Si estás harto de la IA en Windows 11, así puedes desactivar parte de ella en su configuración

¿Sientes que tu ordenador ha empezado a pensar por sí mismo? En los últimos años, la inteligencia artificial ha pasado de ser una promesa futurista a una realidad omnipresente en nuestro día a día, y Windows 11 no es una excepción. Microsoft ha apostado fuerte por integrar la IA en casi todos los rincones de su sistema operativo, desde asistentes de escritura hasta mejoras en la edición de fotos, pasando por funciones de búsqueda predictiva y herramientas de accesibilidad avanzadas. Para muchos, esto representa un salto cualitativo en productividad y comodidad; sin embargo, para otros, esta invasión de algoritmos inteligentes se ha convertido en una fuente de frustración, consumo excesivo de recursos o incluso preocupación por la privacidad.

Si eres de los que prefieren mantener el control total sobre su máquina, o simplemente te sientes abrumado por las sugerencias constantes y la sensación de que tu sistema operativo sabe demasiado sobre ti, estás en el lugar correcto. Este post está diseñado para guiarte a través de las entrañas de Windows 11 y mostrarte cómo puedes desactivar, o al menos mitigar, la presencia de la inteligencia artificial que Microsoft ha sembrado en sus configuraciones. Es hora de recuperar tu espacio digital y adaptar Windows 11 a tus necesidades, no al revés.

El Auge de la IA en Windows 11: ¿Bendición o Molestia?

Si estás harto de la IA en Windows 11, así puedes desactivar parte de ella en su configuración

Desde su lanzamiento, Windows 11 ha sido el estandarte de Microsoft para una nueva era de computación más inteligente y conectada. La integración de la IA no es un capricho; es una estrategia fundamental para hacer el sistema operativo más intuitivo, eficiente y personalizable. Hemos visto la llegada de Copilot, un asistente con IA generativa que busca ser tu mano derecha en todo, desde redactar correos hasta controlar configuraciones del sistema. También hemos presenciado la evolución de las funciones de edición de fotos con capacidades de borrado mágico o mejora automática, mejoras en la búsqueda que anticipan nuestras necesidades, y efectos de estudio que transforman nuestras videollamadas con desenfoque de fondo y contacto visual simulado.

La intención detrás de estas implementaciones es noble: facilitar tareas, ahorrar tiempo y mejorar la experiencia general del usuario. Y, en muchos casos, estas herramientas cumplen su cometido admirablemente. Pensemos en las "acciones sugeridas" que aparecen al copiar un número de teléfono o una fecha, o en cómo el sistema operativo aprende nuestras preferencias para organizar el menú de inicio. Estas son, sin duda, características convenientes para una gran parte de la base de usuarios.

Sin embargo, la otra cara de la moneda es una creciente sensación de "inflación de funciones" o "bloatware" con esteroides. Muchas de estas características de IA funcionan en segundo plano, consumiendo recursos del sistema que podrían ser valiosos para tareas más críticas. Además, la personalización extrema y las sugerencias proactivas a menudo se basan en la recopilación y análisis de datos de uso, lo que inevitablemente levanta preocupaciones sobre la privacidad. ¿Hasta dónde llega la "ayuda" y dónde empieza la "vigilancia"? Para usuarios con equipos más modestos, el impacto en el rendimiento puede ser notable, y para aquellos que simplemente valoran la simplicidad y la autonomía, la constante interjección de la IA puede resultar profundamente molesta. En mi opinión, si bien la innovación es crucial, también lo es ofrecer a los usuarios un control granular y transparente sobre estas características, permitiéndoles decidir qué nivel de "inteligencia" desean en su experiencia. El equilibrio entre ofrecer tecnología de vanguardia y respetar la autonomía y las preferencias del usuario es un desafío constante para los desarrolladores de sistemas operativos.

Identificando las Funciones de IA a Desactivar

Es crucial entender que no existe un único botón mágico para "desactivar toda la IA" en Windows 11. La inteligencia artificial está tejida en la propia estructura del sistema operativo en múltiples capas y funciones. Algunas son obvias, como Copilot, mientras que otras son más sutiles, como las optimizaciones de rendimiento o las sugerencias contextuales. Nuestra misión será identificar las más prominentes y las que tienen un impacto más directo en la experiencia del usuario y en el consumo de recursos.

