Publicado el 12/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Lyft quiere entrar en Europa y ha empezado a mover ficha. La compañía ha notificado a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia la compra de FREENOW, la app de taxis que hasta ahora compartían BMW y Mercedes-Benz. La operación, valorada en 175 millones de euros representa un movimiento clave: si se completa, permitirá a Lyft desplegarse en más de 150 ciudades europeas, incluidas Madrid, Berlín y Londres.
En lugar de construir desde cero una red en Europa, apuesta por adquirir una plataforma que ya opera en algunos de los mercados más importantes del continente. FREENOW no solo tiene presencia consolidada en ciudades clave: también cuenta con acuerdos locales, flotas activas y un enfoque que se ajusta al ecosistema europeo, más regulado que el estadounidense. La operación le permitiría a Lyft entrar con una base ya hecha.
La operación no está cerrada. El pasado 9 de julio, Lyft notificó oficialmente la compra a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Con ese paso se activa la fase inicial del proceso regulatorio en España: el organismo tiene ahora un mes para pronunciarse. Si considera que la operación necesita un análisis más detallado, se abrirá una segunda fase que podría alargarse entre tres y cuatro meses, como recoge Europa Press. Solo después de superar ese proceso podría completarse la transacción.
Para los usuarios, nada cambia por ahora. Pero hay promesas claras. Tanto Lyft como FREENOW han confirmado que, de momento, no habrá cambios en la experiencia de uso. La app seguirá funcionando como hasta ahora. Sin embargo, a medio plazo, se esperan mejoras como precios más consistentes, asignaciones de vehículos más rápidas y nuevas funciones. Son objetivos a futuro, aún sin fecha concreta, pero que ya figuran en la hoja de ruta de ambas compañías.
La integración de FREENOW le permitiría ampliar de forma significativa su alcance, tanto en número de ciudades como en volumen potencial de usuarios. Según sus estimaciones internas, el mercado total al que aspira llegaría a más de 300.000 millones de trayectos anuales, con un aumento esperado de las reservas brutas de 1.000 millones de euros.
FREENOW no desaparece: mantiene su equipo, su marca y su ADN local. El acuerdo contempla que FREENOW conserve su estructura actual. No habrá fusiones ni rebranding: la marca seguirá activa y dirigida por el mismo equipo. Esa continuidad es parte del valor estratégico de la operación, ya que permite a Lyft acceder a una red consolidada sin alterar su funcionamiento interno.
Un acuerdo que junta dos culturas distintas, pero complementarias. Lyft llega con una experiencia centrada en plataformas digitales y gestión de grandes volúmenes. FREENOW aporta el conocimiento del terreno: relaciones con flotas, autoridades y operadores en cada ciudad. Ambas compañías aseguran que no se trata de una absorción, sino de una colaboración que aspira a escalar lo que ya funciona, sin perder la identidad local.
Imágenes | Lyft/FREENOW
En Xataka | Europa ha negado 1.100 millones de euros a España con un solo objetivo: que paguemos más por el diésel
utm_campaign=11_Jul_2025">
Javier Marquez
.
Publicado el 12/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
En la galaxia muy, muy lejana de Star Wars hay muchas eras, pero la gran franquicia creada por George Lucas solo tiene dos etapas: la anterior a la compra de Disney y todo lo que llegó después. Decidir cuál es mejor es algo que le corresponde a cada uno, pero hay cierto consenso en que las historias y personajes originales, las creadas por el propio Lucas han tenido mejor calado. ¿Y qué pasa con las otras? Bueno, son diferentes. Pero esto es algo con lo que ya contaba el cineasta.
Lo cierto es que en la etapa Disney de Star Wars hay mucho y de todo. La franquicia se ha diversificado muchísimo. Quizás demasiado. Y pese a que proyectos que han sabido gustar a los fans como El mandaloriano, Rogue One: Una historia de Star Wars o Andor, otros han despertado algo peor que desinterés y, lo mires como lo mires, la culpa no es siempre de los fans. Ante esta cruda realidad, una pregunta: ¿por qué Lucas decidió vender su obra y legado?
¿Y si te dijese que poco antes de vender Star Wars y toda Lucasfilm a Disney el propio Lucas estaba trabajando para hacer sus propias secuelas de la trilogía clásica? Es decir, las tres películas posteriores al Retorno del Jedi (los Episodios siete, ocho y nueve de George Lucas, si lo prefieres) no solo tenían una dirección en la mente del director y guionista, y sabía que le iba a costar mucho más hacerlas que las anteriores. Y pese a que suene contradictorio, ese fue uno de los grandes motivos por los que decidió vender su propia compañía.
Pese al éxito de la saga Star Wars, la iconografía acuñada por Indiana Jones y el calado de sus divisiones como LucasArts, Industrial Light & Magic o Skywalker Sound, lo cierto es que Lucasfilm atravesó varios baches y la compañía de George Lucas se llevó varias decepciones en su etapa de transición hacia Disney.
El día que George Lucas decidió no hacer su propia trilogía de secuelas
La película Escuadrón rojo (Red Tails), producida por el propio Lucas y estrenada justo antes de la compra de Disney, tuvo una acogida muy fría y una crítica muy poco favorable, pero incluso en esas es poco probable que al gran público le suenen proyectos como el filme animado Strange Magic. Si a ese contexto le sumamos que la trilogía de precuelas (La Amenaza fantasma, El Ataque de los Clones y La Venganza de los Sith) no era recordada con tanto entusiasmo como el que tienen actualmente, nos topamos con una disyuntiva complicada.
Pero, claro, a todo esto hay que sumar que George Lucas estaba atravesando una fase en la que tenía que establecer muchas prioridades, quería emprender nuevas iniciativas y, además, su familia estaba a punto de crecer un poquito más en nuestra galaxia.
"Bueno, tomé la decisión de vender a la compañía, de vender Star Wars. Tomé esa decisión porque miré al futuro, tuve en cuenta que iba a tener un bebé, consideré el hecho de que estaba casado, sabía que quería construir un museo... y luego está el hecho de que quería hacer películas experimentales.
Entonces... mi vida se dirigía hacia un camino diferente. Noté que las últimas películas que hice le estaban costaban mucho dinero a la compañía, y no pensé que eso fuera justo para las personas que trabajaban allí o la propia compañía. Entonces, tomé la decisión de avanzar en la próxima serie de películas de Star Wars y empezamos a hacerlas."
Toca empezar a hacer incisos muy necesarios. Tal y como George Lucas afirmó con enorme sinceridad en una entrevista concedida a Charlie Rose, la venta de Lucasfilm y la franquicia de Star Wars fue un proceso más parecido a un divorcio que otra cosa. Ya detallaremos sobre esta frase un poco después.
La nueva cuestión sobre la mesa se manifiesta ella solita: si George Lucas estaba dando forma a las siguientes tres películas de Star Wars, y tenía medios para lograrlo, ¿por qué no hacerlas? o, al menos, continuar la icónica saga Skywalker y su legado.
La triple respuesta es que, pese a que de cara al guión sabía qué historia deseaba contar, aquello se estaba haciendo más cuesta arriba de lo que pensaba, ya tenía asignada a su sucesora y en Disney estaban interesados en hacerse con Lucasfilm en general y con Star Wars en particular. Y en este aspecto George Lucas sabía que el tiempo jugaba completamente en su contra.
Estábamos trabajando con un guionista y aquello no estaba terminando de funcionar como debería, pero también estaba haciéndome un poco a un lado y delegando en Kathy Kennedy.
Entonces, lo que pasó fue que Bob Iger [el presidente de Disney] me dijo: "si realmente quieres vender tu compañía, si estás pensando en venderla -porque hablábamos de jubilarme- ¿qué vas a hacer después de todo esto?" Y [Bob Iger] me dijo, "si realmente quieres venderla, estamos muy interesados." Y así que empezó a rodar este balón.
Y sabía de antes ... Bueno, teníamos más o menos definida la historia. Tú sabes, los diseños e ideas, y estábamos trabajando en los escritores. Y... Entonces, vendí [Lucasfilm a Disney].
Sabía que cuando la vendiera yo diría "he intentado hacer películas de las que me me alejo". Es decir, películas al nivel de [El Imperio Contraataca ] y [El Retorno del Jedi]. Y después de unos cuantos meses, sabía que no podía hacerlo.
