings también se han encarecido, un escenario al que ahora se añade el endurecimiento de la regulación del alquiler turístico.

El sector relaciona esa subida en parte con la inversión realizada para mejorar la oferta y aumentar su calidad. Un informe reciente de Colliers señala de hecho que los hoteles lideraron la inversión inmobiliaria la primera mitad del año, con casi 1.800 millones de euros, un 20% más que hace solo un año. Las Islas Canarias se pusieron a la cabeza de ese despliegue, con casi 650 millones de euros, el 37% del total nacional. A lo largo del último año los vuelos nacionales e internacionales también han experimentado subidas, del 11,9% y 3,5%, respectivamente.

Más extranjeros... y menos españoles. El resultado es que los hoteles han visto cómo crece la afluencia de viajeros internacionales, pero se estanca el flujo de turistas procedentes de otras zonas del país. En 2024 el INE registró54,3 millones de viajeros residentes en España y 61,9 extranjeros. Hace dos años esos datos eran, respectivamente, de 54,7 y 57,3 millones. En primavera Última Hora publicó una crónica que ayuda a aterrizar esas cifra y comprenderlas mejor: los institutos que solían planificar sus viajes de fin de curso en Baleares estaban buscando nuevos destinos porque, sencillamente, las islas se han vuelto demasiado caras.

Imágenes | Calvin Craig (Unplsash), Aron Visuals (Unsplash), Eugene Zhyvchik (Unsplash)

En Xataka | Ciudades llenas de casas vacías y vecinos incapaces de encontrar vivienda: llegan las ciudades de "las persianas bajadas"

utm_campaign=18_Jul_2025"> Carlos Prego .

España va con tanto retraso en la eólica flotante que se le están adelantando sus vecinos: Marruecos y Portugal

Publicado el 18/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

España va con tanto retraso en la eólica flotante que se le están adelantando sus vecinos: Marruecos y Portugal

La industria empieza a impacientarse. Ha pasado casi un año desde que se aprobó el Real Decreto 962/2024, pensado para dar el pistoletazo de salida a la eólica marina en España. Sin embargo, la orden ministerial que debe regular la primera subasta aún no ha visto la luz, y tampoco hay un calendario oficial con los próximos pasos. En un sector que avanza al ritmo del viento, la falta de movimiento empieza a pesar.

En corto. La Asociación Empresarial Eólica (AEE) y el Foro Eólico Marino han unido fuerzas para lanzar un mensaje contundente al Gobierno: o se actúa ya, o las inversiones acabarán en otros países. En un comunicado conjunto, han reclamado la publicación inmediata de las bases de la subasta y un cronograma que dé visibilidad a medio y largo plazo. Mientras España sigue esperando, Portugal, Francia o Marruecos avanzan con modelos definidos y proyectos concretos.

Un problema más complejo. Según AEE, la falta de avances podría costarle a España la creación de más de 7.500 empleos en zonas costeras y dejar de aportar más de 2.000 millones de euros anuales al PIB. Además, la oportunidad de liderar una tecnología clave como la eólica flotante —en la que España ha sido pionera con prototipos de referencia mundial— podría evaporarse si no se establece un mercado local mínimo.

España cuenta con capacidades industriales punteras, infraestructuras portuarias adecuadas, experiencia tecnológica demostrada —como primer desarrollador de prototipos flotantes del mundo— y zonas aptas identificadas en los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM). Pero todo eso, sin un mercado local que garantice volumen y continuidad, está en riesgo.

Se ha ido estirando. En febrero de este año, la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, anunció que el Gobierno lanzaría la primera subasta de eólica marina en 2025 y que se publicaría una orden con las bases, según recogió el diario Cinco Días. También se reafirmó el objetivo de alcanzar los 3 GW de capacidad instalada en 2030, como establece el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

Pero, a día de hoy, la orden no ha salido a consulta pública. Y esa es la primera piedra para lanzar cualquier subasta. Desde el sector, denuncian que no hay razones objetivas que justifiquen el retraso y temen que las promesas de subastas “en 2025” se conviertan en otro año perdido.

