Si te has preguntado cuánto tiempo libre necesitas para ser feliz, la ciencia tiene una respuesta

Publicado el 15/06/2024 por Diario Tecnología
Artículo original

Si te has preguntado cuánto tiempo libre necesitas para ser feliz, la ciencia tiene una respuesta

En una intervención en el programa de Charlie Ross, el veterano inversor Warren Buffett le dijo a su amigo Bill Gates: “La diferencia entre las personas exitosas y las personas realmente exitosas es que las personas realmente exitosas dicen no a casi todo”.

Eso hizo reflexionar al fundador de Microsoft y le llevó a tomar una mayor conciencia sobre el control de su tiempo: “El hecho de que sea tan cuidadoso con el tiempo, tiene días en los que no hay nada en [su agenda]... sentarse y pensar puede ser una prioridad mucho mayor. No es un indicador de tu seriedad el hecho de que hayas ocupado cada minuto de tu agenda, solo te mantiene ocupado”.

Ese afán por mantener la agenda repleta de actividades y cosas por hacer deja un gran perjudicado: el tiempo libre que todos necesitamos para dedicarlo a aquello que realmente nos gusta hacer. Para el ocio personal.

Tiempo libre para ser felices

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Pensilvania y la Universidad de California, ha descubierto cuánto tiempo libre necesitamos realmente para apreciar unos efectos psicológicos positivos y mejorar los niveles de felicidad. “Descubrimos que tener una escasez de horas discrecionales durante el día resulta en un mayor estrés y un menor bienestar subjetivo”, comentan los autores del estudio.

Los investigadores entrevistaron a más de 21.700 estadounidenses que participaron en la American Time Use Survey entre 2012 y 2013, que detallaron cronológicamente qué hicieron durante las últimas 24 horas. De los resultados obtenidos, se determinaría la relación entre el tiempo libre que habían tenido, y su nivel de felicidad.

La conclusión del estudio fue que lo ideal es que las personas disfruten de entre dos y tres horas libres al día, cumpliendo así con el tiempo medio estimado necesario para completar la desconexión del trabajo y conectar con la satisfacción personal.

Según los investigadores, ese tiempo era lo suficientemente largo como para permitir el cambio de estado mental, pero evitando que aparezcan sentimientos de culpa o agobios por la ausencia de productividad.

Las actividades consideradas como de tiempo libre incluían aquellas sin ningún tipo de productividad, como cocinar, o actividades deportivas habituales, por muy placenteras y voluntarias que resulten. Son actividades como pasear, ver una película o leer un libro.

Demasiado tiempo libre provoca infelicidad

Sin embargo, ese mismo estudio también ha servido para determinar que, demasiado tiempo libre, también tiene efectos negativos sobre el estado de ánimo y la felicidad de las personas. “La mayoría de la gente tiene muy poco tiempo libre, pero demasiado tiempo libre no siempre es mejor”, concluía Marissa A. Sharif, autora principal del estudio.

Los investigadores también utilizaron los datos de 13.500 empleados estadounidenses que participaron en el National Study of the Changing Workforce entre 1992 y 2008. Eso les permitió ampliar la base casos, confirmando que, efectivamente, una mayor cantidad de tiempo libre, se asociaba a una mayor sensación de bienestar.

Sin embargo, una vez se superaban las tres horas de tiempo libre, la curva de felicidad se estancaba y no evolucionaba al mismo ritmo que el incremento de tiempo libre.

Aquellas personas que disfrutaban de más de cinco horas de tiempo libre al día (recordamos que esto no incluye practicar deporte o tareas del hogar), sentían que no estaban aprovechando su tiempo para hacer cosas útiles, como limpiar la casa o ir a hacer la compra, lo que derivaba en un sentimiento de insatisfacción.

Por lo tanto, para mejorar los niveles de felicidad y satisfacción, lo más adecuado es reservarse entre dos y tres horas con dedicación exclusiva a hacer lo que más te guste, más tiempo no te aportará nada bueno.

En Xataka | Si la pregunta es si el dinero da la felicidad, un experto de Harvard responde: no es tener dinero, es lo que haces con él

Imagen | Unsplash (Austin Schmid)

-