El proceso por el cual Disney adquirió Lucasfilm y todo el legado de George Lucas comenzó en mayo de 2011 y se llegó a un millonario acuerdo en octubre de 2012. Casualidad o no, unos meses después del rotundo fracaso de taquilla y público de Escuadrón rojo (Red Tails).
Disney quería que Star Wars fuese su segunda Marvel... Pese a los planes de George Lucas
Una de las primeras medidas de Disney fue desmantelar la división de videojuegos LucasArts y ceder los derechos de sus sagas a grandes compañías, pero su gran intención, el gran plan, era lanzar lo antes posible nuevas películas y convertir la franquicia Star Wars en la siguiente Marvel Studios lanzando una nueva trilogía y montones de películas, series, cómics y demás.
Con todo, la trilogía de Star Wars que Disney quería estrenar (e hizo) no era la que George Lucas estaba trabajando. Entre otras cosas porque las ideas que tenía el propio cineasta en mente para seguir con su propia saga galáctica, la que él había creado, no serían una telenovela espacial, sino algo mucho más centrado en los fans. Al final parece que ni lo uno, ni lo otro.
"Uno de los problemas fue... Las primeras tres películas tenían todos tipos de problemas. Ellos miraron las historias y dijeron, queremos hacer algo para los fans. Entonces, dije,"todo lo que quiero hacer es contar una historia de lo que sucedió". ¿Sabes? Algo que empieza aquí y va hacia allí.
Y [Star Wars] gira en torno a las generaciones. ¿Sabes? El tema de padres, hijos y abuelos... Es una telenovela. Quiero decir, la llamamos ópera espacial [en inglés Space Opera], pero la gente no se da cuenta de que es en realidad es una telenovela [Soap Opera]. Y todo va sobre problemas de familia. No es sobre naves espaciales.
Entonces se decidieron que no querían usar esas historias. Decían que iban a hacer sus propias cosas. Así que decidí aceptarlo. Que ni iba intentar involucrarme."
¿Por qué George Lucas, como creador de Star Wars, no decidió establecer una dirección o darles consejo? Bueno, lo cierto es que sabemos que Lucas se paseó por varios de los proyectos rodados y dio ideas sueltas, pero según sus propias palabras Disney no tardó en empezar a producir películas y series, no tuvieron mucho interés en involucrarlo en el proceso y hasta el propio Lucas sabía que si opinaba al respecto no solo no tendría el control, sino que seguramente acabarían generándose situaciones incómodas.
Así que, como comentamos al principio, la aptitud que tomó George Lucas tras la adquisición de Lucasfilm por parte de Disney con su saga fue equivalente a un divorcio. Y en este divorcio, como verás, Lucas definió textualmente las películas de Star Wars que él había hecho como a sus hijos.
"No pusieron mucho interés en tenerme involucrado, pero al mismo tiempo pensé que si me metía allí solo causaría problemas porque no iban a hacer lo que yo quería hacer. Así que... Bueno, yo ya no tengo el control de hacer ese tipo de cosas y todo lo que haría sería arruinarlo todo."
Así que me dije que iría por mi camino y les dejaría seguir por su camino. Y esto es realmente como una simple regla de vida: Cuando acabas tu relación con alguien la primera regla es no hacer llamadas. La segunda regla es no ir a su casa para ver lo que están haciendo. La tercera regla es no aparecer en su cafetería favorita y esas las cosas. Solo dices: "No", "Hasta aquí" o "Voy a avanzar".
Y, sabes, todos aprendimos esto a base de de experiencia. Cada vez que haces algo así te abres la herida de nuevo. Y eso solo hace que sea más difícil para ti. Tienes que dejarlo atrás y es una cosa muy, muy, muy difícil de hacer."
Pero simplemente tienes que dejarlo ahí y decir, "Bien, final del partido, a otra cosa". Y todo en tu cuerpo te dice que no, que no puedes. Que [las películas de Star Wars] son como mis hijos. Las amo. Las creé y estoy muy íntimamente involucrado en ellas. Y obviamente las vendí. Las vendí como a unos esclavizadores blancos que toman estas cosas."
La opinión de George Lucas de esta nueva etapa de Star Wars, la era de Disney, es bien sabida. Pero incluso antes de iniciarse el propio cineasta sabía que la dirección que se iba a tomar no era la que él tenía en mente.
Pero, claro, incluso en esas el director, guionista y productor sabía y era plenamente consciente no solo de que tenía otras prioridades, sino también se enfrentaría a un problema que cada vez se le iba a hacer más patente: si no le hubiese vendido Lucasfilm a Disney posiblemente no habría podido estrenar su nueva trilogía hasta un 2025 en el que ni él mismo sabría qué iba a ser de él. Básicamente porque cuando se estrenó Star Wars El Despertar de la fuerza el ya había pasado el umbral de los 70 años.
La verdadera razón por la que George Lucas vendió Star Wars a Disney
Como ya comentó George Lucas en varias ocasiones, no decidió vender Lucasfilm y Star Wars únicamente por dinero, sino por mantener el legado de su obra vivo durante generaciones pasando el testigo y dejando las dos trilogías, sus "otros hijos" en otras manos. Algo que parece chocante, pero será trascendental el día que él ya no esté.
Con todo, Lucas no ve que la venta y su consecuente separación de la parte creativa de la franquicia (ya bien sea de su futuro o de su pasado, en función de la nueva cronología) haya sido algo a lo que se vió obligado, sino una decisión que tomó siendo consciente y consecuente. Visualizándolo todo como un divorcio.
Pese a que el mismo George Lucas ha afirmado que hablar de un divorcio no siempre es doloroso, sino aburrido, ya sabía que la gente, entendemos que los fans, opinarían sobre la dirección de la franquicia antes de que se estrenase la primera trilogía de Disney.
"Sabía que había más historias, y sabía que para hacerlas bien tardaría unos 10 años, y ya estoy en mis 70s. Y no sabía si estaría aquí para cuando eso pudiese ser y las probabilidades cada vez eran menos. Así que decidí que no estaba listo para eso, porque quiero hacer estas otras cosas, así que tuve que tomar la decisión a mi mismo y darme cuenta que era mi momento para avanzar.
Así que no fue como si me quitasen algo mío, o algo así, y ellos sentían que sabían que querían hacer una película con elementos retro, y no me gusta eso. En cada película he trabajado muy duro para hacerlas diferentes. Hacerlas completamente diferentes, con diferentes planetas, con diferentes naves espaciales, con diferentes... Ya sabes, que se sienta nuevos.
Y dije, "mira, estoy bien". Luego llegas a esa parte [en la que te sientes en paz contigo mismo] y por la que ya había pasado por que, por suerte, soy suficientemente viejo para haber pasado por todo esto antes. Y tienes que vivir con esto, y la gente va a hablar de esto... y todo ese tipo de cosas. Es como hablar de tu divorcio o algo así. Es así. Acaba siendo aburrido, pero no es doloroso."
Entonces, pese a la venta de Lucasfilm a Disney, ¿está George Lucas en contra de todo lo que ha salido de Star Wars durante esta etapa? Realmente no. De hecho, el propio George Lucas, a través de su representante Connie Wethington, dijo que la película de Star Wars: Los últimos Jedi (el polémico episodio ocho de Rian Johnson ) está “hermosamente hecha” y hasta tuvo palabras halagadoras para el director tras verla. Pero, incluso en esas, una cosa está clara: esa no es la historia que le hubiese gustado contar.
Imagen de portada | George Lucas: The Creative Impulse, de Drew Struzan
En VidaExtra | A veces pasarse el canon por el arco del triunfo es lo que mejor le sienta a Star Wars
En VidaExtra | Esta cortinilla de Star Wars ya es un meme, pero George Lucas dice más de lo que parece con ella
En VidaExtra | ¿Tienen derechos los droides de Star Wars?
utm_campaign=11_Jul_2025">
Frankie MB
.
Publicado el 12/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
En la galaxia muy, muy lejana de Star Wars hay muchas eras, pero la gran franquicia creada por George Lucas solo tiene dos etapas: la anterior a la compra de Disney y todo lo que llegó después. Decidir cuál es mejor es algo que le corresponde a cada uno, pero hay cierto consenso en que las historias y personajes originales, las creadas por el propio Lucas han tenido mejor calado. ¿Y qué pasa con las otras? Bueno, son diferentes. Pero esto es algo con lo que ya contaba el cineasta.
