El mercado de los relojes de lujo de segunda mano estaba en crisis. Los aranceles de EEUU lo están reavivando

Publicado el 11/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

El mercado de los relojes de lujo de segunda mano estaba en crisis. Los aranceles de EEUU lo están reavivando

El mercado de relojes de lujo de segunda mano ha vivido una montaña rusa en los últimos años. Tras una época de precios récord impulsados por los nuevos millonarios de las criptomonedas y de la bolsa, la burbuja de los relojes de lujo explotó. Ahora, factores como el repunte de las criptomonedas y los cambios en la guerra comercial iniciada por EEUU están reconfigurando el panorama de recuperación de este exclusivo mercado.

2020: auge del bitcoin y la bonanza bursátil. El interés por los relojes de lujo no solo refleja una moda pasajera. La naturaleza de los relojes de lujo, considerados tanto como obras de arte de la ingeniería como una forma de inversión alternativa que en ocasiones supera en rentabilidad a los mercados de valores, también responde a movimientos económicos globales y a la búsqueda de activos refugio.

Durante la pandemia y los años posteriores, el auge de las criptomonedas y el buen momento de la bolsa generaron una nueva ola de millonarios. Muchos de ellos, impulsados por la necesidad de invertir sus ganancias en activos tangibles, se lanzaron en tropel a comprar relojes de lujo.

Esta tendencia afectó especialmente a marcas como Rolex, Audemars Piguet o Patek Philippe, cuyos modelos más codiciados eran difíciles de conseguir en tiendas tradicionales debido a su producción limitada. Eso incrementó de forma drástica la demanda superando con creces la oferta. El resultado: una burbuja que llevó a que el mercado de segunda mano de estos relojes exclusivos se disparara llegando a duplicar el precio que costaron nuevos.

El colapso de la burbuja. Esta burbuja no tardó en explotar. Cuando los mercados financieros empezaron a mostrar signos de debilidad, muchos de los inversores que habían adquirido relojes de lujo decidieron venderlos, saturando el mercado de segunda mano con las piezas que habían comprado a un precio inflado pocos meses antes.

La sobreoferta y la falta de compradores hizo que los relojes que antes se vendían por el doble de su precio original ahora apenas tuvieran salida, haciendo que los precios cayeran a valores mínimos históricos.

Estabilización y factores de recuperación. En la actualidad, aunque el mercado de relojes de lujo de segunda mano todavía se mantiene en niveles modestos, comienza a mostrar signos de recuperación moderada. Tal y como destacan en Bloomberg, aunque las cifras están lejos de los niveles alcanzados tras la pandemia, el sector comienza a recuperarse, impulsado en parte por el renovado interés de los inversores en criptomonedas tras el repunte que ha experimentado en los últimos meses.

La incertidumbre sobre los aranceles a los productos de lujo europeos impuestos por EEUU, incluidos los relojes suizos, pueden estar frenando ese auge, ya que afectan tanto a los precios finales de venta en tienda, como a la disponibilidad de los productos en mercados clave como el estadounidense.

Impacto de los aranceles. Tras el anuncio de los aranceles que EEUU iba a imponer a Europa, los proveedores estadounidenses de relojes de lujo reaccionaron de inmediato. Según datos publicados por Bloomberg, tras el "Día de la Liberación", en el que se escenificó el inicio de la guerra comercial de Trump, se registró un incremento en el volumen de compra en el mercado norteamericano del 150% como anticipación a la entrada en vigor de los aranceles. Una reacción que ni Apple pudo evitar.

Sin embargo, al mes siguiente, las compras cayeron un 25% porque simplemente, los proveedores ya habían comprado todo lo que podían y las sanciones arancelarias de Trump no se habían aplicado, lo que hizo que la oferta de relojes nuevos en las tiendas cubriera la demanda. Por lo que los precios del mercado de segunda mano se han mantenido estable.

La diversificación del lujo. Al mismo tiempo, el estancamiento de las ventas de productos de lujo en Asia, especialmente en China, ha hecho que los fabricantes de relojes de lujo dispongan de más stock para los mercados europeo y norteamericano. Eso también contribuye a que se hayan estabilizado los precios de segunda mano porque no existe tanta presión sobre la disponibilidad de relojes nuevos en tienda.

Además, el auge de la alta joyería para hombre también está contribuyendo a que la recuperación del mercado de segunda mano de relojes de lujo se desarrolle sin sobresaltos. Hasta hace relativamente poco, los relojes eran la única joya destacable en la moda masculina. Sin embargo, en los últimos años la tendencia ha cambiado y collares, pulseras y otras joyas forman parte de los outfits masculinos. Ni siquiera Mark Zuckerberg ha podido resistirse.

En 2023, el volumen de ese mercado era de 8.500 millones de dólares, pero para 2025 se estima que crecerá hasta los 9.410 millones de dólares, lo que indica que la joyería masculina está ganando terreno y los relojes ya no son la única opción para los inversores de alto poder adquisitivo.

En Xataka | Casio para Gates, Omega lunar para Bezos, Patek Philippe para Arnault: lo que el reloj de cada multimillonario dice de él

En Xataka | Mark Zuckerberg se ha puesto moreno y cadenas de oro para molar más. Las encuestas dicen que sigue cayendo mal

Imagen | Rolex, Flickr (Gage Skidmore)

utm_campaign=11_Jul_2025"> Rubén Andrés .

Kojima, te quiero, pero los disparos en Death Stranding 2 no están bien

Publicado el 11/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Kojima, te quiero, pero los disparos en Death Stranding 2 no están bien

Esto va a doler. No sabía si escribir este artículo porque trata sobre un tema que me ha molestado durante casi las 100 horas que llevo en Death Stranding 2, tanto que terminó envenenándome el ánimo. Como suele decir un conocido al que aprecio mucho, "me emputa muchísimo". Pero he tenido tiempo para reflexionar y soltar toda la bilis en privado, pudiendo ordenar mis pensamientos para transmitirlo de forma sosegada.

Ante todo quiero dejar claro que me encanta Death Stranding 2: On the Beach. La historia ha sido una experiencia mágica que me ha hecho tocar todos los extremos emocionales (alegría, miedo, tristeza, rabia...) y el juego todavía me mantiene enganchado, aunque ahora más libre de los caprichos de Kojima y su equipo de desarrolladores.