Una fuga de viento. El principal escollo es la falta de señales firmes y una hoja de ruta detallada. Esto ha provocado que diversas empresas —según ha advertido AEE— estén empezando a desviar sus inversiones hacia otros países que ofrecen mayor certidumbre y velocidad. En cambio en los países vecinos la situación está siendo muy distinta. Por ejemplo, Portugal está a punto de definir su modelo de subasta. Francia ha adjudicado ya un gran proyecto en el Mediterráneo y prepara cinco parques más en el Golfo de Vizcaya. Marruecos, por su parte, ha presentado un proyecto de 1.000 MW en la costa atlántica para 2029.

Mientras tanto, España sigue sin un solo kilovatio marino en funcionamiento comercial. De los 278 MW de eólica flotante instalados en todo el mundo, según datos del Consejo Global de Energía Eólica (GWEC) de junio de 2025, ninguno está en España, aunque el país ha sido clave en la construcción de componentes exportados al 100%. Además, el sector eólico también reclama que se desbloqueen las ayudas del IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) para modernizar infraestructuras clave como los puertos de A Coruña, Castellón o Tarragona. Sin esos nodos logísticos listos, la cadena de valor se debilita.

La mirada en Canarias. Se ha perfilado como el territorio ideal para lanzar esta primera subasta piloto. El archipiélago cuenta con viento constante, una cadena logística consolidada, consenso político y social, y un coste de generación eléctrica elevado que podría reducirse drásticamente con la eólica marina. Para AEE, Canarias es la “punta de lanza lógica” para iniciar el desarrollo comercial de esta tecnología.

Previsiones. El sector espera que el Ministerio publique cuanto antes la consulta pública para la orden ministerial y defina un calendario claro de próximas subastas. Mientras tanto, el contexto global no espera. Según el Consejo Global de Energía Eólica (GWEC), el mercado offshore creció un 10% en 2024, alcanzando los 83,2 GW instalados.

España aún está a tiempo de ocupar un lugar destacado en el liderazgo europeo de la eólica marina flotante. Pero la ventana de oportunidad se estrecha. No bastan los anuncios: hacen falta decisiones concretas, regulación clara y voluntad política. De lo contrario, el país corre el riesgo de ver cómo otros asumen ese papel estratégico. Y con ello, perder no solo inversión y empleo, sino una oportunidad clave para reindustrializar la economía y avanzar en la transición energética.

Imagen | Unsplash

Xataka | En Perú, una empresa ha tenido una idea para llevar la energía eólica directamente a tu casa: turbinas a modo Lego

utm_campaign=18_Jul_2025"> Alba Otero .

Este barato SUV con apariencia todoterreno estrena versión tope de gama y sigue siendo "low cost"

Publicado el 18/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Nuevo SUV Opel Frontera Electric con apariencia moderna y robusta.Al mercado de coches nuevos está llegando un buen número de coches chinos, algunos de ellos con un precio muy asequible. Pero no hace falta recurrir a un coche chino, ni tampoco a un Dacia, para tener un SUV sencillo, económico y con mucho espacio. Este Opel que recupera un nombre emblemático es el mejor ejemplo.

Opel Frontera Electric, ahora con 100 km más de autonomía

El Opel Frontera eléctrico es un SUV sencillo desde su planteamiento. También lo eran sus prestaciones: llegó al mercado con una versión de apenas 307 kilómetros de autonomía, que hacían descartarlo como vehículo familiar para viajar. Y eso que tiene un buen maletero: 460 litros, ampliables a 1.600 con los asientos abatidos. Con un maletero enorme, y disponible en 7 plazas, ya no es un todoterreno, sino un SUV económico desde 19.900 €. La solución ya está aquí. El Frontera estrena una versión con una batería de más capacidad, el Opel Frontera Extended Range, que homologa 408 kilómetros de autonomía en el ciclo WLTP. Tiene la batería de 54 kWh que conocemos de otros eléctricos del grupo Stellantis, pero también mejora la eficiencia y reduce notablemente el consumo respecto a las versiones con batería LFP de 44 kWh.

