Un terremoto de magnitud 8,8 y un reto colosal: cómo evacuar a millones de personas de la costa en cuestión de horas
Publicado el 30/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original
Con el recuerdo todavía reciente de lo ocurrido en marzo de 2011, cuando un potente terremoto registrado frente a las costas niponas generó un maremoto y sembró la destrucción, con miles de víctimas y desaparecidos, en Japón y Rusia miran al océano con tensión. Y no son los únicos. El motivo: otro potente seísmo, de magnitud 8,8, ha sacudido el suelo del Krai de Kamchatka, en el extremo este de Rusia, y desatado el miedo por las olas que pueda generar en el Pacífico.
En solo unas horas eso se ha traducido en mensajes de alerta, evacuaciones y autoridades pidiendo a la población que se mantenga alejada de las costas.
¿Qué ha pasado? Que el suelo ha temblado en Rusia. Y con violencia. En las últimas horas el Servicio Geológico de EEUU registró un seísmo de magnitud 8,8 en el extremo este de Rusia. Más concretamente el temblor se desató a las 23.25 h GMT (dos más en la España peninsular), con epicentro a 126 kilómetros al sureste de Petropavlovsk-Kamchatsky, en el Krai de Kamchatka, en el norte del Pacífico, y una profundidad de 19,3 km. En algunas zonas de la región se observaron olas de entre tres y cuatro metros. En ciertos puntos de la costa peninsular y las islas Kuriles, la Academia de Ciencias de Rusia incluso las anotó de seis metros.

¿Ha sido grave? Sergei Lebedev, el responsable del departamento de emergencias en la región, ha explicado que el seísmo ha dejado algunos heridos, aunque de momento, según ha confirmado a la agencia rusa TASS, no parece que haya ninguno de gravedad. No es mal balance si se tiene en cuenta la potencia del terremoto, de magnitud 8,8. El gobernador de Kamchatka ha reconocido que el seísmo fue "grave" y "el más fuerte en décadas", lo que explica que el temblor causase el desmoronamiento de parte de la fachada de una guardería.
Intensidad. "Antes del 31 de julio se elaborará una lista de los edificios que se someterán a inspección instrumental. La evaluación general de los daños materiales estará lista en una semana", señala el gobernador de la región, Vladímir Sólodov. En su canal de Telegram, el Servicio Geofísico Unificado de Rusia ha confirmado que se trata del mayor seísmo desde 1952 en Kamchatka (en noviembre de ese año se registró otro temblor de magnitud 9 que generó importantes daños materiales y provocó olas de varios metros en Hawái) y el sexto más intenso a nivel global desde 1900.
¿Qué reacciones ha generado? Temor. Y cautela. Desde que se produjo el seísmo autoridades de diferentes países y regiones bañadas por el Pacífico, desde Rusia a Chile o Estados Unidos, pasando por Japón o Filipinas, han reaccionado con diferentes grados de alerta, en función del tipo de olas que esperen. Una de las respuestas más contundentes la ha dado probablemente Japón, donde ya se han escuchado sirenas de alerta y visto a los residentes del litoral de Hokkaido subidos a tejados cuando llegaron las olas iniciales del tsunami, de 30 centímetros.
Las autoridades han ordenado la evacuación departe de la costa este del país, castigada en 2011, y exigido a más de 900.000 personas de 133 municipios de la costa del Pacífico que abandonen sus hogares. Algunas fuentes elevan la población que ha recibido órdenes de evacuación o alertas a alrededor de dos millones.

¿Han hecho algo más? Sí. En la isla de Hokkaido se ha emitido una orden de evacuación de 5 sobre 5, el máximo nivel, que afecta a unos 10.500 ciudadanos de la localidad de Urakawa, y la alerta se ha extendido a prefecturas como Hokkaido, Aomori, Iwate, mie o Miyagi, entre otras. En algunas regiones se esperan olas de hasta tres metros. Con ese telón de fondo, el transporte público se ha visto alterado en algunos puntos y las autoridades han evacuado a los trabajadores de la planta nuclear de Fukushima, que ya resultó afectada por el maremoto de 2011.
¿Y más allá de Japón? Rusia y Japón no son las únicos que han activado medida de emergencia. El Centro de Alerta de Tsunamis de Estados Unidos ha advertido del riesgo de olas de más de tres metros en el archipiélago de Hawái y de entre una y tres en la isla de Guam. Ante se panorama el gobernador de Hawái, Josh Green, ha declarado el estado de emergencia y ordenado evacuaciones en áreas del litoral, lo que incluso ha derivado en atascos. En las islas se han habilitado además refugios en escuelas, hoteles o centros comunitarios.
No es el único territorio estadounidense que mira con preocupación al Pacífico. La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) ha trasladado también la alerta a algunas partes de Alaska y sigue la situación en la costa este del país, como California. "¡Manténgase fuertes y a salvo!", exhortaba Donald Trump.
¿Hay más países en alerta? Sí. En Chile el presidente Gabriel Boric ha reconocido que, "por lo pronto, tenemos alerta de tsunami para toda la costa" el miércoles. "El protocolo es evacuar tres horas antes de la estimación de llegada de la ola", precisaba. En China el centro de alerta de tsunamis ha advertido también de la posibilidad de recibir olas de entre 30 y 40 cm en Zhejiang y Shanghái y Perú ha activado también la alerta en su costa. Ecuador incluso ha ido más allá al ordenar el desalojo de las islas Galápagos, "lo que implica la suspensión de actividades marítimas y desalojo de playas, muelles y zonas bajas".
La lista suma y sigue con organismos de diferentes naciones que piden cautela en diferentes puntos del Pacífico. En México el SEMAR ha emitido una alerta para las costas del país bañadas por ese océano tras el terremoto de Kamchatka y ha pedido a su población que se mantenga lejos de las playas y advierte de fuertes corrientes.
utm_campaign=30_Jul_2025"> Carlos Prego .