Pero (siempre hay "pero", debe haberlo)... Kojima, te quiero mucho, pero disparar en Death Stranding 2 no se siente bien. Esta vez la nieve está perfecta. Llevo casi 30 años jugando a videojuegos de disparos y pocos me han incomodado tanto como este. Y a continuación te voy a contar por qué de forma sosegada.

"¡Tú eras el elegido!, ¡El que destruiría a los Sith, no el que se uniría a ellos!"

Entiendo que Death Stranding 2 se enfoque mucho más en la acción que su predecesor. Ni lo comparto ni me gusta, pero puedo comprenderlo y adaptarme. Había que marcar la diferencia. Está bien. El problema es que Kojima Productions ha adaptado una fórmula que no estaba pensada para la acción pura. Es cierto que el sigilo, los combates controlados y las secuencias de caos scriptado le sientan muy bien a la precuela, pero la cosa cambia cuando pierdes el control.

El gunplay no está mal en términos generales. Diría quelas armas cumplen meramente y son lo que esperarías de Death Stranding 2. Ni necesito ni quiero realismo para todo lo tocante a estas: sonido, animaciones... El problema no reside en la acción misma de disparar y todo lo que transmite, más bien tiene que ver con todo lo que te lleva desde desenfundar el arma hasta apretar el gatillo.

La movilidad de Sam y los controles del juego no están preparados para cubrir todo el espectro de situaciones que abarca la acción del juego. Esquivar ataques de EV gigantes es incómodo y poco fluido (y no tienes frames de invulnerabilidad) y el sistema de coberturas, que añade la posibilidad de inclinarte en las esquinas, es confuso e impreciso... en gran parte por la cámara, que comento mas adelante.

ds2 combate

Recargar el arma y hacer el ataque físico comparten un botón y lo único que los separa es la pulsación (o no) del L2. Además, L2 y R2 sirven tanto para apuntar y disparar como para coger paquetes con la mano izquierda y derecha respectivamente. Sé que establecer un cuadro de controles no es fácil, pero desde luego este no ha sido el más acertado. Aun así, no me hubiese importado si los enemigos fuesen igual de lentos y torpes que tú, pero no es el caso.

Si las molestias y decisiones reguleras llegasen hasta aquí, todo estaría bien. Sería cuestión de priorizar un mejor posicionamiento, buscar alternativas y adaptarse a lo largo de la aventura. Sin embargo, el mayor problema es que Death Stranding no fue creado para aquello que Kojima ha hecho en esta secuela. Y la prueba definitiva es la cámara y el cambio de hombro. Aquí voy a ser intransigente: es la peor que he visto en mucho años. Y el diseño de los escenarios no ayuda.

En Death Stranding 2 te va a tocar combatir por obligación y más vale que combatas desde el principio para subir la estadística de Combate porque si no lo vas a pasar ciertamente mal en los compases finales. Puedes evitar algunos enfrentamientos y utilizar el sigilo, pero es descarado de Kojima ha forzado el combate a niveles absurdos. Y esto es un problema cuando no ves debido al cambio de hombro.

Algunos de los combates más relevantes del juego (dejando de lado los EV gigantes) son puro close quarters: enfrentamiento a corta distancia en entornos reducidos. Te hablo desde habitaciones y vagones de metro hasta zonas más amplias con muchos elementos que interfieren en la visión. Es genial de cara a buscar coberturas, pero nefasto a la hora de disparar sin recibir daño.

Situar al personaje a la derecha es una tortura visual, ya que Sam no es ambidiestro y no hace la transición de manos con el arma al mismo tiempo que cambias la cámara de lado. Esto es algo que hacen muchos shooters en tercera persona como The Division 2, por ejemplo. De esta manera, la espalda del personaje siempre queda apuntando hacia afuera y el hombro queda visible junto al brazo y el arma.

En Death Stranding 2 ocurre lo contrario: Sam dispara desde la misma posición, así que su espalda queda mirando al centro y su hombro hacia afuera... y este es el ÚNICO juego del mundo que no se puede permitir hacer eso porque la carga queda justo en medio de la pantalla. Si bien se transparenta, no deja de ser un obstáculo en la pantalla que resta visibilidad clara a tu campo de visión.

Pero espera, porque va a peor. Cuando te encuentras en un espacio cerrado y tienes que utilizar coberturas (esquinas, marcos de puertas, muebles, muros...), se convierte en una odisea. Ya cuesta hacerlo de forma natural con el personaje a la izquierda, pero cuando lo sitúas a la derecha es confuso al infinito. Cuesta tener claro cuánto cuerpo has sacado de la cobertura y cuándo puedes disparar para no malgastar balas. Sé que por escrito parece que soy un purista llorando por tonterías, pero duele cuando lo vives y te llevas daño porque no ves ni siquiera a tu enemigo. Y duele más cuando sabes que el daño influye en la calificación de algunas misiones. A más daño recibido, peor nota.

Cambio Hombro

Más allá del nefasto cambio de hombro, hay videojuegos que solucionan el asunto de apuntar desde las esquinas con ayudas visuales muchísimo mejores que un mero punto en la mira: algunos personajes levantan el arma hacia arriba para indicar que no pueden disparar y otros cuentan con la inclinación automática cuando entras en el rango de la esquina. En DS2 tienes que acercarte, agacharte y pulsar L2 en el punto exacto que quiere el juego, suma esto a tener al personaje a la derecha y tienes el cóctel perfecto de incomodidad intergaláctica.

No estoy diciendo que los tiroteos de Death Stranding 2: On the Beach sean los peores de la historia, ni siquiera que estén objetivamente mal, pero sí afirmo con seguridad que son uno de los más incómodos que he probado en mi vida. Y no por el hecho de disparar en sí mismo, sino porque la movilidad del personaje y la cámara no fueron pensadas para cubrir todo el espectro de situaciones que se dan durante las escenas de acción. Tiene delito porque en algunas situaciones es obvio que no es cómodo.

Me cuesta mucho pensar que todo esto sea capricho de Hideo Kojima, padre de la saga Metal Gear. Este señor sabe de posicionar personajes, de cambios de hombros y de lo importante que es la visibilidad en un videojuego. En mi humilde opinión, creo que todas las incomodidades que he comentado serían menos incómodas y esta publicación carecería de sentido si Sam fuese ambidiestro. Así de sencillo. Y no hay lore ni capricho kojimesco que me baje de este barco.