Un SUV eléctrico sencillo y barato

Si algo caracteriza al Opel Frontera moderno, tanto en su versión eléctrica como la híbrida, es el precio. Es uno de los SUV eléctricos más baratos del mercado y esta nueva versión de batería grande cuesta 27.000 euros antes de ayudas con el acabado Edition. Hay otro acabado llamado GS, que es el tope de gama, y está disponible por 30.200 euros. Hablamos de precios sin ayudas. Esto significa que, con las ayudas del Plan MOVES III, el Frontera eléctrico con batería grande puede quedarse en 20.000 euros. Con el acabado GS, desde 23.200 euros. En este rango de precios, no podemos pedir grandes prestaciones. El motor del Frontera eléctrico ofrece 113 CV de potencia y unos discretos 125 Nm de par. Tiene carga rápida a 100 kW y en casa podemos cargarlo a 7,4 kW, una potencia con la que se puede cargar completamente la batería en unas 7 horas. Opel Frontera Electric Extended Range Potencia máxima 83 kW (113 CV) Par motor 125 Nm Batería 54 kWh Autonomía (WLTP) 408-404 km Consumo WLTP 15,8-16,5 kWh/100 km Etiqueta DGT CERO La Opel Frontera Edition presenta un diseño sencillo y funcional, ideal para familias.

Fotos del Opel Frontera Electric

Su mayor defecto es el equipamiento de serie

Has de saber que el equipamiento del Opel Frontera más barato es bastante escaso. No lleva un sistema multimedia de serie sino un soporte para el teléfono y el aire acondicionado es manual, por ejemplo. Tiene cuadro de instrumentos digital, sensores traseros de aparcamiento y faros LED, pero su equipamiento no es lo que uno espera de serie en un coche moderno. Al acabado Edition puedes añadir el Tech Pack por 700 euros, una opción casi imprescindible que añade un sistema multimedia con pantalla táctil de 10", Apple CarPlay y Android Auto, cargador inalámbrico para móviles y cámara trasera. El tope de gama, el acabado GS, tiene un sobreprecio de 3.200 euros con respecto al Edition y viene de serie con el Tech Pack, sensores traseros, climatizador automático y llantas de 17 pulgadas. Equipamiento Edition GS Pantalla Digital 10" Táctil 10" con Android Auto y Apple CarPlay Aire acondicionado Manual Climatizador bizona Asientos calefactados No Sí Llantas Acero 16" Aleación 17" Faros LED delanteros y traseros halógenos LED completos Interior del Opel Frontera, con diseño moderno y funcionalidad avanzada. Opel Frontera Edition, sin pantalla. Nuestra recomendación es no quedarse con el acabado más sencillo. Porque incluso si nos gastamos más para equiparlo mejor, el Opel Frontera sigue siendo un SUV tremendamente barato para lo que ofrece y comparando con otras alternativas.Con la llegada de esta nueva versión, la gama del Frontera ofrece dos variantes eléctricas de batería y dos híbridas, ambas disponibles con dos acabados. Los híbridos se pueden elegir con 7 plazas, una opción extra que cuesta 850 euros. Versión Precio PVP Precio con MOVES Frontera 54 kWh Edition 27.000 € desde 20.000 € Frontera 54 kWh GS 30.200 € desde 23.200 €

Fotos del Opel Frontera Electric

La marca confía tanto en este coche que tiene garantía hasta 2035, un mítico español de 180 € al mes bien equipado, con 204 CV y que no gasta gasolina durante 133 km

Publicado el 18/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

No deberíamos sentirnos mal por apostar por productos extranjeros, especialmente en lo que a coches chinos se refieren. A fin de cuentas están respondiendo a una clara demanda: coches baratos. Sin embargo, el sector de los coches asequibles no se termina en el mercado asiático, y menos cuando podemos tener este español por 180 euros al mes, bien equipado y con capacidad para hacer 133 km sin gastar ni una gota de gasolina.