Lo cierto es que en la etapa Disney de Star Wars hay mucho y de todo. La franquicia se ha diversificado muchísimo. Quizás demasiado. Y pese a que proyectos que han sabido gustar a los fans como El mandaloriano, Rogue One: Una historia de Star Wars o Andor, otros han despertado algo peor que desinterés y, lo mires como lo mires, la culpa no es siempre de los fans. Ante esta cruda realidad, una pregunta: ¿por qué Lucas decidió vender su obra y legado?
¿Y si te dijese que poco antes de vender Star Wars y toda Lucasfilm a Disney el propio Lucas estaba trabajando para hacer sus propias secuelas de la trilogía clásica? Es decir, las tres películas posteriores al Retorno del Jedi (los Episodios siete, ocho y nueve de George Lucas, si lo prefieres) no solo tenían una dirección en la mente del director y guionista, y sabía que le iba a costar mucho más hacerlas que las anteriores. Y pese a que suene contradictorio, ese fue uno de los grandes motivos por los que decidió vender su propia compañía.
Pese al éxito de la saga Star Wars, la iconografía acuñada por Indiana Jones y el calado de sus divisiones como LucasArts, Industrial Light & Magic o Skywalker Sound, lo cierto es que Lucasfilm atravesó varios baches y la compañía de George Lucas se llevó varias decepciones en su etapa de transición hacia Disney.
La película Escuadrón rojo (Red Tails), producida por el propio Lucas y estrenada justo antes de la compra de Disney, tuvo una acogida muy fría y una crítica muy poco favorable, pero incluso en esas es poco probable que al gran público le suenen proyectos como el filme animado Strange Magic. Si a ese contexto le sumamos que la trilogía de precuelas (La Amenaza fantasma, El Ataque de los Clones y La Venganza de los Sith) no era recordada con tanto entusiasmo como el que tienen actualmente, nos topamos con una disyuntiva complicada.
Pero, claro, a todo esto hay que sumar que George Lucas estaba atravesando una fase en la que tenía que establecer muchas prioridades, quería emprender nuevas iniciativas y, además, su familia estaba a punto de crecer un poquito más en nuestra galaxia.
"Bueno, tomé la decisión de vender a la compañía, de vender Star Wars. Tomé esa decisión porque miré al futuro, tuve en cuenta que iba a tener un bebé, consideré el hecho de que estaba casado, sabía que quería construir un museo... y luego está el hecho de que quería hacer películas experimentales.
Entonces... mi vida se dirigía hacia un camino diferente. Noté que las últimas películas que hice le estaban costaban mucho dinero a la compañía, y no pensé que eso fuera justo para las personas que trabajaban allí o la propia compañía. Entonces, tomé la decisión de avanzar en la próxima serie de películas de Star Wars y empezamos a hacerlas."
Toca empezar a hacer incisos muy necesarios. Tal y como George Lucas afirmó con enorme sinceridad en una entrevista concedida a Charlie Rose, la venta de Lucasfilm y la franquicia de Star Wars fue un proceso más parecido a un divorcio que otra cosa. Ya detallaremos sobre esta frase un poco después.
La nueva cuestión sobre la mesa se manifiesta ella solita: si George Lucas estaba dando forma a las siguientes tres películas de Star Wars, y tenía medios para lograrlo, ¿por qué no hacerlas? o, al menos, continuar la icónica saga Skywalker y su legado.
La triple respuesta es que, pese a que de cara al guión sabía qué historia deseaba contar, aquello se estaba haciendo más cuesta arriba de lo que pensaba, ya tenía asignada a su sucesora y en Disney estaban interesados en hacerse con Lucasfilm en general y con Star Wars en particular. Y en este aspecto George Lucas sabía que el tiempo jugaba completamente en su contra.
Estábamos trabajando con un guionista y aquello no estaba terminando de funcionar como debería, pero también estaba haciéndome un poco a un lado y delegando en Kathy Kennedy.
Entonces, lo que pasó fue que Bob Iger [el presidente de Disney] me dijo: "si realmente quieres vender tu compañía, si estás pensando en venderla -porque hablábamos de jubilarme- ¿qué vas a hacer después de todo esto?" Y [Bob Iger] me dijo, "si realmente quieres venderla, estamos muy interesados." Y así que empezó a rodar este balón.
Y sabía de antes ... Bueno, teníamos más o menos definida la historia. Tú sabes, los diseños e ideas, y estábamos trabajando en los escritores. Y... Entonces, vendí [Lucasfilm a Disney].
Sabía que cuando la vendiera yo diría "he intentado hacer películas de las que me me alejo". Es decir, películas al nivel de [El Imperio Contraataca ] y [El Retorno del Jedi]. Y después de unos cuantos meses, sabía que no podía hacerlo.
El proceso por el cual Disney adquirió Lucasfilm y todo el legado de George Lucas comenzó en mayo de 2011 y se llegó a un millonario acuerdo en octubre de 2012. Casualidad o no, unos meses después del rotundo fracaso de taquilla y público de Escuadrón rojo (Red Tails).
Una de las primeras medidas de Disney fue desmantelar la división de videojuegos LucasArts y ceder los derechos de sus sagas a grandes compañías, pero su gran intención, el gran plan, era lanzar lo antes posible nuevas películas y convertir la franquicia Star Wars en la siguiente Marvel Studios lanzando una nueva trilogía y montones de películas, series, cómics y demás.
Con todo, la trilogía de Star Wars que Disney quería estrenar (e hizo) no era la que George Lucas estaba trabajando. Entre otras cosas porque las ideas que tenía el propio cineasta en mente para seguir con su propia saga galáctica, la que él había creado, no serían una telenovela espacial, sino algo mucho más centrado en los fans. Al final parece que ni lo uno, ni lo otro.
"Uno de los problemas fue... Las primeras tres películas tenían todos tipos de problemas. Ellos miraron las historias y dijeron, queremos hacer algo para los fans. Entonces, dije,"todo lo que quiero hacer es contar una historia de lo que sucedió". ¿Sabes? Algo que empieza aquí y va hacia allí.
Y [Star Wars] gira en torno a las generaciones. ¿Sabes? El tema de padres, hijos y abuelos... Es una telenovela. Quiero decir, la llamamos ópera espacial [en inglés Space Opera], pero la gente no se da cuenta de que es en realidad es una telenovela [Soap Opera]. Y todo va sobre problemas de familia. No es sobre naves espaciales.
Entonces se decidieron que no querían usar esas historias. Decían que iban a hacer sus propias cosas. Así que decidí aceptarlo. Que ni iba intentar involucrarme."
¿Por qué George Lucas, como creador de Star Wars, no decidió establecer una dirección o darles consejo? Bueno, lo cierto es que sabemos que Lucas se paseó por varios de los proyectos rodados y dio ideas sueltas, pero según sus propias palabras Disney no tardó en empezar a producir películas y series, no tuvieron mucho interés en involucrarlo en el proceso y hasta el propio Lucas sabía que si opinaba al respecto no solo no tendría el control, sino que seguramente acabarían generándose situaciones incómodas.
Así que, como comentamos al principio, la aptitud que tomó George Lucas tras la adquisición de Lucasfilm por parte de Disney con su saga fue equivalente a un divorcio. Y en este divorcio, como verás, Lucas definió textualmente las películas de Star Wars que él había hecho como a sus hijos.
"No pusieron mucho interés en tenerme involucrado, pero al mismo tiempo pensé que si me metía allí solo causaría problemas porque no iban a hacer lo que yo quería hacer. Así que... Bueno, yo ya no tengo el control de hacer ese tipo de cosas y todo lo que haría sería arruinarlo todo."
Así que me dije que iría por mi camino y les dejaría seguir por su camino. Y esto es realmente como una simple regla de vida: Cuando acabas tu relación con alguien la primera regla es no hacer llamadas. La segunda regla es no ir a su casa para ver lo que están haciendo. La tercera regla es no aparecer en su cafetería favorita y esas las cosas. Solo dices: "No", "Hasta aquí" o "Voy a avanzar".
Y, sabes, todos aprendimos esto a base de de experiencia. Cada vez que haces algo así te abres la herida de nuevo. Y eso solo hace que sea más difícil para ti. Tienes que dejarlo atrás y es una cosa muy, muy, muy difícil de hacer."
Pero simplemente tienes que dejarlo ahí y decir, "Bien, final del partido, a otra cosa". Y todo en tu cuerpo te dice que no, que no puedes. Que [las películas de Star Wars] son como mis hijos. Las amo. Las creé y estoy muy íntimamente involucrado en ellas. Y obviamente las vendí. Las vendí como a unos esclavizadores blancos que toman estas cosas."