En VidaExtra | Death Stranding 2 me ha destrozado el corazón

En VidaExtra | Me acaba de explotar la cabeza con la táctica más ingeniosa para llevar más de una tonelada de cargamento en Death Stranding 2

En VidaExtra | ¿Te has enamorado de Death Stranding 2? Estos seis animes son tan únicos que los firma el mismísimo Hideo Kojima

utm_campaign=11_Jul_2025"> Alberto Martín .

Cómo saber si me han hackeado la cuenta de Instagram y qué hacer para recuperarla

Publicado el 11/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Cómo saber si me han hackeado la cuenta de Instagram y qué hacer para recuperarla

Instagram es más que una red social: es una extensión de nuestra identidad digital. Sin embargo, como cualquier espacio online, está expuesto a riesgos. En los últimos años, los hackeos a cuentas de Instagram se han vuelto más frecuentes, afectando tanto a usuarios anónimos como a celebridades.

Así que, si sospechas que tu cuenta ha sido hackeada o simplemente quieres prevenir este tipo de incidentes, aquí tienes todo lo que necesitas saber.

Cómo actúan los hackers en Instagram

Los hackers emplean múltiples técnicas para acceder a cuentas de Instagram, muchas veces sin que el usuario se dé cuenta hasta que ya es demasiado tarde. Estos son algunos de los métodos más comunes:

  • Ataques Man-in-the-Middle (MITM): al conectarte a redes WiFi públicas o poco seguras, los hackers pueden interceptar tus datos de acceso.
  • Phishing: enlaces falsos que imitan la pantalla de inicio de sesión de Instagram. Al ingresar tus credenciales de acceso, las estarías enviando directamente al atacante.
  • Secuestro de cuentas vinculadas: muchas personas vinculan Instagram a Facebook. Si esta última cuenta se ve comprometida, el hacker podría obtener acceso a ambas.
  • Malware en enlaces o DMs: algunos hackers distribuyen software malicioso mediante enlaces en mensajes directos o publicaciones patrocinadas.

Los ataques pueden escalar hasta la suplantación de identidad de figuras públicas o incluso la eliminación programada de la cuenta.

Cómo identificar si alguien ha accedido a tu cuenta de Instagram

Detectar un hackeo a tiempo puede marcar la diferencia. Estas señales deben ponerte en alerta:

  • No puedes iniciar sesión: aunque ingreses tus credenciales correctas, el sistema no te permite acceder. Puede deberse a que el hacker ya ha cambiado tu contraseña.
  • Publicaciones o stories desconocidas: si aparecen imágenes o vídeos que tú no subiste, es una señal clara de que alguien está publicando con tu nombre de usuario.
  • Mensajes extraños a tus contactos: tus seguidores podrían recibir mensajes pidiendo dinero o con enlaces sospechosos.
  • Cambios en la información de cuenta: modificaciones en tu correo, número de teléfono o contraseña sin tu intervención.
  • Inicio de sesión desde ubicaciones extrañas, visible desde la sección "Contraseña y Seguridad" → "Dónde iniciaste sesión" en Instagram.
  • Seguidos y seguidores sospechosos: tu cuenta puede empezar a seguir perfiles desconocidos automáticamente.
Insta

10 recomendaciones para proteger tu cuenta de Instagram

  1. Usa contraseñas seguras: mezcla mayúsculas, minúsculas, números y símbolos. Evita fechas y nombres personales.
  2. Activa la autenticación en dos pasos (2FA): así, aunque alguien tenga tu contraseña, no podrá acceder sin el código adicional.
  3. Revisa los inicios de sesión frecuentemente: Asegúrate de que todos los dispositivos conectados son tuyos.
  4. No uses redes WiFi públicas: especialmente sin recurrir a una VPN; pueden ser el escenario perfecto para ataques MITM.
  5. No abras enlaces dudosos: incluso si parecen venir de contactos conocidos.
  6. No vincules tu cuenta a Facebook si no es necesario: el riesgo se multiplica si una de ellas es comprometida.
  7. Haz privada tu cuenta: limita la visibilidad de tu perfil a personas autorizadas.
  8. Revisa los dispositivos conectados: elimina sesiones sospechosas desde el apartado de seguridad.
  9. Evita apps de terceros no verificadas: pueden tener acceso indebido a tus datos.
  10. Actualiza la app con frecuencia: las versiones nuevas corrigen fallos de seguridad.
  11. Considera usar una VPN: encripta tu tráfico y dificulta que un atacante intercepte tus datos.

Qué hacer si te han hackeado la cuenta de Instagram

Si has confirmado que tu cuenta fue comprometida, actúa rápido. Aquí te dejamos una guía paso a paso.

Intenta recuperar tu cuenta desde la app

  1. Abre Instagram y selecciona ¿Has olvidado tu contraseña?
  2. Introduce tu nombre de usuario, email o número de teléfono asociado.
  3. Sigue las instrucciones para recibir un enlace de recuperación por correo electrónico o SMS.
  4. Si tienes acceso, cambia la contraseña inmediatamente por una más segura.

Recuperación sin acceso al correo ni teléfono

Si el hacker cambió tus datos de recuperación, sigue estos pasos:

  1. Accede a: https://www.instagram.com/hacked o desde la app, selecciona "¿No puedes acceder?" y luego "Mi cuenta fue hackeada".
  2. Introduce tu usuario y selecciona un método de verificación anterior (correo o teléfono, si todavía tienes acceso).
  3. Ingresa una contraseña antigua. Meta puede usar esta información para verificar tu identidad.
  4. Si todo lo anterior falla, Instagram te solicitará grabar una videollamada tipo selfie, para confirmar que eres el titular de la cuenta.
  5. Luego deberás proporcionar un correo alternativo donde recibirás el enlace para restablecer el acceso a la cuenta.

El proceso puede demorar entre 3 y 4 días hábiles. Sé paciente y sigue los pasos cuidadosamente.

Una vez que hayas recuperado tu cuenta...

  • Establece una contraseña fuerte y habilita la verificación en dos pasos.
  • Asegúrate de que tu correo electrónico y número de teléfono sean correctos. Elimina cualquier rastro de dispositivos o datos sospechosos.
  • Denuncia el hackeo desde la app de Instagram o mediante su formulario oficial. También puedes comunicarte con el número gratuito 017 del INCIBE, que ofrece asistencia en ciberseguridad en España.

