YouTube cumple 20 años: de un vídeo de 19 segundos frente a unos elefantes a convertirse en el gigante del vídeo global
Publicado el 27/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original
“Aquí estamos frente a los elefantes”. Con esa frase, sencilla y un tanto torpe, arrancaba la historia de YouTube. Era el 24 de abril de 2005. Jawed Karim, uno de sus cofundadores, subía un vídeo de apenas 19 segundos en el zoológico de San Diego. No había trípodes, ni micrófonos de mano, ni un plan de edición. Solo una persona señalando animales con trompas largas, una fresca tarde de primavera.
Nadie lo sabía entonces, pero esos 19 segundos marcarían el principio de una revolución.
Cuentan que en enero de 2005, Chad Hurley y Steve Chen, dos empleados de PayPal, estaban en una fiesta. La gente hacía fotos y grababa vídeos, pero compartir esos vídeos era una pesadilla de códecs, formatos y software incompatibles. “Intentamos simplificarlo lo máximo posible”, recordaba Chen un año después en una entrevista televisiva..
Con esa frustración en mente, Hurley, Chen y Karim empezaron a desarrollar un sitio que permitiera subir vídeos y compartirlos sin dolores de cabeza. El primer prototipo, inspirado en un sitio de citas llamado HotOrNot, pronto evolucionó hacia algo más amplio: una plataforma donde cualquiera pudiera mostrar cualquier cosa.
YouTube encontró un gran aliado en MySpace, la red social creada por Tom Anderson: los jóvenes llenaban sus perfiles con vídeos en la plataforma más popular del momento. El gran impulso llegaría en diciembre de 2005, cuando un sketch de Saturday Night Live circuló como la pólvora y disparó el tráfico de YouTube un 83%. De repente, el vídeo en Internet era cultura popular.
La explosión viral y el salto a Google
En octubre de 2006, Google compró YouTube por 1.650 millones de dólares. Hurley y Chen se convirtieron en millonarios de la noche a la mañana, pero quedaban muchos retos por delante: la plataforma debía esquivar las demandas por derechos de autor, mantener la esencia comunitaria y convertir la atención en dinero.
YouTube nació como un escaparate de espontaneidad. No había sets de rodaje ni postproducciones cuidadas: solo gente grabándose en sus habitaciones y muchos otros subiendo anuncios, videoclips o fragmentos televisivos. Con la llegada del Partner Program en 2007, los creadores empezaron a profesionalizarse. El vídeo de alguien frente a unos elefantes dio paso a una industria de vlogs, sketches, tutoriales y gameplays, muchos de ellos ya con calidad televisiva.

En el YouTube de habla hispana, los primeros años estuvieron marcados por una creatividad tan libre como desordenada. Rubius improvisaba ‘Epic Vlogs’, Fernanfloo desbordaba un humor muy particular, AuronPlay lanzaba vídeos grabados en su habitación hablando de juegos, y Willyrex y Vegetta publicaban sus primeras partidas de ‘Call of Duty’ y ‘Uncharted’. Los vídeos eran caseros, las miniaturas artesanales y el objetivo no era gustar al algoritmo, sino divertirse. Con el paso del tiempo, las reglas cambiaron: aquel espíritu espontáneo quedó atrás, sepultado por la profesionalización y las nuevas dinámicas de las plataformas.
En 2012, Vine irrumpió con clips de seis segundos. Aunque cerró en 2017 a en las manos de la Twitter original, sembró la semilla de la brevedad que TikTok terminaría de germinar. YouTube, aunque nació con la espontaneidad de los vídeos caseros, tuvo que adaptarse: en 2021 lanzó oficialmente Shorts.

Pero la línea que separaba lo que es YouTube de lo que es la televisión está difuminándose. Cada día, además, se ven más de mil millones de horas de contenido en televisores inteligentes. Neal Mohan, director ejecutivo de YouTube, no dudó en proclamar este año: “YouTube es la nueva televisión”.
Y no solo porque veamos YouTube en la tele. También porque las televisiones tradicionales están subiendo sus programas a YouTube. Desde Disney+, que ha publicado los primeros episodios de ‘Andor’ en la plataforma, hasta cadenas que ya apuestan de lleno por subir sus contenidos a YouTube.
¿YouTube es la nueva televisión?
La evolución de YouTube ha roto todas las barreras imaginables. MrBeast, que acumula más de 388 millones de suscriptores, lidera una generación de creadores que ya no graban vídeos caseros: producen superproducciones con presupuestos de película. A su lado, los Sidemen, Mark Rober o Dude Perfect muestran hasta dónde ha llegado la profesionalización de la plataforma. En el mundo hispano, muchos de los youtubers que mencionamos arriba siguen presentes. Y nosotros en Xataka llevamos tiempo trabajando en nuestro canal de YouTube, llevando nuestra esencia también el formato audiovisual.
Aunque la televisión tradicional sigue existiendo, el acceso a los contenidos ya no es exclusivo. Basta con abrir YouTube para ver noticias en directo, eventos deportivos, programas de entretenimiento o debates en tiempo real, desde cualquier dispositivo y sin horarios fijos. Las principales plataformas de streaming también han abrazado esta transformación: servicios como Netflix o Max, por ejemplo, ya incluyen emisiones en vivo, competiciones deportivas y canales de noticias. El streaming, que nació como alternativa a la televisión lineal, empieza a parecerse más de lo que parecía a la oferta tradicional.
En YouTube, la cantidad de anuncios ha aumentado de forma notable en los últimos años, y algunos usuarios han detectado pausas publicitarias cada vez más frecuentes y extensas. Max, por su parte, ha recuperado dinámicas habituales de la televisión por cable: paquetes de contenidos, emisiones programadas y limitaciones de calidad según el plan contratado. La promesa inicial de libertad absoluta se va desdibujando entre estrategias de mercado más clásicas.
Para celebrar sus dos primeras décadas, YouTube ha desplegado cifras que reflejan hasta qué punto se ha convertido en una plataforma colosal. Cada día se suben más de 20 millones de vídeos; se publican más de 100 millones de comentarios; y los usuarios hacen clic en más de 3.500 millones de “me gusta” diarios.
Más de 300 videoclips han superado los 1.000 millones de reproducciones, un club que no deja de crecer. Según los datos de SimilarWeb, YouTube es la segunda página web más visitada del mundo, solo por detrás de Google, con más de 20 minutos de media por visita y más de 13 páginas vistas en cada sesión. Dos décadas después de aquel primer vídeo frente a los elefantes, YouTube no solo sigue en pie: domina buena parte del tráfico global en internet.
Han pasado veinte años desde aquel primer vídeo frente a los elefantes. YouTube, hoy parte del ecosistema de Google, sigue en pie, más fuerte que nunca; pero en el mundo de la tecnología nada es eterno. Microsoft ha celebrado sus 50 años de historia, pero otros gigantes como Nokia o BlackBerry crecieron, brillaron y acabaron cayendo. ¿Veremos YouTube dentro de otras dos décadas? ¿O consumiremos contenido de formas que hoy ni imaginamos? Por ahora, YouTube sigue formando parte de nuestras vidas. Y nosotros, de la suya.
Imágenes | YouTube | Captura de pantalla | Xataka con Photoshop
utm_campaign=27_Apr_2025"> Javier Marquez .