Podemos categorizar estas funciones de IA de la siguiente manera:

  • Asistentes de Productividad y Creatividad: Aquí el rey es Copilot, pero también encontramos capacidades inteligentes en aplicaciones como Fotos (edición mágica, organización), Recortes (reconocimiento de texto) y la suite de Office integrada. Estas buscan mejorar tu flujo de trabajo y creatividad.
  • Mejoras de Comunicación y Multimedia: Las "Windows Studio Effects" son un gran ejemplo. Estas funciones, que a menudo requieren hardware NPU (Neural Processing Unit), mejoran automáticamente tu imagen y sonido en videollamadas con características como el contacto visual, el desenfoque de fondo y el encuadre automático.
  • Búsqueda y Sugerencias Contextuales: Windows Search ha evolucionado para ofrecer resultados más relevantes y anticipar tus necesidades. El menú de Inicio y la barra de tareas a menudo muestran "recomendaciones" basadas en tu uso o tendencias populares. Las "acciones sugeridas" son otro ejemplo, detectando números de teléfono o fechas para ofrecerte opciones rápidas.
  • Privacidad y Rendimiento (a través de Datos): Gran parte de la "inteligencia" del sistema se nutre de datos de diagnóstico y uso. Si bien esto no es una característica de IA en sí misma, limitar la recopilación de datos puede reducir la capacidad del sistema para personalizar y anticipar. Además, recordemos el polémico "Recall", una función que fue diseñada para registrar todo lo que hacías en tu PC para permitirte buscarlo más tarde, y que generó un gran debate sobre la privacidad antes de que Microsoft decidiera pausar su lanzamiento generalizado y hacerla opt-in y más segura.

Al conocer estas categorías, podremos dirigirnos a las configuraciones específicas para tomar el control.

Cómo Desactivar (o Limitar) Funciones de IA en Windows 11

A continuación, exploraremos las formas de mitigar la presencia de la IA en Windows 11, centrándonos en las características más intrusivas o de mayor impacto.

Copilot: El Asistente Ubicuo

Copilot es, sin duda, la manifestación más visible y omnipresente de la IA en Windows 11. Integrado en la barra de tareas, está a solo un clic de distancia, listo para ayudarte con una multitud de tareas. Si bien puede ser útil, su presencia constante y el potencial consumo de recursos pueden no ser del agrado de todos.

Para controlar Copilot:

  1. Ocultar el botón de Copilot de la barra de tareas: Esta es la forma más sencilla de que deje de molestarte visualmente.

    • Haz clic derecho en un espacio vacío de la barra de tareas.
    • Selecciona "Configuración de la barra de tareas".
    • En la sección "Elementos de la barra de tareas", desactiva el interruptor de "Copilot (vista previa)". Aunque esto no lo desactiva por completo en el sistema, lo hace invisible y menos accesible, reduciendo la tentación de usarlo accidentalmente y liberando espacio visual.
  2. Deshabilitar Copilot a través del Editor de Directivas de Grupo (para usuarios Pro, Enterprise, Education): Si tienes una edición profesional de Windows, puedes ir un paso más allá.

    • Presiona Win + R, escribe gpedit.msc y presiona Enter.
    • Navega a: Configuración de usuario > Plantillas administrativas > Componentes de Windows > Copilot.
    • Busca la directiva "Desactivar Copilot en Windows". Haz doble clic, selecciona "Habilitada" y luego "Aplicar" y "Aceptar". Reinicia tu PC. Esta opción desactiva Copilot a nivel de sistema, impidiendo que se ejecute. Para usuarios de Windows Home, esta opción no está disponible de forma nativa.
  3. Gestionar datos y privacidad de Bing Chat (el motor de Copilot): Recuerda que Copilot se basa en la tecnología de Bing Chat. Si lo usas, puedes gestionar su historial y datos.

    • Accede a tu panel de privacidad de Microsoft: Panel de privacidad de Microsoft
    • Dentro de este panel, puedes revisar y eliminar tu historial de actividad con los servicios de Microsoft, incluyendo las interacciones con Bing Chat, que es la base de Copilot.

Deshabilitando "Recall" (Contextualizando su Estado Actual)

Recall fue una de las características de IA más esperadas y, a la vez, más controvertidas para Windows 11. Su promesa era revolucionaria: un registro fotográfico y textual de todo lo que hacías en tu PC, permitiéndote "rebobinar" en el tiempo para encontrar cualquier información que hubieras visto o hecho. Sin embargo, las preocupaciones masivas sobre la privacidad y la seguridad llevaron a Microsoft a tomar la sensata decisión de pausar su lanzamiento generalizado y rediseñarla para que fuera una función "opt-in" (activación manual por el usuario) con capas adicionales de seguridad.