Contacto con Instagram y ayuda adicional

Como última opción, puedes recurrir a estos métodos para contactar con Instagram y/o Meta:

  • Formulario oficial de soporte: https://help.instagram.com
  • Teléfonos de contacto de Meta (EE. UU.): +1 650 543 4800 / +1 415 857 3369.

Imagen | Marcos Merino mediante IA

En Genbeta | Cómo recuperar tu cuenta de Instagram si te la desactivan por incumplir normas, si te la hackean o si tú la eliminas

utm_campaign=11_Jul_2025"> Marcos Merino .

Hubo un tiempo en el que comprar un reloj de lujo era muy rentable. Los aranceles de EEUU lo están volviendo a conseguir

Publicado el 11/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Hubo un tiempo en el que comprar un reloj de lujo era muy rentable. Los aranceles de EEUU lo están volviendo a conseguir

El mercado de relojes de lujo de segunda mano ha vivido una montaña rusa en los últimos años. Tras una época de precios récord impulsados por los nuevos millonarios de las criptomonedas y de la bolsa, la burbuja de los relojes de lujo explotó. Ahora, factores como el repunte de las criptomonedas y los cambios en la guerra comercial iniciada por EEUU están reconfigurando el panorama de recuperación de este exclusivo mercado.

2020: auge del bitcoin y la bonanza bursátil. El interés por los relojes de lujo no solo refleja una moda pasajera. La naturaleza de los relojes de lujo, considerados tanto como obras de arte de la ingeniería como una forma de inversión alternativa que en ocasiones supera en rentabilidad a los mercados de valores, también responde a movimientos económicos globales y a la búsqueda de activos refugio.

Durante la pandemia y los años posteriores, el auge de las criptomonedas y el buen momento de la bolsa generaron una nueva ola de millonarios. Muchos de ellos, impulsados por la necesidad de invertir sus ganancias en activos tangibles, se lanzaron en tropel a comprar relojes de lujo.

Esta tendencia afectó especialmente a marcas como Rolex, Audemars Piguet o Patek Philippe, cuyos modelos más codiciados eran difíciles de conseguir en tiendas tradicionales debido a su producción limitada. Eso incrementó de forma drástica la demanda superando con creces la oferta. El resultado: una burbuja que llevó a que el mercado de segunda mano de estos relojes exclusivos se disparara llegando a duplicar el precio que costaron nuevos.

El colapso de la burbuja. Esta burbuja no tardó en explotar. Cuando los mercados financieros empezaron a mostrar signos de debilidad, muchos de los inversores que habían adquirido relojes de lujo decidieron venderlos, saturando el mercado de segunda mano con las piezas que habían comprado a un precio inflado pocos meses antes.

La sobreoferta y la falta de compradores hizo que los relojes que antes se vendían por el doble de su precio original ahora apenas tuvieran salida, haciendo que los precios cayeran a valores mínimos históricos.

Estabilización y factores de recuperación. En la actualidad, aunque el mercado de relojes de lujo de segunda mano todavía se mantiene en niveles modestos, comienza a mostrar signos de recuperación moderada. Tal y como destacan en Bloomberg, aunque las cifras están lejos de los niveles alcanzados tras la pandemia, el sector comienza a recuperarse, impulsado en parte por el renovado interés de los inversores en criptomonedas tras el repunte que ha experimentado en los últimos meses.

La incertidumbre sobre los aranceles a los productos de lujo europeos impuestos por EEUU, incluidos los relojes suizos, pueden estar frenando ese auge, ya que afectan tanto a los precios finales de venta en tienda, como a la disponibilidad de los productos en mercados clave como el estadounidense.

Impacto de los aranceles. Tras el anuncio de los aranceles que EEUU iba a imponer a Europa, los proveedores estadounidenses de relojes de lujo reaccionaron de inmediato. Según datos publicados por Bloomberg, tras el "Día de la Liberación", en el que se escenificó el inicio de la guerra comercial de Trump, se registró un incremento en el volumen de compra en el mercado norteamericano del 150% como anticipación a la entrada en vigor de los aranceles. Una reacción que ni Apple pudo evitar.

Sin embargo, al mes siguiente, las compras cayeron un 25% porque simplemente, los proveedores ya habían comprado todo lo que podían y las sanciones arancelarias de Trump no se habían aplicado, lo que hizo que la oferta de relojes nuevos en las tiendas cubriera la demanda. Por lo que los precios del mercado de segunda mano se han mantenido estable.

La diversificación del lujo. Al mismo tiempo, el estancamiento de las ventas de productos de lujo en Asia, especialmente en China, ha hecho que los fabricantes de relojes de lujo dispongan de más stock para los mercados europeo y norteamericano. Eso también contribuye a que se hayan estabilizado los precios de segunda mano porque no existe tanta presión sobre la disponibilidad de relojes nuevos en tienda.

Además, el auge de la alta joyería para hombre también está contribuyendo a que la recuperación del mercado de segunda mano de relojes de lujo se desarrolle sin sobresaltos. Hasta hace relativamente poco, los relojes eran la única joya destacable en la moda masculina. Sin embargo, en los últimos años la tendencia ha cambiado y collares, pulseras y otras joyas forman parte de los outfits masculinos. Ni siquiera Mark Zuckerberg ha podido resistirse.

En 2023, el volumen de ese mercado era de 8.500 millones de dólares, pero para 2025 se estima que crecerá hasta los 9.410 millones de dólares, lo que indica que la joyería masculina está ganando terreno y los relojes ya no son la única opción para los inversores de alto poder adquisitivo.

En Xataka | Casio para Gates, Omega lunar para Bezos, Patek Philippe para Arnault: lo que el reloj de cada multimillonario dice de él

En Xataka | Mark Zuckerberg se ha puesto moreno y cadenas de oro para molar más. Las encuestas dicen que sigue cayendo mal

Imagen | Rolex

utm_campaign=11_Jul_2025"> Rubén Andrés .