Este coche español es, por 180 € al mes, la alternativa definitiva a los chinos

  • Es uno de los PHEV con mejor relación calidad-precio.
  • Tiene la etiqueta CERO.
  • Declara una autonomía en modo eléctrico de 133 km.
Y es que la gente de SEAT permite esto de la mano de su SEAT León e-Hybrid, la versión PHEV del compacto español. Hablamos de un motor de gasolina de 1.5 litros y cuatro cilindros que, en combinación con uno eléctrico, desarrolla un total de 204 CV y 350 Nm de par. Cuenta con una batería de 19,7 kWh de capacidad neta, y permite una autonomía en eléctrico de 133 km Son cifras que digiere el eje delantero y que se gestionan por medio de una caja automática DSG de doble embrague y seis relaciones. Así el 0 a 100 sucede en 7,7 segundos y la velocidad punta es de 220 km/h. Prestaciones más que respetables pero que se ensombrecen por su autonomía en modo eléctrico de 133 km y a su consumo de solo 0,4 l/100 km. Esto es posible gracias a una batería de 19,7 kWh de capacidad que admite cargas de 40 kW en C.C. Cuenta además con el acabado FR XM, ofreciendo así un equipamiento de serie con llantas de 17 pulgadas, faros Matrix LED, cámara de visión trasera, ayuda al aparcamiento delantero y trasero, arranque sin llave, asientos delanteros con ajuste en altura, climatizador de tres zonas, cuadro de mandos de 10,25 pulgadas y pantalla central de 12,9 pulgadas con conexión con Apple CarPlay y Android Auto entre otros. SEAT León e-Hybrid Motor Gasolina 1.5 litros turbo + motor eléctrico Potencia total 204 CV Par 350 Nm Tracción Delantera Transmisión Automática DSG de 6 relaciones 0 a 100 km/h 7,7 segundos Velocidad máxima 220 km/h Consumo combinado 0,4 l/100 km Autonomía eléctrica (WLTP) 133 km Batería 19,7 kWh Potencia máxima carga C.C 40 kW Tiempo de carga C.C (10–80%) 26 minutos Potencia máxima carga C.A 11 kW Tiempo de carga C.A (0–100%) 2,5 horas Etiqueta medioambiental CERO El motor de gasolina desarrolla de manera individual 150 CV

¿Qué condiciones plantea SEAT?

  • Se trata de un plan multi-opción.
  • Terminamos pagando algo más de 40.000 euros.
  • Al contado y sin ayudas son 35.350 euros.
Pero si queremos un SEAT León e-Hybrid por 180 euros al mes tenemos que aceptar un plan multi-opción. ¿En qué se traduce? En afrontar una entrada de 9.954,51 euros, 48 cuotas de 180 euros y, en caso de querer quedárnoslo, una última cuota de 20.925 euros. Esto deriva en un precio total a plazos de 40.310,21 euros. Un SEAT León e-Hybrid de igual configuración cuesta 35.350 euros al contado, precio que se puede reducir hasta los 28.350 euros aplicando la ayuda máxima del Plan MOVES III. Podemos elegir entre quedarnos el coche, devolverlo o cambiarlo por otro modelo

Las alternativas del SEAT León e-Hybrid

Estados Unidos se fía tan, tan poco de China que ya baraja vetarle en una infraestructura clave: los cables submarinos

Publicado el 18/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Estados Unidos se fía tan, tan poco de China que ya baraja vetarle en una infraestructura clave: los cables submarinos

La desconfianza que sostienen EEUU y China es absoluta. Y probablemente ambos países tienen razones sólidas para no fiarse del otro. Al fin y al cabo están pugnando para hacerse con la supremacía mundial. La última muestra de desconfianza la ha puesto sobre la mesa la nación liderada por Donald Trump. Y es que la Comisión Federal de las Comunicaciones, conocida en inglés como FCC (Federal Communications Commission), quiere prohibir los cables submarinos de origen chino utilizados para conectar EEUU con el resto del planeta.

Esta institución estadounidense se responsabiliza de regular las comunicaciones interestatales e internacionales por radio, televisión, teléfono, satélite y cable, por lo que tiene potestad para ejecutar una prohibición como esta. De hecho, Brendan Carr, el presidente de la FCC, sostiene en un comunicado que su intención con esta medida es defender la integridad de la infraestructura de conexión a internet de EEUU frente a la amenaza a la seguridad que representa China. Esta iniciativa, además, está respaldada por el plan "America First" que la Administración Trump puso en marcha oficialmente en febrero de este año.