Actualmente, Recall no está disponible para la mayoría de los usuarios de Windows 11 fuera del programa Windows Insider, y cuando lo esté, requerirá un PC Copilot+ específico con NPU. Si en el futuro Recall se implementa de forma más amplia, la forma de desactivarla (o más bien, de asegurarse de que no se active) sería:

  1. Asegurarse de que esté desactivada por defecto: Microsoft ha prometido que Recall vendrá desactivada por defecto y requerirá una activación explícita.
  2. Configuración de Privacidad: Si la activas accidentalmente o decides probarla y luego arrepentirte, es muy probable que se gestione desde:
    • Configuración > Privacidad y seguridad > Historial y registro de Windows (o una sección similar)
    • Aquí debería haber un interruptor para activar/desactivar Recall y gestionar los datos que ha recopilado. Es crucial mantenerse informado sobre cómo evoluciona esta función. Para entender el impacto inicial y la respuesta, puedes consultar artículos como este: Microsoft's Recall AI feature will now be opt-in, with more security, after backlash. Mi opinión personal es que Microsoft tomó la decisión correcta al escuchar a la comunidad; la privacidad debe ser siempre la prioridad.

Windows Studio Effects y Mejoras de Video/Audio

Estas funciones utilizan IA para mejorar tu imagen y sonido en videollamadas, lo cual es fantástico para reuniones importantes. Pero si no las necesitas constantemente, o si tu PC no tiene una NPU dedicada y los efectos ralentizan tu sistema, puedes desactivarlas.

  1. Accede a la configuración de la cámara:
    • Ve a Configuración > Bluetooth y dispositivos > Cámaras.
    • Haz clic en tu cámara principal (o la que utilices para videollamadas).
    • Aquí verás la sección "Windows Studio Effects".
  2. Desactiva los efectos individuales:
    • Puedes apagar el "Contacto visual" (simula que miras a la cámara), el "Desenfoque de fondo" (difumina lo que hay detrás de ti) y el "Encuadre automático" (te mantiene centrado en el plano).
    • También puedes encontrar opciones de "Filtros de audio" en la misma sección para suprimir ruido o mejorar la claridad de la voz.

Sugerencias Personalizadas y Contenido Recomendado

Windows 11 está lleno de sugerencias que intentan guiarte, desde las aplicaciones que deberías usar en el menú de Inicio hasta las noticias destacadas en la búsqueda. Si prefieres un menú de Inicio limpio y una búsqueda sin adornos, puedes gestionarlo.

  1. Menú de Inicio - Sugerencias de la sección "Recomendado":

    • Ve a Configuración > Personalización > Inicio.
    • Desactiva las opciones "Mostrar aplicaciones añadidas recientemente", "Mostrar aplicaciones más usadas" y "Mostrar elementos abiertos recientemente en Inicio, Listas de acceso y Explorador de archivos".
    • También puedes considerar desactivar "Mostrar sugerencias, atajos, nuevas aplicaciones y mucho más" para reducir las notificaciones.
  2. Barra de tareas y Búsqueda - Resaltados de búsqueda:

    • Ve a Configuración > Privacidad y seguridad > Permisos de búsqueda.
    • En la sección "Más configuraciones", desactiva el interruptor para "Mostrar resaltados de búsqueda". Esto evitará que la barra de búsqueda muestre noticias o tendencias sugeridas por IA.
  3. Widgets: Si no usas los widgets, que a menudo muestran noticias personalizadas y contenido impulsado por IA, simplemente puedes ocultar su icono de la barra de tareas.

    • Haz clic derecho en la barra de tareas.
    • Selecciona "Configuración de la barra de tareas".
    • En "Elementos de la barra de tareas", desactiva el interruptor de "Widgets".

Privacidad y Datos de Diagnóstico

La mayoría de las funciones de IA se nutren de datos para aprender y personalizar. Limitar la recopilación de estos datos es una forma indirecta pero efectiva de reducir la "inteligencia" del sistema sobre tus hábitos.