Los desarrolladores con más experiencia esperaban mejorar su productividad con IA. Un estudio mostró justo lo contrario

Publicado el 11/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Los desarrolladores con más experiencia esperaban mejorar su productividad con IA. Un estudio mostró justo lo contrario

¿Qué ocurre cuando le das una plataforma de inteligencia artificial avanzada a un grupo de desarrolladores expertos y les pides que trabajen en tareas que conocen al detalle? Lo lógico sería esperar un salto en productividad, una estupenda combinación entre experiencia humana y asistencia tecnológica. Las herramientas están ahí, los flujos están aprendidos, la curva de aprendizaje no es un obstáculo.

Pero no fue así. Lo que ocurrió sorprendió incluso a los autores del estudio, según recoge Reuters: la IA no mejoró los resultados. Los empeoró. Y lo hizo de una forma tan sutil que ni siquiera los propios desarrolladores se dieron cuenta. El informe no habla de fallos críticos ni errores graves, pero el efecto fue claro: el trabajo se volvió más lento. Más lento de lo que habría sido sin la inteligencia artificial de por medio.

Más IA no siempre significa más productividad

Antes de empezar, todos coincidían en algo: usar inteligencia artificial les iba a ahorrar tiempo. De hecho, estimaban que terminarían sus tareas un 24 % más rápido. Era una expectativa razonable, basada en su experiencia y en cómo se presentaban estas herramientas. Y cuando terminaron, seguían convencidos de haberlo logrado: su estimación era que habían sido un 20 % más rápidos. En sus propias palabras, la IA les había permitido avanzar sin bloqueos, sin interrupciones, con un flujo de trabajo más ágil.

Pero no. En realidad, habían tardado más. Mucho más. La media general del grupo fue un incremento del 19 % en el tiempo total durante la prueba realizada por METR. No es una diferencia menor. Y es más llamativa todavía si se tiene en cuenta que hablamos de tareas que ellos mismos habían definido como relevantes, útiles y realistas: corrección de bugs, nuevas funcionalidades, refactorizaciones. No eran ejercicios diseñados para poner a prueba a la IA, sino trabajo real, de ese que se hace todos los días en cualquier proyecto maduro.

La diferencia fue tan grande que dejó sin palabras incluso a los responsables del estudio. Los desarrolladores no eran novatos ni estaban aprendiendo sobre la marcha. Llevaban años trabajando en esos mismos proyectos, conocían los repositorios al detalle, sabían qué había detrás de cada archivo y cada función. Estaban en su terreno. Y, aun así, las herramientas de IA no les facilitaron el trabajo. Se lo complicaron.

Programador2

Parte de la explicación está en cómo trabajan estas plataformas. Las sugerencias que ofrecían no eran del todo incorrectas, pero sí imprecisas. A menudo iban bien encaminadas, pero requerían ajustes. Y esos ajustes, en vez de ahorrar tiempo, lo alargaban. Revisar, corregir, comprobar. Volver a empezar. Lo que prometía ser una ayuda se convertía en un proceso intermedio más: una capa adicional entre el pensamiento y la solución.

La sensación de fluidez era engañosa. Empezaban con una base, sí, pero esa base rara vez servía tal cual. Había que desmenuzarla, entender qué había querido decir el modelo, comparar con lo que ya existía y reconstruir lo necesario. Como si cada sugerencia viniera con un asterisco invisible. Una línea de código no válida por defecto. La ilusión de avanzar más rápido se sostenía hasta que llegaba el momento de compilar, de probar o de hacer una revisión seria del código generado.

Cursor

Y, sin embargo, muchos de los participantes siguen utilizando esas mismas herramientas en su día a día. No porque les ahorren tiempo, sino porque hacen el trabajo más llevadero. En el estudio usaron principalmente Cursor, una plataforma que integra modelos de lenguaje avanzados como Claude 3.5 y 3.7 Sonnet, y que permite escribir, completar y revisar código directamente desde el entorno de desarrollo. Cursor no lo hace todo por ti, pero sí te acompaña. Esa compañía, incluso cuando no es del todo eficiente, puede hacer que programar resulte menos agotador.

La IA convierte el esfuerzo de programar en algo más parecido a ser director de orquesta que a construir todo desde cero con una sólida base de conocimiento. Ya lo estamos viendo con el fenómeno vibe coding. En medio de este escenario hemos visto a empresas recortan equipos de desarrollo por las posibilidades que ofrece la IA, aunque algunas han tenido volver sobre sus pasos. La IA es una herramienta valiosa, pero no ayuda a todos por igual.

Imágenes | Procreator Global UI UX Design Agency | Nubelson Fernandes | Cursor

En Xataka | Nvidia alcanzó los 4 billones de dólares de capitalización por una razón: su posición privilegiada en el boom de la IA

utm_campaign=11_Jul_2025"> Javier Marquez .

Si Pokémon GO ha dejado de funcionar en tu móvil, es que está pidiendo a gritos una jubilación

Publicado el 11/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Si Pokémon GO ha dejado de funcionar en tu móvil, es que está pidiendo a gritos una jubilación

En los últimos días se han cumplido nueve años desde que se produjo el lanzamiento de Pokémon GO en todos los dispositivos iOS y Android. Con el paso del tiempo se ha mejorado su contenido y también se han modificado sus requisitos con el fin de adaptarse a los aparatos más actualizados, de ahí que haya habido ocasiones en las que determinados móviles han tenido que decir adiós al juego de Niantic y Scopely.

Por desgracia para algunos usuarios, eso mismo acaba de suceder hoy mismo para aquellos que cuenten con un dispositivo con Android de 32 bits. Si es vuestro caso, entonces os aparecerá un mensaje al iniciar sesión que os dirá que el título ya no es compatible con vuestro móvil, así que no tendréis ninguna forma de seguir disfrutando de este RPG.

Por entrar en detalles, los que se han visto afectados han sido los aparatos de la siguientes marcas:

  • Samsung Galaxy S4, S5, Note 3, J2, J3
  • Sony Xperia Z2, Z3
  • Motorola Moto G (1.ª generación), Nexus 6
  • LG Fortune, Tributo
  • OnePlus Uno
  • HTC One (M8)
  • ZTE Overture 3
  • Ciertos dispositivos Android lanzados antes de 2015

Por lo tanto, aquellos que cuenten con un móvil con Android de 64 bits o con un sistema operativo iOS, no tienen nada de qué preocuparse. Los demás, pues no tendrán más remedio que jubilar a su aparato y adquirir uno nuevo más actualizado que tenga, como mínimo, 4 GB de memoria RAM para no encontrarse con este mismo inconveniente.

