Pensábamos que el sector de aceite de oliva estaba tan roto que los olivareros estaban perdiendo 270 millones de euros. Es más del doble

Publicado el 04/05/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

Pensábamos que el sector de aceite de oliva estaba tan roto que los olivareros estaban perdiendo 270 millones de euros. Es más del doble

Cuando Jesús Cózar, secretario general de UPA Andalucía, dio una rueda de prensa diciendo que "los olivareros han dejado de percibir 270 millones de euros en el mes de marzo, o lo que es lo mismo, más de 8 millones diarios, debido a la actual coyuntura de precios de ruina en origen", muchos levantaron una ceja.

Eso son las cuentas de la lechera, decían.

Ahora un equipo de la Universidad de Jaén, la Universidad de Córdoba y el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera ha calculado el supuesto desequilibrio del mercado del aceite y han llegado una conclusión clara: Cózar se quedaba corto.

¿Desequilibrio del mercado? En términos generales, podemos conceptualizar el mercado del aceite de oliva como si de una enorme máquina de equilibrio se tratase: el precio final del aceite surge de un equilibrio en el que intervienen muchas cosas; pero sobre todo, las existencias totales y la demanda esperada.

Si hay poco aceite, como pasó en los últimos años, el precio tiende a subir hasta que la demanda se ajuste a la cantidad que hay. Si hay mucho aceite, ocurre justo al revés. Pues bien, con ese principio en mente, podemos evaluar si el mercado está desequilibrado: es decir, si el precio está por encima o por debajo de lo que debería estar.

Eso es lo que han medida. Tras semanas y semanas con la mosca detrás de la oreja, el Consejo Provincial del Aceite de Oliva de la Diputación Provincial de Jaén solicitó un informe sobre la situación actual del mercado. Para evaluar la situación real, el equipo de la UJA/UCO/IFAPA ha utilizado una serie de nuevos modelos informáticos de análisis del los desequilibrios.

Según sus conclusiones, el precio del AOVE en origen debería situarse entre los 5,55 y los 6,14 euros/kg. La horquilla se debe a que aún faltan algunos datos y la producción final puede alcanzar entre 1,29 y 1,5 millones de toneladas.

¿En qué se traduce esto? Básicamente en que los 270 millones de euros de los que hablaba el secretario de la UPA andaluza son una anécdota: lo que están dejando de percibir los olivareros españoles son 626 millones de euros.

Desde el mes de octubre a marzo, la media de precio en origen en estos meses ha sido de 4,49€. Es decir, un euro por debajo del precio mínimo estimado en el estudio.

¿Qué está pasando? Ni ellos mismos lo saben. Hace unos días, Juan Luís Ávila, el responsable del sector del olivar de COAG se preguntaba "qué está ocurriendo en el mercado para que los precios se mantengan artificialmente bajos". De hecho, está preparando una denuncia ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia para averiguarlo.

¿Por qué es interesante? Porque toda está situación (que llega, recordemos, en un momento especialmente delicado para la industria olivarera tras años de crisis y con la esperanza de que este año se resolvieran las cosas) es muy complicada: sigue siendo patente que, pese al peso de España en el sector, los mecanismos de mercado son fácilmente alterables.

Y ni siquiera en contextos donde tenemos la "sartén por el mango", hay instrumentos útiles para tenerlo controlado (o, siquiera, saber que todo está funcionando correctamente).

Imagen | Feri Tasos

En Xataka | En mitad del mayor caos comercial, el aceite de oliva parece inmune gracias a un factor: el consumo en España


utm_campaign=04_May_2025"> Javier Jiménez .