La opinión de George Lucas de esta nueva etapa de Star Wars, la era de Disney, es bien sabida. Pero incluso antes de iniciarse el propio cineasta sabía que la dirección que se iba a tomar no era la que él tenía en mente.
Pero, claro, incluso en esas el director, guionista y productor sabía y era plenamente consciente no solo de que tenía otras prioridades, sino también se enfrentaría a un problema que cada vez se le iba a hacer más patente: si no le hubiese vendido Lucasfilm a Disney posiblemente no habría podido estrenar su nueva trilogía hasta un 2025 en el que ni él mismo sabría qué iba a ser de él. Básicamente porque cuando se estrenó Star Wars El Despertar de la fuerza el ya había pasado el umbral de los 70 años.
De modo que, como ya comentó George Lucas en varias ocasiones, no decidió vender Lucasfilm y Star Wars únicamente por dinero, sino por mantener el legado de su obra vivo durante generaciones pasando el testigo y dejando las dos trilogías, sus "otros hijos" en otras manos. Algo que parece chocante, pero será trascendental el día que él ya no esté.
Con todo, Lucas no ve que la venta y su consecuente separación de la parte creativa de la franquicia (ya bien sea de su futuro o de su pasado, en función de la nueva cronología) haya sido algo a lo que se vió obligado, sino una decisión que tomó siendo consciente y consecuente. Visualizándolo todo como un divorcio.
Y pese a que el mismo George Lucas ha afirmado que hablar de un divorcio no siempre es doloroso, sino aburrido, ya sabía que la gente, entendemos que los fans, opinarían sobre la dirección de la franquicia antes de que se estrenase la primera trilogía de Disney.
"Sabía que había más historias, y sabía que para hacerlas bien tardaría unos 10 años, y ya estoy en mis 70s. Y no sabía si estaría aquí para cuando eso pudiese ser y las probabilidades cada vez eran menos. Así que decidí que no estaba listo para eso, porque quiero hacer estas otras cosas, así que tuve que tomar la decisión a mi mismo y darme cuenta que era mi momento para avanzar.
Así que no fue como si me quitasen algo mío, o algo así, y ellos sentían que sabían que querían hacer una película con elementos retro, y no me gusta eso. En cada película he trabajado muy duro para hacerlas diferentes. Hacerlas completamente diferentes, con diferentes planetas, con diferentes naves espaciales, con diferentes... Ya sabes, que se sienta nuevos.
Y dije, "mira, estoy bien". Luego llegas a esa parte [en la que te sientes en paz contigo mismo] y por la que ya había pasado por que, por suerte, soy suficientemente viejo para haber pasado por todo esto antes. Y tienes que vivir con esto, y la gente va a hablar de esto... y todo ese tipo de cosas. Es como hablar de tu divorcio o algo así. Es así. Acaba siendo aburrido, pero no es doloroso."
Entonces, pese a la venta de Lucasfilm a Disney, ¿está George Lucas en contra de todo lo que ha salido de Star Wars durante esta etapa? Realmente no. De hecho, el propio George Lucas, a través de su representante Connie Wethington, dijo que la película de Star Wars: Los últimos Jedi (el polémico episodio ocho de Rian Johnson ) está “hermosamente hecha” y hasta tuvo palabras halagadoras para el director tras verla. Pero, incluso en esas, una cosa está clara: esa no es la historia que le hubiese gustado contar.
En VidaExtra | A veces pasarse el canon por el arco del triunfo es lo que mejor le sienta a Star Wars
En VidaExtra | Esta cortinilla de Star Wars ya es un meme, pero George Lucas dice más de lo que parece con ella
En VidaExtra | ¿Tienen derechos los droides de Star Wars?
utm_campaign=11_Jul_2025">
Frankie MB
.
Publicado el 11/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
El pistacho es algo más que un fruto seco sabroso. También es un negocio milmillonario y en plena expansión que, según las previsiones de Data Bridge, superará los 5.800 millones de dólares a nivel mundial en menos de una década. En España (sobre todo Castilla-La Mancha) los agricultores se han dado cuenta de ese potencial y están dedicándole hectáreas y más hectáreas de campo. Ahora las cooperativas castellanomanchegas nos dejan una pista de cómo de contundente está siendo esa expansión: esperan que esta campaña su producción pulverice récords, aumentando en un 295% los resultados del pasado ejercicio.
Una prueba más de la pistachización de los campos.
Un dato: 8.900 toneladas. Si se cumplen las previsiones del sector, 2025 será un buen año para el pistacho español. Bueno no, buenísimo. Al menos si hablamos de producción. El miércoles Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha (una organización que aglutina a casi 600 organizaciones de la región) desveló que esta campaña espera cosechar unas 8.900 toneladas de fruto, lo que superaría con creces el nivel de producción del año pasado y daría una nueva muestra del ritmo acelerado al que se expanden los pistacheros por el campo castellanoleonés.
¿Tanto aumenta? Sí. Según el organismo agrícola esas 8.900 toneladas cuadriplicarían la producción del año pasado, que cifran en poco más de 2.200. Es más, las cooperativas de la comunidad hablan ya de "la mayor cosecha de pistacho registrada hasta la fecha" en su territorio. Además esperan que gran parte de los frutos sean "de elevado calibre y calidad" y salgan de explotaciones ecológicas.
El Gobierno de Castilla-La Mancha calcula que en 2023 la cosecha de pistacho en seco con cáscara alcanzó en su territorio las 5.580 t, casi el 75% de la producción nacional. Incluso tomando como referencia ese dato, más alto que el de 2024, el aumento previsto por los agricultores para la actual cosecha sería notable.
¿Por qué es importante? Por lo que nos revela sobre el sector y cómo se expande por la región. No es extraño que el volumen de producción baile de una campaña a otra, en ocasiones aumentando y en otras disminuyendo. Hace justo un año, por ejemplo, las cooperativas de Castilla-La Mancha esperaban un "pinchazo" en la cantidad de fruto recogida (en noviembre las previsiones apuntaban a unas 4.900 toneladas de pistacho seco) debido al carácter vecero de los árboles.
Aun así que las cooperativas prevean que la producción se cuadriplique esta campaña, dejando un resultado que se promete histórico, nos revela una tendencia cada vez más evidente en Castilla-La Mancha: el peso creciente las plantaciones de pistacho en la región. Cifras al margen, llega con darse un paseo por la provincia de Toledo para observar cómo hectáreas de terreno que hasta hace poco se dedicaban a cereales o pasto se han reconvertido en plantaciones centradas en el pistacho.
Otra cifra: 64.400 hectáreas. La organización ha compartido algunas cifras que ayudan a comprender mejor esa expansión. Según el portavoz de la Comisión Sectorial, Ignacio Lobato, la superficie de pistacho plantada en Castilla-La Mancha ha alcanzado este año las 64.400 hectáreas. De ellas están "en producción" 16.400, la inmensa mayoría (12.215 ha) en régimen de secano. De hecho el aumento de cosecha de este año se explica por la "entrada en producción" de 5.550 ha.
"Esta expansión de la superficie en producción representa un aumento significativo del 40% en comparación con el año anterior, que se estima había 11.700 ha en producción", insiste el colectivo profesional. No es un fenómeno exclusivo de la región manchega. Hace poco Agroptium publicó un informe que constata el aumento de la superficie dedicada al cultivo en el conjunto de España: de 15.000 ha en 2016 se pasó a 70.000 en 2022 y casi 78.500 en 2023.
Pendientes de Castilla-La Mancha. Las previsiones de Castilla-La Mancha importan porque la región ha logrado hacerse un hueco fundamental en el sector pistachero a nivel nacional e internacional, colándose incluso entre las principales áreas pistacheras del mundo. Los datos del Gobierno autonómico muestran que la región aglutina alrededor del 80% de la superficie total dedicada a plantaciones de pistacho en el país y que al menos en 2023 concentró casi el 75% de la producción: 5.580 t de fruto en seco con cáscara de las 7.550 t del conjunto de España.
Imágenes | Jake Belluci (Flickr)
En Xataka | La fiebre por el chocolate Dubái ha tenido un efecto inesperado: ha dinamitado el mercado mundial del pistacho
utm_campaign=11_Jul_2025">
Carlos Prego
.