Según ha expresado el blog oficial de Niantic, esta decisión se ha tomado debido a que la mayoría de jugadores ya han actualizado sus móviles a uno de 64 bits y son los que predominan en todo el mundo, así que puede destinar sus recursos a otros campos para perfeccionar más todavía el desarrollo de Pokémon GO. Sobre todo ahora que hay varios eventos en camino y una larga lista de novedades previstas para los meses venideros.

En VidaExtra | Solgaleo y Lunala lideran un mes legendario en Pokémon GO: códigos, eventos y todo lo que no puedes perderte en julio de 2025

En VidaExtra | Todos los videojuegos de Pokémon: de la saga principal a los spin-offs y aplicaciones

En VidaExtra | Todos los juegos de la serie principal de Pokémon ordenados de peor a mejor

utm_campaign=11_Jul_2025"> Sergio Cejas (Beld) .

Pensábamos que los viajeros interestelares eran imposibles de encontrar con la tecnología actual. Ya se han descubierto tres

Publicado el 11/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Pensábamos que los viajeros interestelares eran imposibles de encontrar con la tecnología actual. Ya se han descubierto tres

Hace menos de una década, la idea de detectar un objeto de otro sistema solar pasando por nuestro vecindario era material de ciencia ficción. Los astrónomos tenían claro que existían, pero creían que nuestras posibilidades de detectarlos eran prácticamente nulas debido a las limitaciones de la tecnología actual. En 2017, todo cambió.

Primero apareció 1I/ʻOumuamua. Un objeto que desconcertó a los astrónomos. No solo porque fue el primer objeto interestelar descubierto en nuestro sistema solar, sino porque su naturaleza era y sigue siendo un misterio. Con una forma extraña, tan alargada como un cigarro o plana como un disco, y un tamaño de apenas 100 o 200 metros, pasó fugazmente dejando más preguntas que respuestas. ¿Era un cometa, un asteroide o algo completamente nuevo? El debate continúa mientras se aleja para siempre de nosotros.

Después se descubrió 2I/Borisov. Cuando aún nos preguntábamos si volveríamos a ver algo similar en nuestras vidas, la respuesta llegó sola. En 2019, los astrónomos detectaron un segundo objeto de otro sistema estelar que era inequívocamente un cometa, algo más grande que su predecesor (de unos 400-500 metros) y con una trayectoria muy diferente. Borisov confirmó que 'Oumuamua no había sido una anomalía. Los visitantes interestelares eran reales y somos capaces de encontrarlos.

Y para confirmarlo, llega 3I/ATLAS. El 1 de julio de 2025, los telescopios de la red ATLAS en Chile detectaron el tercer objeto interestelar conocido. Tras confirmar su trayectoria hiperbólica, fue bautizado oficialmente como 3I/ATLAS. Es un auténtico gigante en comparación con los dos anteriores, y marca un antes y un después en el estudio de estos cuerpos.

Al igual que Borisov, muestra una clara actividad cometaria, con una coma y una cola que se alarga a medida que se acerca al Sol. Por lo tanto, es un cometa. Pero es mucho más grande. Aunque las mediciones se están afinando, las estimaciones iniciales sitúan su diámetro entre los 5 y 20 kilómetros. Un tamaño colosal que lo hace mucho más fácil de estudiar.

Un gigante que pasará por Marte. 3I/ATLAS es increíblemente rápido. Se mueve a una velocidad de escape de unos 58-60 km/s con respecto al Sol. Mucho más rápido que 'Oumuamua (26 km/s) y Borisov (32 km/s). Su trayectoria también es única. Alcanzará su punto más cercano al Sol (su perihelio) el 29 de octubre, pasando entre las órbitas de Marte y la Tierra.

Aunque en ese momento nuestro planeta estará al otro lado del Sol, lo que impedirá su observación directa, estará a solo 31,4 millones de kilómetros de Marte el 3 de octubre. Esto abre una oportunidad fascinante: que alguna de las sondas que orbitan el planeta rojo, como la Mars Reconnaissance Orbiter, pueda captar imágenes del viajero interestelar.

Tres hallazgos importantes. Cada uno de estos objetos es una cápsula del tiempo procedente de otro sistema solar. Todos los planetas, asteroides y cometas de nuestro sistema comparten un origen común, pero estos visitantes son auténticos forasteros. Contienen pistas sobre la formación y composición de mundos que orbitan otras estrellas. Estudiarlos es como recibir una muestra geológica de un rincón de la galaxia que tardaríamos milenios en visitar.

Hasta ahora, solo podíamos observar su paso fugaz. Pero esto está a punto de cambiar. La ESA ya está preparando la misión Comet Interceptor, cuyo lanzamiento está previsto para 2029. La idea es ingeniosa: la sonda no tendrá un objetivo predefinido, sino que se "aparcará" en un punto de Lagrange (L2) a la espera de que se descubra un cometa prístino de periodo largo o, con algo de suerte, un nuevo visitante interestelar que esté a su alcance.

Sería la primera misión de respuesta rápida para interceptar uno de estos misteriosos objetos. En menos de diez años hemos pasado de no saber si existían a planificar activamente cómo enviar una nave para tocarlos. Con observatorios de nueva generación como el Vera Rubin, que se espera que encuentre decenas de ellos en la próxima década, estamos entrando en una nueva era de la astronomía. El universo, a veces, nos trae sus secretos a domicilio.

Imagen | El cometa interestelar 3I/ATLAS (ESA)

En Xataka | Hay una única oportunidad en 11.000 años de llegar al planeta Sedna. Unos italianos quieren usar este motor nuclear

utm_campaign=11_Jul_2025"> Matías S. Zavia .

Zack Snyder se aprovechó de El Señor de los Anillos para presentar por primera vez su versión de Superman

Publicado el 11/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Zack Snyder se aprovechó de El Señor de los Anillos para presentar por primera vez su versión de Superman

Con la nueva versión de Superman ya presentada en los cines de todo el mundo, no son pocos los que ya comparan la nueva película de James Gunn con la versión de Zack Snyder. Mientras que la última es mucho más comiquera y "alegre", la de Snyder es mucho más oscura y existencialista, que si bien tiene sus debilidades, también tiene sus grandezas, ya que le da la opción de otorgarle grandes escenas con música contemplativa.