En el contexto actual los cables submarinos son más importantes que nunca

"Los cables submarinos son los héroes anónimos de las comunicaciones globales. De hecho, transportan el 99% del tráfico de internet", asegura Brendan Carr en su comunicado. "A medida que EEUU construye los centros de datos y la infraestructura necesaria para liderar el mundo en el ámbito de la inteligencia artificial (IA) y las tecnologías de próxima generación estos cables son más importantes que nunca". Aunque no lo expresa con claridad, la declaración de Carr contiene un mensaje muy importante que no podemos pasar por alto.

"Hemos presenciado cómo la infraestructura de cables submarinos se ha visto amenazada durante los últimos años por adversarios extranjeros, como China"

Lo que la FCC teme es que China, que está escalando puestos a toda velocidad en la industria de la fabricación de cables submarinos, utilice sus tecnologías para espiar a EEUU. Actualmente las empresas que lideran la producción de estos cables residen en Francia, Italia, EEUU y Japón, pero Hengtong Group, Zhongtian Submarine Cable, Orient Cable y Dosense Cable, todas ellas compañías chinas, están incrementando su competitividad y su cuota de mercado.

Carr propone adoptar un doble enfoque. Por un lado pretende incentivar la utilización de buques estadounidenses de reparación y mantenimiento de cables submarinos, así como de tecnologías completamente fiables de países extranjeros. Y, por otra parte, aspira a desincentivar el uso de tecnología china en la infraestructura global imponiendo restricciones adicionales a su utilización en cualquier cable submarino que se conecte a EEUU.

"Hemos presenciado cómo la infraestructura de cables submarinos se ha visto amenazada durante los últimos años por adversarios extranjeros, como China", sostiene Brendan Carr en su comunicado. Esta no es en absoluto la primera vez que EEUU pone en marcha una iniciativa para prohibir la utilización de tecnología china en su infraestructura de comunicaciones. De hecho, en 2019 el Gobierno de Donald Trump prohibió emplear los equipos de telecomunicaciones fabricados por las empresas chinas ZTE y Huawei. Este fue uno de los capítulos más importantes del conflicto que sostienen EEUU y China desde hace ya casi una década.

Más información | Tom's Hardware

En Xataka | 2025 ha comenzado con otro cable submarino cortado. El problema es dónde y el sospechoso: en Taiwán y China

utm_campaign=18_Jul_2025"> Juan Carlos López .

China y Estados Unidos han iniciado una carrera antagónica en la IA a través de una cuestión simple: ser open source o no

Publicado el 18/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

China y Estados Unidos han iniciado una carrera antagónica en la IA a través de una cuestión simple: ser open source o no

Es uno de los debates más candentes en la carrera de la IA y que está marcando la diferencia entre las dos potencias más avanzadas. China apuesta por el open source con modelos como DeepSeek, mientras que en Estados Unidos lideran los desarrollos privados como ChatGPT o Claude. Meta, en cambio, lleva mucho tiempo defendiendo el open source. O eso creíamos. Según el New York Times, nuevo equipo de superinteligencia de Mark Zuckerberg estaría cuestionando esta estrategia en favor de desarrollar un modelo cerrado.

Volantazo. De confirmarse, supondría un cambio drástico en la estrategia de Meta. En 2023, Meta se unía a otras empresas para defender la creación de modelos de código abierto y no han sido pocas las veces en las que Mark Zuckerberg ha dicho que su IA es open source (aunque no sea del todo cierto). Ahora que el nuevo equipo de superinteligencia comandado por Alexandr Wang ha empezado a trabajar, se están planteando si seguir con el plan u optar por desarrollar un modelo cerrado.