Publicado el 11/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Suecia ha declarado una guerra, una que parece preocupar especialmente a sus autoridades, de la que lleva hablando desde hace años y en la que está dispuesta a invertir millones y millones de euros. ¿El enemigo a batir? La soledad. Tiene todo el sentido si se tiene en cuenta que una parte sensible de sus habitantes sufre un aislamiento no deseado, sobre todo entre las capas más jóvenes y de mayor edad de la sociedad, y hay quien considera a Suecia el país más solitario del mundo.
Al fin y al cabo la soledad supone un "problema de salud pública" y algo más: complica los esfuerzos de las autoridades por fortalecer su defensa civil.
Los números de la soledad. No es lo mismo vivir solo que sentirse solo. Igual que no todas las sociedades afrontan la soledad de la misma forma. A lo largo de los últimos años sin embargo diferentes organismos han publicado estudios que nos dan una idea del alcance de ambos fenómenos en los países de la UE, incluida Suecia, nación que le ha declarado la guerra al aislamiento no deseado.
En 2017 Eurostat publicó un estudio que muestra que más de la mitad (el 52%) de los hogares de Suecia están formados por una sola persona, el mayor porcentaje de todos los países de la UE y sensiblemente por encima de la media comunitaria, que ronda el 33%. Si de lo que hablamos es de población, Statista calcula que el 26% de los suecos viven sin ninguna compañía, dato que solo supera Finlandia (32%).
¿Se sienten solos? La cosa cambia ligeramente si hablamos de soledad, el aislamiento no deseado. Los porcentajes pueden bailar en función de la fuente y el enfoque, pero confirman que la sensación está presente en la sociedad sueca. Las encuestas de la CE muestran que en el país se sienten solos la mayor parte o todo el tiempo entre el 16 y 17% de la gente, mientras que los datos de 2024 de la Agencia de Salud Pública reflejan que el 13% de la población asegura tener ese sentimiento "ocasionalmente" y al 6% le invade "a menudo o de forma constante".
"Casi dos millones de suecos mayores de 16 años sufren aislamiento. El 26% de los niños de 3º a 6º curso dicen sentirse solos en la escuela. Uno de cada tres adultos jóvenes experimenta soledad y aislamiento, al igual que el 40% de las mujeres y casi el 30% de los hombres mayores de 85 años", precisaba el Gobierno en 2023.
"Un problema de salud". Suecia no es el único país que lidia con la soledad, pero allí los datos son lo suficientemente consistentes como para que su Gobierno haya declarado que el aislamiento involuntario es "un problema de salud pública" y quiera plantarle cara. "Es un problema creciente y los mayores la experimentan con mayor frecuencia", advierte la ministra de Seguridad Social, Anna Tenje.
Sobre la mesa el Ejecutivo tiene informes que muestran que el aislamiento afecta sobre todo a ciertos grupos, como ancianos, jóvenes o personas desempleadas.
Un dato: 27 millones al año. Convencidos del desafío que supone, en Estocolmo han decidido pasar de las palabras a los hechos. En 2023 el Gobierno activó un plan trienal (2023-2025) que ronda los 300 millones de coronas suecas anuales (alrededor de 27 millones de euros) para apoyar iniciativas que "combatan y prevengan" el aislamiento. En febrero la Agencia de Salud Pública incluso presentó una estrategia "contra la soledad y a favor de la comunidad".
¿Y qué está haciendo? Su estrategia toca varios palos. Hace unos meses el Gobierno anunció por ejemplo el reparto de 49 millones de coronas suecas (4,4 millones de euros) entre organizaciones que trabajan precisamente en reducir la soledad. No es la primera iniciativa en esa línea. A lo largo de los últimos años ha destinado fondos a campañas centradas en la salud, promover la socialización de los mayores, su participación en actividades deportivas o el estudio del fenómeno y su abordaje desde diferentes ámbitos, como el empresarial o el educativo.
"Cuidando a los amigos". Por lo pronto Suecia ha recibido el reconocimiento de la OMS, que la ha citado como un ejemplo por las iniciativas desplegadas en el país. Hace unos días el diario Le Monde dedicaba un reportaje a una en concreto: "Vanvard" ("Cuidando a los amigos"), que está llevando a empleados de farmacias a dedicar parte de su jornada a combatir la soledad. A finales de 2023 el Ministerio de Asuntos Sociales impulsó también la creación de una red empresarial con una veintena de empresas que trabajan con el mismo fin: acabar con la marginación.
Pendientes de la defensa. Le Monde desliza otra idea clave: la soledad no es solo "un problema de salud pública", supone también un obstáculo en un país que está fortaleciendo su sistema de defensa civil, al igual que otras naciones nórdicas. Ese empeño choca con una realidad compleja: el aislamiento. Más de la mitad de los suecos apenas conocen a sus vecinos. Con ese telón de fondo, el año pasado la Agencia Sueca de Contingencias Civiles impulsó una campaña con un eslogan que habla por sí solo: "Cuando nos conocemos, resulta más fácil ayudarnos".
Imágenes | Magnus Östberg (Unsplash), Eurostat y CE
En Xataka | La soledad se es ya una cuestión de salud pública. Cada vez tenemos más pruebas de que los animales nos ayudan a aplacarla
utm_campaign=11_Jul_2025">
Carlos Prego
.
Publicado el 11/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
El mercado de relojes de lujo de segunda mano ha vivido una montaña rusa en los últimos años. Tras una época de precios récord impulsados por los nuevos millonarios de las criptomonedas y de la bolsa, la burbuja de los relojes de lujo explotó. Ahora, factores como el repunte de las criptomonedas y los cambios en la guerra comercial iniciada por EEUU están reconfigurando el panorama de recuperación de este exclusivo mercado.
2020: auge del bitcoin y la bonanza bursátil. El interés por los relojes de lujo no solo refleja una moda pasajera. La naturaleza de los relojes de lujo, considerados tanto como obras de arte de la ingeniería como una forma de inversión alternativa que en ocasiones supera en rentabilidad a los mercados de valores, también responde a movimientos económicos globales y a la búsqueda de activos refugio.
Durante la pandemia y los años posteriores, el auge de las criptomonedas y el buen momento de la bolsa generaron una nueva ola de millonarios. Muchos de ellos, impulsados por la necesidad de invertir sus ganancias en activos tangibles, se lanzaron en tropel a comprar relojes de lujo.
Esta tendencia afectó especialmente a marcas como Rolex, Audemars Piguet o Patek Philippe, cuyos modelos más codiciados eran difíciles de conseguir en tiendas tradicionales debido a su producción limitada. Eso incrementó de forma drástica la demanda superando con creces la oferta. El resultado: una burbuja que llevó a que el mercado de segunda mano de estos relojes exclusivos se disparara llegando a duplicar el precio que costaron nuevos.
El colapso de la burbuja. Esta burbuja no tardó en explotar. Cuando los mercados financieros empezaron a mostrar signos de debilidad, muchos de los inversores que habían adquirido relojes de lujo decidieron venderlos, saturando el mercado de segunda mano con las piezas que habían comprado a un precio inflado pocos meses antes.
La sobreoferta y la falta de compradores hizo que los relojes que antes se vendían por el doble de su precio original ahora apenas tuvieran salida, haciendo que los precios cayeran a valores mínimos históricos.
Estabilización y factores de recuperación. En la actualidad, aunque el mercado de relojes de lujo de segunda mano todavía se mantiene en niveles modestos, comienza a mostrar signos de recuperación moderada. Tal y como destacan en Bloomberg, aunque las cifras están lejos de los niveles alcanzados tras la pandemia, el sector comienza a recuperarse, impulsado en parte por el renovado interés de los inversores en criptomonedas tras el repunte que ha experimentado en los últimos meses.
La incertidumbre sobre los aranceles a los productos de lujo europeos impuestos por EEUU, incluidos los relojes suizos, pueden estar frenando ese auge, ya que afectan tanto a los precios finales de venta en tienda, como a la disponibilidad de los productos en mercados clave como el estadounidense.
Impacto de los aranceles. Tras el anuncio de los aranceles que EEUU iba a imponer a Europa, los proveedores estadounidenses de relojes de lujo reaccionaron de inmediato. Según datos publicados por Bloomberg, tras el "Día de la Liberación", en el que se escenificó el inicio de la guerra comercial de Trump, se registró un incremento en el volumen de compra en el mercado norteamericano del 150% como anticipación a la entrada en vigor de los aranceles. Una reacción que ni Apple pudo evitar.