Y fue así como Snyder quiso hacerlo desde el principio, ya que el primer teaser no solo fue una presentación de lo más espectacular del personaje por la fotografía y la forma en que lo introducía, sino también por su banda sonora, ya que no optó por la fantástica música de John Williams, sino que utilizó la banda sonora de una de las mejores trilogías de la historia: El Señor de los Anillos.

Resulta que en el primer teaser de El Hombre de Acero, mientras vemos diferentes escenarios y secuencias que quitan el hipo, podemos escuchar de fondo El puente de Khazad-dûm, la canción que Shore compuso para la muerte de Gandalf en El Señor de los Anillos: La Comunidad del Anillo, y que le va como anillo al dedo a este espectacular teaser.

Porque sí, Snyder tendrá sus fallos de ejecución en la película de 2013, pero es innegable que es alguien tremendamente bueno a la hora de realizar teasers y tráilers, y esta presentación del Hombre de Acero es uno de los ejemplos más claros de que lo borda cada vez que trabaja en ello.

En VidaExtra | Green Lantern y los anillos de poder de DC Cómics: qué son, cuántos hay y dónde están sus límites

En VidaExtra | La alucinante era de los crossovers entre Marvel y DC

utm_campaign=11_Jul_2025"> Iván González .

El extraño culto al almidón resistente: qué hay detrás de la fiebre por enfriar comida para que engorde menos

Publicado el 11/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

El extraño culto al almidón resistente: qué hay detrás de la fiebre por enfriar comida para que engorde menos

Algo está cambiando en las cocinas, y no estoy hablando de la llegada de la Cosori. Más bien de esas decisiones pequeñas, aparentemente insignificantes, que toman forma entre alimentos comunes. Ya no basta con elegir entre arroz integral o blanco, entre pan de masa madre o rebanadas industriales. Ahora, el debate se traslada a la temperatura: ¿has enfriado el arroz? ¿Has guardado esa pizza para recalentarla mañana?

Lo que parece una manía doméstica más es, en realidad, parte de una revolución silenciosa impulsada desde redes sociales y respaldada —al menos en parte— por la ciencia: la del almidón resistente.

De las redes al intestino grueso. La historia empieza en las redes sociales y otros rincones del universo influencer. Aparecen vídeos enfriando y recalentando boles de arroz e, incluso, asegurando que una pizza metida en la nevera se convierte en "saludable". Todo se resume en una promesa: menos glucosa, menos calorías, más salud.

¿Almidón resistente? Entremos en materia para que se pueda entender bien. El almidón es una cadena de moléculas de glucosa que algunas plantas almacenan como fuente de energía. Existen diferentes formas de organizar esas cadenas, y según su estructura —más o menos accesible a nuestras enzimas digestivas—, el cuerpo podrá digerirlo o no.

Cuando se cocinan alimentos ricos en almidón (como pasta, patatas o arroz), el calor provoca un proceso llamado gelatinización: las cadenas se desordenan y se vuelven más digeribles. Pero si luego se enfrían, parte de esas cadenas se reorganizan en una forma nueva, más compacta y difícil de romper por nuestras enzimas. Ese proceso se llama retrogradación, y el producto resultante es almidón resistente.

Este almidón “renacido” llega al intestino grueso sin ser absorbido. Allí lo fermenta la microbiota, produciendo compuestos beneficiosos como el butirato, un ácido graso fundamental para la salud intestinal, según el Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth (CSIRO). El butirato no solo alimenta a las células del intestino, también protege la mucosa y puede ayudar a prevenir enfermedades como el cáncer de colon.

¿Es realmente beneficioso? La ciencia respalda en parte el entusiasmo. Según Cleveland Clinic, el almidón resistente se comporta de forma similar a la fibra: ayuda a mantener la salud intestinal, mejora la composición de la microbiota y contribuye a regular la glucosa en sangre. Hay que diferenciar en cuatro tipos:

  • Tipo 1: Presente en legumbres, cereales integrales y semillas. Su estructura celular lo hace inaccesible durante la digestión.
  • Tipo 2: Se encuentra en alimentos crudos como el plátano verde o la patata sin cocinar.
  • Tipo 3: Es el que se forma al cocinar y después enfriar alimentos ricos en almidón (como arroz, pasta, pan o patata).
  • Tipo 4: Es un almidón modificado químicamente, presente en productos procesados.

Según un metaanálisis citado en ScienceDirect, estos efectos son más notables en los tipos 1 y 2 de almidón resistente (los presentes de forma natural en legumbres y plátanos verdes). El tipo 3, el que se forma al enfriar alimentos cocidos, también parece tener beneficios, aunque algo más modestos.

No es la piedra filosofal de la dieta. Desde Cleveland Clinic han explicado que el almidón resistente actúa de forma parecida a la fibra: mejora la microbiota, puede ayudar a regular el azúcar en sangre y tiene efectos positivos sobre el sistema inmunológico. Sin embargo, no hay evidencias sólidas de que por sí solo ayude a perder peso o a reducir el apetito, aunque pueda tener un efecto saciante ligero.

Puede haber riesgos. La parte que no siempre aparece en los vídeos de redes es que enfriar alimentos como arroz o patata puede tener riesgos microbiológicos si no se hace correctamente. En concreto, el Bacillus cereus, una bacteria que sobrevive a la cocción y produce toxinas en alimentos que pasan mucho tiempo a temperatura ambiente tras ser cocinados.

En un reportaje de El País han advertido que los ciclos de calentamiento y enfriamiento —justo los que se promueven para generar almidón resistente— son perfectos para que esta bacteria se active. Las recomendaciones básicas:

  • Enfría el alimento en menos de una hora.
  • Guárdalo en la nevera y consúmelo en 24-48 horas.
  • Recalienta solo una vez y a alta temperatura.
  • Nunca lo dejes varias horas a temperatura ambiente.

En búsqueda de un equilibrio. ¿Vale la pena entonces comer más almidón resistente? La ciencia dice que sí, sobre todo cuando proviene de alimentos integrales, legumbres, plátanos firmes o tubérculos bien manipulados. Tiene efectos similares a la fibra, ayuda a la microbiota y puede formar parte de una alimentación saludable.