  1. Datos de diagnóstico y comentarios:

    • Ve a Configuración > Privacidad y seguridad > Diagnóstico y comentarios.
    • Asegúrate de que "Datos de diagnóstico opcionales" esté desactivado. Esto limita la cantidad de información detallada que Microsoft recopila sobre tu uso del dispositivo, rendimiento y datos de interacción.
    • También puedes desactivar "Experiencias personalizadas" para evitar que Microsoft use tus datos de diagnóstico para ofrecerte anuncios o sugerencias personalizadas.
  2. Voz, entrada manuscrita y escritura:

    • Ve a Configuración > Privacidad y seguridad > Voz.
    • Desactiva "Inicio de sesión de voz". Esto evitará que Microsoft recopile tus datos de voz para mejorar el reconocimiento de voz en la nube.
    • Ve a Configuración > Privacidad y seguridad > Personalización de entrada manuscrita y escritura.
    • Desactiva "Diccionario personal" si no quieres que Windows aprenda tu estilo de escritura. Puedes aprender más sobre la privacidad en Windows 11 en la página oficial de Microsoft: Privacidad en Windows 11.

La Aplicación Fotos y sus Funciones Inteligentes

La aplicación Fotos de Windows 11 ha recibido mejoras significativas impulsadas por IA, como la capacidad de crear álbumes automáticamente, reconocer caras, o incluso borrar objetos de las imágenes (como un "borrador mágico"). Si bien son potentes, no todos necesitan o desean estas funciones.

Actualmente, no hay un interruptor directo para "desactivar la IA" dentro de la aplicación Fotos, ya que muchas de sus capacidades inteligentes están intrínsecamente ligadas a su funcionamiento. Sin embargo, puedes limitar su impacto:

  1. Limitar el acceso a carpetas: Asegúrate de que Fotos solo tenga acceso a las carpetas con imágenes que realmente quieres que gestione. Puedes revisar esto desde la propia aplicación o en Configuración > Aplicaciones > Aplicaciones instaladas > Fotos > Opciones avanzadas > Permisos de la aplicación.
  2. Desactivar la sincronización en la nube (si usas OneDrive): Muchas de las funciones de organización inteligente funcionan mejor con imágenes sincronizadas. Si no quieres esto, asegúrate de que OneDrive no suba automáticamente todas tus fotos. Puedes gestionar esto desde la configuración de OneDrive.
  3. Simplemente evitar las funciones de IA: Si las funciones como el "borrado mágico" no te interesan, simplemente no las uses. La aplicación no las activará por sí misma sin tu intervención explícita.

Reflexiones sobre el Control y la Experiencia de Usuario

La era de la inteligencia artificial en nuestros dispositivos está aquí para quedarse, y Windows 11 es un claro ejemplo de ello. La proliferación de estas funciones, diseñadas para anticipar nuestras necesidades y simplificar nuestras vidas, plantea una pregunta fundamental: ¿dónde termina la ayuda y comienza la intromisión? Como usuarios, estamos constantemente navegando un delicado equilibrio entre la conveniencia que ofrece la tecnología y la necesidad de mantener el control sobre nuestra experiencia digital y nuestra privacidad.

Microsoft, al igual que otras grandes empresas tecnológicas, tiene un incentivo claro para impulsar la IA: mejorar sus productos, hacerlos más atractivos y, por supuesto, recopilar datos que alimenten futuras innovaciones. Sin embargo, esta visión, aunque legítima, a menudo choca con las expectativas de los usuarios que buscan un sistema operativo que sea una herramienta personal y no un asistente omnipresente. La dificultad para desactivar estas funciones, o la necesidad de bucear en menús profundos, puede sentirse como una estrategia para desalentar la deshabilitación.

En mi opinión, la clave reside en la transparencia y la facilidad de elección. Los usuarios deberían tener la opción clara y sencilla de activar o desactivar estas funciones de IA sin tener que ser expertos en configuración avanzada o sin preocuparse por si la desactivación es solo superficial. Un sistema que te empodera es aquel que te da la libertad de configurarlo a tu gusto, incluso si eso significa rechazar algunas de sus características más "inteligentes". La experiencia de usuario no es solo la fluidez de la interfaz, sino también la sensación de control y confianza que el sistema infunde en el usuario. A medida que Windows 11 siga evolucionando, espero que Microsoft preste aún más atención a estas inquietudes, ofreciendo un balance más equitativo entre la innovación impulsada por la IA y el respeto por la autonomía del usuario. El futuro de los sistemas operativos inteligentes no solo depende de lo que pueden hacer, sino de cómo permiten a las personas decidir lo que quieren que hagan.

En