Sin embargo, al mes siguiente, las compras cayeron un 25% porque simplemente, los proveedores ya habían comprado todo lo que podían y las sanciones arancelarias de Trump no se habían aplicado, lo que hizo que la oferta de relojes nuevos en las tiendas cubriera la demanda. Por lo que los precios del mercado de segunda mano se han mantenido estable.
La diversificación del lujo. Al mismo tiempo, el estancamiento de las ventas de productos de lujo en Asia, especialmente en China, ha hecho que los fabricantes de relojes de lujo dispongan de más stock para los mercados europeo y norteamericano. Eso también contribuye a que se hayan estabilizado los precios de segunda mano porque no existe tanta presión sobre la disponibilidad de relojes nuevos en tienda.
Además, el auge de la alta joyería para hombre también está contribuyendo a que la recuperación del mercado de segunda mano de relojes de lujo se desarrolle sin sobresaltos. Hasta hace relativamente poco, los relojes eran la única joya destacable en la moda masculina. Sin embargo, en los últimos años la tendencia ha cambiado y collares, pulseras y otras joyas forman parte de los outfits masculinos. Ni siquiera Mark Zuckerberg ha podido resistirse.
En 2023, el volumen de ese mercado era de 8.500 millones de dólares, pero para 2025 se estima que crecerá hasta los 9.410 millones de dólares, lo que indica que la joyería masculina está ganando terreno y los relojes ya no son la única opción para los inversores de alto poder adquisitivo.
En Xataka | Casio para Gates, Omega lunar para Bezos, Patek Philippe para Arnault: lo que el reloj de cada multimillonario dice de él
En Xataka | Mark Zuckerberg se ha puesto moreno y cadenas de oro para molar más. Las encuestas dicen que sigue cayendo mal
Imagen | Rolex, Flickr (Gage Skidmore)
utm_campaign=11_Jul_2025">
Rubén Andrés
.
Publicado el 11/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Esto va a doler. No sabía si escribir este artículo porque trata sobre un tema que me ha molestado durante casi las 100 horas que llevo en Death Stranding 2, tanto que terminó envenenándome el ánimo. Como suele decir un conocido al que aprecio mucho, "me emputa muchísimo". Pero he tenido tiempo para reflexionar y soltar toda la bilis en privado, pudiendo ordenar mis pensamientos para transmitirlo de forma sosegada.
Ante todo quiero dejar claro que me encanta Death Stranding 2: On the Beach. La historia ha sido una experiencia mágica que me ha hecho tocar todos los extremos emocionales (alegría, miedo, tristeza, rabia...) y el juego todavía me mantiene enganchado, aunque ahora más libre de los caprichos de Kojima y su equipo de desarrolladores.
Pero (siempre hay "pero", debe haberlo)... Kojima, te quiero mucho, pero disparar en Death Stranding 2 no se siente bien. Esta vez la nieve está perfecta. Llevo casi 30 años jugando a videojuegos de disparos y pocos me han incomodado tanto como este. Y a continuación te voy a contar por qué de forma sosegada.
"¡Tú eras el elegido!, ¡El que destruiría a los Sith, no el que se uniría a ellos!"
Entiendo que Death Stranding 2 se enfoque mucho más en la acción que su predecesor. Ni lo comparto ni me gusta, pero puedo comprenderlo y adaptarme. Había que marcar la diferencia. Está bien. El problema es que Kojima Productions ha adaptado una fórmula que no estaba pensada para la acción pura. Es cierto que el sigilo, los combates controlados y las secuencias de caos scriptado le sientan muy bien a la precuela, pero la cosa cambia cuando pierdes el control.
El gunplay no está mal en términos generales. Diría quelas armas cumplen meramente y son lo que esperarías de Death Stranding 2. Ni necesito ni quiero realismo para todo lo tocante a estas: sonido, animaciones... El problema no reside en la acción misma de disparar y todo lo que transmite, más bien tiene que ver con todo lo que te lleva desde desenfundar el arma hasta apretar el gatillo.
La movilidad de Sam y los controles del juego no están preparados para cubrir todo el espectro de situaciones que abarca la acción del juego. Esquivar ataques de EV gigantes es incómodo y poco fluido (y no tienes frames de invulnerabilidad) y el sistema de coberturas, que añade la posibilidad de inclinarte en las esquinas, es confuso e impreciso... en gran parte por la cámara, que comento mas adelante.
Recargar el arma y hacer el ataque físico comparten un botón y lo único que los separa es la pulsación (o no) del L2. Además, L2 y R2 sirven tanto para apuntar y disparar como para coger paquetes con la mano izquierda y derecha respectivamente. Sé que establecer un cuadro de controles no es fácil, pero desde luego este no ha sido el más acertado. Aun así, no me hubiese importado si los enemigos fuesen igual de lentos y torpes que tú, pero no es el caso.
Si las molestias y decisiones reguleras llegasen hasta aquí, todo estaría bien. Sería cuestión de priorizar un mejor posicionamiento, buscar alternativas y adaptarse a lo largo de la aventura. Sin embargo, el mayor problema es que Death Stranding no fue creado para aquello que Kojima ha hecho en esta secuela. Y la prueba definitiva es la cámara y el cambio de hombro. Aquí voy a ser intransigente: es la peor que he visto en mucho años. Y el diseño de los escenarios no ayuda.
En Death Stranding 2 te va a tocar combatir por obligación y más vale que combatas desde el principio para subir la estadística de Combate porque si no lo vas a pasar ciertamente mal en los compases finales. Puedes evitar algunos enfrentamientos y utilizar el sigilo, pero es descarado de Kojima ha forzado el combate a niveles absurdos. Y esto es un problema cuando no ves debido al cambio de hombro.
Algunos de los combates más relevantes del juego (dejando de lado los EV gigantes) son puro close quarters: enfrentamiento a corta distancia en entornos reducidos. Te hablo desde habitaciones y vagones de metro hasta zonas más amplias con muchos elementos que interfieren en la visión. Es genial de cara a buscar coberturas, pero nefasto a la hora de disparar sin recibir daño.
Situar al personaje a la derecha es una tortura visual, ya que Sam no es ambidiestro y no hace la transición de manos con el arma al mismo tiempo que cambias la cámara de lado. Esto es algo que hacen muchos shooters en tercera persona como The Division 2, por ejemplo. De esta manera, la espalda del personaje siempre queda apuntando hacia afuera y el hombro queda visible junto al brazo y el arma.
En Death Stranding 2 ocurre lo contrario: Sam dispara desde la misma posición, así que su espalda queda mirando al centro y su hombro hacia afuera... y este es el ÚNICO juego del mundo que no se puede permitir hacer eso porque la carga queda justo en medio de la pantalla. Si bien se transparenta, no deja de ser un obstáculo en la pantalla que resta visibilidad clara a tu campo de visión.
Pero espera, porque va a peor. Cuando te encuentras en un espacio cerrado y tienes que utilizar coberturas (esquinas, marcos de puertas, muebles, muros...), se convierte en una odisea. Ya cuesta hacerlo de forma natural con el personaje a la izquierda, pero cuando lo sitúas a la derecha es confuso al infinito. Cuesta tener claro cuánto cuerpo has sacado de la cobertura y cuándo puedes disparar para no malgastar balas. Sé que por escrito parece que soy un purista llorando por tonterías, pero duele cuando lo vives y te llevas daño porque no ves ni siquiera a tu enemigo. Y duele más cuando sabes que el daño influye en la calificación de algunas misiones. A más daño recibido, peor nota.
Más allá del nefasto cambio de hombro, hay videojuegos que solucionan el asunto de apuntar desde las esquinas con ayudas visuales muchísimo mejores que un mero punto en la mira: algunos personajes levantan el arma hacia arriba para indicar que no pueden disparar y otros cuentan con la inclinación automática cuando entras en el rango de la esquina. En DS2 tienes que acercarte, agacharte y pulsar L2 en el punto exacto que quiere el juego, suma esto a tener al personaje a la derecha y tienes el cóctel perfecto de incomodidad intergaláctica.
No estoy diciendo que los tiroteos de Death Stranding 2: On the Beach sean los peores de la historia, ni siquiera que estén objetivamente mal, pero sí afirmo con seguridad que son uno de los más incómodos que he probado en mi vida. Y no por el hecho de disparar en sí mismo, sino porque la movilidad del personaje y la cámara no fueron pensadas para cubrir todo el espectro de situaciones que se dan durante las escenas de acción. Tiene delito porque en algunas situaciones es obvio que no es cómodo.