¿Va a convertir mágicamente una pizza en ensalada? No. Como hemos explicado en este medio, el efecto real sobre la salud es mínimo si no se acompaña de un contexto de hábitos saludables. El total de la dieta y tu estilo de vida siguen pesando mucho más que un ciclo de frío y calor sobre un plato de arroz.

Quizá no sea una revolución, pero sí una pista de hacia dónde se mueve parte del interés actual por la alimentación: buscar más fibra, más microbiota, más control glucémico… Y menos ultraazúcar disfrazada. El almidón resistente, por sí solo, no va a convertir platos ultraprocesados en saludables ni a sustituir una dieta equilibrada, pero puede sumar —como tantas otras pequeñas decisiones— a una forma más consciente de comer.

Imagen | Unsplash

Xataka | El picante es la prueba de que podemos combatir el calor con "fuego"

utm_campaign=11_Jul_2025"> Alba Otero .

Hubo un día en el que comprar un reloj de lujo era un negocio muy rentable. Los aranceles de EEUU lo están volviendo a conseguir

Publicado el 11/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Hubo un día en el que comprar un reloj de lujo era un negocio muy rentable. Los aranceles de EEUU lo están volviendo a conseguir

El mercado de relojes de lujo de segunda mano ha vivido una montaña rusa en los últimos años. Tras una época de precios récord impulsados por los nuevos millonarios de las criptomonedas y de la bolsa, la burbuja de los relojes de lujo explotó. Ahora, factores como el repunte de las criptomonedas y los cambios en la guerra comercial iniciada por EEUU están reconfigurando el panorama de recuperación de este exclusivo mercado.

2020: auge de las criptomonedas y la bonanza bursátil. El interés por los relojes de lujo no solo refleja una moda pasajera. La naturaleza de los relojes de lujo, considerados tanto como obras de arte de la ingeniería como una forma de inversión alternativa que en ocasiones supera en rentabilidad a los mercados de valores, también responde a movimientos económicos globales y a la búsqueda de activos refugio.

Durante la pandemia y los años posteriores, el auge de las criptomonedas y el buen momento de la bolsa generaron una nueva ola de millonarios. Muchos de ellos, impulsados por la necesidad de invertir sus ganancias en activos tangibles, se lanzaron en tropel a comprar relojes de lujo.

Esta tendencia afectó especialmente a marcas como Rolex, Audemars Piguet o Patek Philippe, cuyos modelos más codiciados eran difíciles de conseguir en tiendas tradicionales debido a su producción limitada. Eso incrementó de forma drástica la demanda superando con creces la oferta. El resultado: una burbuja que llevó a que el mercado de segunda mano de estos relojes exclusivos se disparara llegando a duplicar el precio que costaron nuevos.

El colapso de la burbuja. Esta burbuja no tardó en explotar. Cuando los mercados financieros empezaron a mostrar signos de debilidad, muchos de los inversores que habían adquirido relojes de lujo decidieron venderlos, saturando el mercado de segunda mano con las piezas que habían comprado a un precio inflado pocos meses antes.

La sobreoferta y la falta de compradores hizo que los relojes que antes se vendían por el doble de su precio original ahora apenas tuvieran salida, haciendo que los precios cayeran a valores mínimos históricos.

Estabilización y factores de recuperación. En la actualidad, aunque el mercado de relojes de lujo de segunda mano todavía se mantiene en niveles modestos, comienza a mostrar signos de recuperación moderada. Tal y como destacan en Bloomberg, aunque las cifras están lejos de los niveles alcanzados tras la pandemia, el sector comienza a recuperarse, impulsado en parte por el renovado interés de los inversores en criptomonedas tras el repunte que ha experimentado en los últimos meses.

La incertidumbre sobre los aranceles a los productos de lujo europeos impuestos por EEUU, incluidos los relojes suizos, pueden estar frenando ese auge, ya que afectan tanto a los precios finales de venta en tienda, como a la disponibilidad de los productos en mercados clave como el estadounidense.

Impacto de los aranceles. Tras el anuncio de los aranceles que EEUU iba a imponer a Europa, los proveedores estadounidenses de relojes de lujo reaccionaron de inmediato. Según datos publicados por Bloomberg, tras el "Día de la Liberación", en el que se escenificó el inicio de la guerra comercial de Trump, se registró un incremento en el volumen de compra en el mercado norteamericano del 150% como anticipación a la entrada en vigor de los aranceles. Una reacción que ni Apple pudo evitar.

Sin embargo, al mes siguiente, las compras cayeron un 25% porque simplemente, los proveedores ya habían comprado todo lo que podían y las sanciones arancelarias de Trump no se habían aplicado, lo que hizo que la oferta de relojes nuevos en las tiendas cubriera la demanda. Por lo que los precios del mercado de segunda mano se han mantenido estable.

La diversificación del lujo. Al mismo tiempo, el estancamiento de las ventas de productos de lujo en Asia, especialmente en China, ha hecho que los fabricantes de relojes de lujo dispongan de más stock para los mercados europeo y norteamericano. Eso también contribuye a que se hayan estabilizado los precios de segunda mano porque no existe tanta presión sobre la disponibilidad de relojes nuevos en tienda.

Además, el auge de la alta joyería para hombre también está contribuyendo a que la recuperación del mercado de segunda mano de relojes de lujo se desarrolle sin sobresaltos. Hasta hace relativamente poco, los relojes eran la única joya destacable en la moda masculina. Sin embargo, en los últimos años la tendencia ha cambiado y collares, pulseras y otras joyas forman parte de los outfits masculinos. Ni siquiera Mark Zuckerberg ha podido resistirse.

En 2023, el volumen de ese mercado era de 8.500 millones de dólares, pero para 2025 se estima que crecerá hasta los 9.410 millones de dólares, lo que indica que la joyería masculina está ganando terreno y los relojes ya no son la única opción para los inversores de alto poder adquisitivo.

En Xataka | Casio para Gates, Omega lunar para Bezos, Patek Philippe para Arnault: lo que el reloj de cada multimillonario dice de él

En Xataka | Mark Zuckerberg se ha puesto moreno y cadenas de oro para molar más. Las encuestas dicen que sigue cayendo mal

Imagen | Rolex

utm_campaign=11_Jul_2025"> Rubén Andrés .

Página Anterior Página Siguiente