Behemoth. Es el nombre de la IA open source que Meta estaba desarrollando, su modelo más grande hasta la fecha. De hecho, los malos resultados de Behemoth habrían sido el detonante de que Zuckerberg decidiera crear el nuevo equipo de IA. Fuentes cercanas afirman que una de las primeras discusiones del equipo ha sido si abandonar su desarrollo. También existe la posibilidad de que el desarrollo de Behemoth continúe y que el nuevo equipo se centre en desarrollar un modelo nuevo que apunte al gran objetivo de Meta: crear una inteligencia artificial general.

Qué es una IA abierta. El concepto open source no es nuevo, pero con la llegada de la IA  ha habido bastante debate sobre su definición. Los modelos IA son muy complejos y la definición clásica no se adaptaba a ellos, por eso en octubre del año pasado el organismo Open Source Initiative publicó la OSAID (Open Source AI Definition), una definición con la que Meta no estaba nada de acuerdo. Para que una IA sea open source debe permitir lo siguiente:

  • Utilizar el sistema para cualquier fin y sin tener que pedir permiso.
  • Estudiar el funcionamiento del sistema e inspeccionar sus componentes.
  • Modificar el sistema para cualquier fin, incluso para cambiar su rendimiento.
  • Compartir el sistema para que otros lo utilicen, con o sin modificaciones, con cualquier fin.

La paciencia China. Estados Unidos y China son los dos jugadores más potentes en la carrera de la IA, pero aunque juegan al mismo juego, lo hacen con estrategias muy distintas. Con Deepseek, su modelo IA más famoso, China sorprendió al apostar por el código abierto, una estrategia que le ha permitido evitar las zancadillas que le pone su rival con vetos y restricciones. Y no es la única IA open source de China, hay muchas más: Qwen de Alibaba, Doubou de Bytedance, Ernie de Baidu, Hunyuan Turbo de Tencent o Kimi de Moonshot AI.

No es una cuestión de regalar a cambio de nada, detrás hay una estrategia de soft power tecnológico: hoy te doy acceso, con la intención de ser dominante mañana. China quiere crear dependencia global de sus modelos y ser una alternativa a los modelos de pago de los estadounidenses. China tiene la visión a futuro y la paciencia para hacerlo, ya hemos visto cómo invirtió durante décadas para formar ingenieros y eso hoy le da una clara ventaja en la carrera de la IA.

La inmediatez americana. OpenAI, Anthropic, Google… Los grandes de la IA de Estados Unidos han optado por el desarrollo privado y suscripciones para acceder a sus modelos más punteros. La excepción a la regla la puso la propia Meta con Llama, la única cuyo código es accesible (al menos en parte), pero si ahora se centran en el desarrollo privado se afianzará aún más ese enfoque cerrado. El objetivo es claro: tienen los modelos más avanzados y los recursos para seguir entrenándolos, por lo que pueden obtener un beneficio económico monetizándolos. Lo hacen mediante las suscripciones a versiones Pro o con productos concretos como agentes IA, es el caso del recién anunciado ChatGPT Agent.

La trampa. La estrategia de China tiene todo el sentido si tenemos en cuenta que iban por detrás de su rival (aunque han conseguido recortar posiciones en tiempo récord). Con IAs abiertas y gratuitas consiguen crear una gran base de usuarios muy rápido y crear esa dependencia. Sin embargo, no es una buena estrategia a largo plazo desde el punto de vista económico. Si en el futuro empiezan a monetizar, que tarde o temprano tendrán que hacerlo, se enfrentan a dos problemas: que sus usuarios salgan en desbandada y que los reguladores pongan sus miradas en ellos.

Estados Unidos mantiene un control férreo y obtiene beneficios desde el minuto uno. Tiene los modelos más sofisticados, pero cada vez los precios son más elevados y eso la hace un lujo al alcance de unos pocos. Muchos buscarán alternativas y ahí estará China con sus modelos abiertos y gratuitos. Son dos visiones opuestas: una enfocada en el presente y otra en el futuro. Tendremos que esperar para ver qué visión se impone.

Imagen | Bibek ghosh, y Kaboompics (Pexels)

En Xataka | Cuatro empresas de IA están monopolizando el futuro intelectual de la humanidad. No son buenas noticias

utm_campaign=18_Jul_2025"> Amparo Babiloni .

Página Anterior Página Siguiente