Me cuesta mucho pensar que todo esto sea capricho de Hideo Kojima, padre de la saga Metal Gear. Este señor sabe de posicionar personajes, de cambios de hombros y de lo importante que es la visibilidad en un videojuego. En mi humilde opinión, creo que todas las incomodidades que he comentado serían menos incómodas y esta publicación carecería de sentido si Sam fuese ambidiestro. Así de sencillo. Y no hay lore ni capricho kojimesco que me baje de este barco.
En VidaExtra | Death Stranding 2 me ha destrozado el corazón
En VidaExtra | Me acaba de explotar la cabeza con la táctica más ingeniosa para llevar más de una tonelada de cargamento en Death Stranding 2
En VidaExtra | ¿Te has enamorado de Death Stranding 2? Estos seis animes son tan únicos que los firma el mismísimo Hideo Kojima
utm_campaign=11_Jul_2025">
Alberto Martín
.
Publicado el 11/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Instagram es más que una red social: es una extensión de nuestra identidad digital. Sin embargo, como cualquier espacio online, está expuesto a riesgos. En los últimos años, los hackeos a cuentas de Instagram se han vuelto más frecuentes, afectando tanto a usuarios anónimos como a celebridades.
Así que, si sospechas que tu cuenta ha sido hackeada o simplemente quieres prevenir este tipo de incidentes, aquí tienes todo lo que necesitas saber.
Cómo actúan los hackers en Instagram
Los hackers emplean múltiples técnicas para acceder a cuentas de Instagram, muchas veces sin que el usuario se dé cuenta hasta que ya es demasiado tarde. Estos son algunos de los métodos más comunes:
- Ataques Man-in-the-Middle (MITM): al conectarte a redes WiFi públicas o poco seguras, los hackers pueden interceptar tus datos de acceso.
- Phishing: enlaces falsos que imitan la pantalla de inicio de sesión de Instagram. Al ingresar tus credenciales de acceso, las estarías enviando directamente al atacante.
- Secuestro de cuentas vinculadas: muchas personas vinculan Instagram a Facebook. Si esta última cuenta se ve comprometida, el hacker podría obtener acceso a ambas.
- Malware en enlaces o DMs: algunos hackers distribuyen software malicioso mediante enlaces en mensajes directos o publicaciones patrocinadas.
Los ataques pueden escalar hasta la suplantación de identidad de figuras públicas o incluso la eliminación programada de la cuenta.
Cómo identificar si alguien ha accedido a tu cuenta de Instagram
Detectar un hackeo a tiempo puede marcar la diferencia. Estas señales deben ponerte en alerta:
- No puedes iniciar sesión: aunque ingreses tus credenciales correctas, el sistema no te permite acceder. Puede deberse a que el hacker ya ha cambiado tu contraseña.
- Publicaciones o stories desconocidas: si aparecen imágenes o vídeos que tú no subiste, es una señal clara de que alguien está publicando con tu nombre de usuario.
- Mensajes extraños a tus contactos: tus seguidores podrían recibir mensajes pidiendo dinero o con enlaces sospechosos.
- Cambios en la información de cuenta: modificaciones en tu correo, número de teléfono o contraseña sin tu intervención.
- Inicio de sesión desde ubicaciones extrañas, visible desde la sección "Contraseña y Seguridad" → "Dónde iniciaste sesión" en Instagram.
- Seguidos y seguidores sospechosos: tu cuenta puede empezar a seguir perfiles desconocidos automáticamente.
10 recomendaciones para proteger tu cuenta de Instagram
- Usa contraseñas seguras: mezcla mayúsculas, minúsculas, números y símbolos. Evita fechas y nombres personales.
- Activa la autenticación en dos pasos (2FA): así, aunque alguien tenga tu contraseña, no podrá acceder sin el código adicional.
- Revisa los inicios de sesión frecuentemente: Asegúrate de que todos los dispositivos conectados son tuyos.
- No uses redes WiFi públicas: especialmente sin recurrir a una VPN; pueden ser el escenario perfecto para ataques MITM.
- No abras enlaces dudosos: incluso si parecen venir de contactos conocidos.
- No vincules tu cuenta a Facebook si no es necesario: el riesgo se multiplica si una de ellas es comprometida.
- Haz privada tu cuenta: limita la visibilidad de tu perfil a personas autorizadas.
- Revisa los dispositivos conectados: elimina sesiones sospechosas desde el apartado de seguridad.
- Evita apps de terceros no verificadas: pueden tener acceso indebido a tus datos.
- Actualiza la app con frecuencia: las versiones nuevas corrigen fallos de seguridad.
- Considera usar una VPN: encripta tu tráfico y dificulta que un atacante intercepte tus datos.
Qué hacer si te han hackeado la cuenta de Instagram
Si has confirmado que tu cuenta fue comprometida, actúa rápido. Aquí te dejamos una guía paso a paso.
Intenta recuperar tu cuenta desde la app
- Abre Instagram y selecciona ¿Has olvidado tu contraseña?
- Introduce tu nombre de usuario, email o número de teléfono asociado.
- Sigue las instrucciones para recibir un enlace de recuperación por correo electrónico o SMS.
- Si tienes acceso, cambia la contraseña inmediatamente por una más segura.
Recuperación sin acceso al correo ni teléfono
Si el hacker cambió tus datos de recuperación, sigue estos pasos:
- Accede a: https://www.instagram.com/hacked o desde la app, selecciona "¿No puedes acceder?" y luego "Mi cuenta fue hackeada".
- Introduce tu usuario y selecciona un método de verificación anterior (correo o teléfono, si todavía tienes acceso).
- Ingresa una contraseña antigua. Meta puede usar esta información para verificar tu identidad.
- Si todo lo anterior falla, Instagram te solicitará grabar una videollamada tipo selfie, para confirmar que eres el titular de la cuenta.
- Luego deberás proporcionar un correo alternativo donde recibirás el enlace para restablecer el acceso a la cuenta.
El proceso puede demorar entre 3 y 4 días hábiles. Sé paciente y sigue los pasos cuidadosamente.
Una vez que hayas recuperado tu cuenta...
- Establece una contraseña fuerte y habilita la verificación en dos pasos.
- Asegúrate de que tu correo electrónico y número de teléfono sean correctos. Elimina cualquier rastro de dispositivos o datos sospechosos.
- Denuncia el hackeo desde la app de Instagram o mediante su formulario oficial. También puedes comunicarte con el número gratuito 017 del INCIBE, que ofrece asistencia en ciberseguridad en España.
Contacto con Instagram y ayuda adicional
Como última opción, puedes recurrir a estos métodos para contactar con Instagram y/o Meta:
- Formulario oficial de soporte: https://help.instagram.com
- Teléfonos de contacto de Meta (EE. UU.): +1 650 543 4800 / +1 415 857 3369.
Imagen | Marcos Merino mediante IA
En Genbeta | Cómo recuperar tu cuenta de Instagram si te la desactivan por incumplir normas, si te la hackean o si tú la eliminas
utm_campaign=11_Jul_2025">
Marcos Merino
.
Publicado el 11/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
El mercado de relojes de lujo de segunda mano ha vivido una montaña rusa en los últimos años. Tras una época de precios récord impulsados por los nuevos millonarios de las criptomonedas y de la bolsa, la burbuja de los relojes de lujo explotó. Ahora, factores como el repunte de las criptomonedas y los cambios en la guerra comercial iniciada por EEUU están reconfigurando el panorama de recuperación de este exclusivo mercado.
2020: auge del bitcoin y la bonanza bursátil. El interés por los relojes de lujo no solo refleja una moda pasajera. La naturaleza de los relojes de lujo, considerados tanto como obras de arte de la ingeniería como una forma de inversión alternativa que en ocasiones supera en rentabilidad a los mercados de valores, también responde a movimientos económicos globales y a la búsqueda de activos refugio.
Durante la pandemia y los años posteriores, el auge de las criptomonedas y el buen momento de la bolsa generaron una nueva ola de millonarios. Muchos de ellos, impulsados por la necesidad de invertir sus ganancias en activos tangibles, se lanzaron en tropel a comprar relojes de lujo.
Esta tendencia afectó especialmente a marcas como Rolex, Audemars Piguet o Patek Philippe, cuyos modelos más codiciados eran difíciles de conseguir en tiendas tradicionales debido a su producción limitada. Eso incrementó de forma drástica la demanda superando con creces la oferta. El resultado: una burbuja que llevó a que el mercado de segunda mano de estos relojes exclusivos se disparara llegando a duplicar el precio que costaron nuevos.
El colapso de la burbuja. Esta burbuja no tardó en explotar. Cuando los mercados financieros empezaron a mostrar signos de debilidad, muchos de los inversores que habían adquirido relojes de lujo decidieron venderlos, saturando el mercado de segunda mano con las piezas que habían comprado a un precio inflado pocos meses antes.
La sobreoferta y la falta de compradores hizo que los relojes que antes se vendían por el doble de su precio original ahora apenas tuvieran salida, haciendo que los precios cayeran a valores mínimos históricos.
Estabilización y factores de recuperación. En la actualidad, aunque el mercado de relojes de lujo de segunda mano todavía se mantiene en niveles modestos, comienza a mostrar signos de recuperación moderada. Tal y como destacan en Bloomberg, aunque las cifras están lejos de los niveles alcanzados tras la pandemia, el sector comienza a recuperarse, impulsado en parte por el renovado interés de los inversores en criptomonedas tras el repunte que ha experimentado en los últimos meses.
La incertidumbre sobre los aranceles a los productos de lujo europeos impuestos por EEUU, incluidos los relojes suizos, pueden estar frenando ese auge, ya que afectan tanto a los precios finales de venta en tienda, como a la disponibilidad de los productos en mercados clave como el estadounidense.
Impacto de los aranceles. Tras el anuncio de los aranceles que EEUU iba a imponer a Europa, los proveedores estadounidenses de relojes de lujo reaccionaron de inmediato. Según datos publicados por Bloomberg, tras el "Día de la Liberación", en el que se escenificó el inicio de la guerra comercial de Trump, se registró un incremento en el volumen de compra en el mercado norteamericano del 150% como anticipación a la entrada en vigor de los aranceles. Una reacción que ni Apple pudo evitar.
Sin embargo, al mes siguiente, las compras cayeron un 25% porque simplemente, los proveedores ya habían comprado todo lo que podían y las sanciones arancelarias de Trump no se habían aplicado, lo que hizo que la oferta de relojes nuevos en las tiendas cubriera la demanda. Por lo que los precios del mercado de segunda mano se han mantenido estable.
La diversificación del lujo. Al mismo tiempo, el estancamiento de las ventas de productos de lujo en Asia, especialmente en China, ha hecho que los fabricantes de relojes de lujo dispongan de más stock para los mercados europeo y norteamericano. Eso también contribuye a que se hayan estabilizado los precios de segunda mano porque no existe tanta presión sobre la disponibilidad de relojes nuevos en tienda.
Además, el auge de la alta joyería para hombre también está contribuyendo a que la recuperación del mercado de segunda mano de relojes de lujo se desarrolle sin sobresaltos. Hasta hace relativamente poco, los relojes eran la única joya destacable en la moda masculina. Sin embargo, en los últimos años la tendencia ha cambiado y collares, pulseras y otras joyas forman parte de los outfits masculinos. Ni siquiera Mark Zuckerberg ha podido resistirse.
En 2023, el volumen de ese mercado era de 8.500 millones de dólares, pero para 2025 se estima que crecerá hasta los 9.410 millones de dólares, lo que indica que la joyería masculina está ganando terreno y los relojes ya no son la única opción para los inversores de alto poder adquisitivo.
En Xataka | Casio para Gates, Omega lunar para Bezos, Patek Philippe para Arnault: lo que el reloj de cada multimillonario dice de él
En Xataka | Mark Zuckerberg se ha puesto moreno y cadenas de oro para molar más. Las encuestas dicen que sigue cayendo mal
Imagen | Rolex
utm_campaign=11_Jul_2025">
Rubén Andrés
.
Publicado el 11/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
¿Qué ocurre cuando le das una plataforma de inteligencia artificial avanzada a un grupo de desarrolladores expertos y les pides que trabajen en tareas que conocen al detalle? Lo lógico sería esperar un salto en productividad, una estupenda combinación entre experiencia humana y asistencia tecnológica. Las herramientas están ahí, los flujos están aprendidos, la curva de aprendizaje no es un obstáculo.
Pero no fue así. Lo que ocurrió sorprendió incluso a los autores del estudio, según recoge Reuters: la IA no mejoró los resultados. Los empeoró. Y lo hizo de una forma tan sutil que ni siquiera los propios desarrolladores se dieron cuenta. El informe no habla de fallos críticos ni errores graves, pero el efecto fue claro: el trabajo se volvió más lento. Más lento de lo que habría sido sin la inteligencia artificial de por medio.
Más IA no siempre significa más productividad
Antes de empezar, todos coincidían en algo: usar inteligencia artificial les iba a ahorrar tiempo. De hecho, estimaban que terminarían sus tareas un 24 % más rápido. Era una expectativa razonable, basada en su experiencia y en cómo se presentaban estas herramientas. Y cuando terminaron, seguían convencidos de haberlo logrado: su estimación era que habían sido un 20 % más rápidos. En sus propias palabras, la IA les había permitido avanzar sin bloqueos, sin interrupciones, con un flujo de trabajo más ágil.
Pero no. En realidad, habían tardado más. Mucho más. La media general del grupo fue un incremento del 19 % en el tiempo total durante la prueba realizada por METR. No es una diferencia menor. Y es más llamativa todavía si se tiene en cuenta que hablamos de tareas que ellos mismos habían definido como relevantes, útiles y realistas: corrección de bugs, nuevas funcionalidades, refactorizaciones. No eran ejercicios diseñados para poner a prueba a la IA, sino trabajo real, de ese que se hace todos los días en cualquier proyecto maduro.
La diferencia fue tan grande que dejó sin palabras incluso a los responsables del estudio. Los desarrolladores no eran novatos ni estaban aprendiendo sobre la marcha. Llevaban años trabajando en esos mismos proyectos, conocían los repositorios al detalle, sabían qué había detrás de cada archivo y cada función. Estaban en su terreno. Y, aun así, las herramientas de IA no les facilitaron el trabajo. Se lo complicaron.
Parte de la explicación está en cómo trabajan estas plataformas. Las sugerencias que ofrecían no eran del todo incorrectas, pero sí imprecisas. A menudo iban bien encaminadas, pero requerían ajustes. Y esos ajustes, en vez de ahorrar tiempo, lo alargaban. Revisar, corregir, comprobar. Volver a empezar. Lo que prometía ser una ayuda se convertía en un proceso intermedio más: una capa adicional entre el pensamiento y la solución.
La sensación de fluidez era engañosa. Empezaban con una base, sí, pero esa base rara vez servía tal cual. Había que desmenuzarla, entender qué había querido decir el modelo, comparar con lo que ya existía y reconstruir lo necesario. Como si cada sugerencia viniera con un asterisco invisible. Una línea de código no válida por defecto. La ilusión de avanzar más rápido se sostenía hasta que llegaba el momento de compilar, de probar o de hacer una revisión seria del código generado.
Y, sin embargo, muchos de los participantes siguen utilizando esas mismas herramientas en su día a día. No porque les ahorren tiempo, sino porque hacen el trabajo más llevadero. En el estudio usaron principalmente Cursor, una plataforma que integra modelos de lenguaje avanzados como Claude 3.5 y 3.7 Sonnet, y que permite escribir, completar y revisar código directamente desde el entorno de desarrollo. Cursor no lo hace todo por ti, pero sí te acompaña. Esa compañía, incluso cuando no es del todo eficiente, puede hacer que programar resulte menos agotador.
La IA convierte el esfuerzo de programar en algo más parecido a ser director de orquesta que a construir todo desde cero con una sólida base de conocimiento. Ya lo estamos viendo con el fenómeno vibe coding. En medio de este escenario hemos visto a empresas recortan equipos de desarrollo por las posibilidades que ofrece la IA, aunque algunas han tenido volver sobre sus pasos. La IA es una herramienta valiosa, pero no ayuda a todos por igual.
Imágenes | Procreator Global UI UX Design Agency | Nubelson Fernandes | Cursor
En Xataka | Nvidia alcanzó los 4 billones de dólares de capitalización por una razón: su posición privilegiada en el boom de la IA
utm_campaign=11_Jul_2025">
Javier Marquez
.
Página Siguiente