No es una crisis de producción, es una crisis de prioridades: el laberinto eléctrico europeo
Publicado el 15/05/2025 por Diario Tecnología Artículo original
Mientras las grandes potencias del mundo están disputándose lugares estratégicos para la extracción de minerales esenciales en la tecnología, como el litio, Europa está librando una batalla silenciosa pero igual de crítica: la electricidad.
El conflicto. El apagón de la Península Ibérica y del aeropuerto de Heathbrow ha expuesto las debilidades de los sistemas energéticos en Europa: problemas de interconexiones, falta de respaldo energético y deficiencias en las redes. Aunque si parecía poco, el experto en energía Richard Milne para Financial Times ha añadido que no es una falta de capacidad, sino de cómo se asigna la electricidad existente.
Ejemplificando. Porque para entender a lo que se refiere el analista basta con una buena comparación. En su artículo, Richard Milne ha explicado que los países nórdicos —reconocidos por su alta interconexión y su capacidad para generar grandes cantidades de energía limpia— son el escenario perfecto para analizar cómo de mal equipados están los países europeos en un contexto donde la demanda de electricidad sigue en aumento.
Por un lado, el caso de Noruega donde se ha priorizado un centro de datos para TikTok frente a una planta de municiones estratégica en virtud del principio “primero en llegar, primero en ser atendido”. Por otro lado, Suecia ha respaldado proyectos de acero a empresa emergentes de baterías por una cuota del suministro eléctrico nacional. Tras la quiebra de Northvolt, se han levantado voces críticas que cuestionan si seguir destinando grandes cantidades de energía a proyectos de acero verde es sostenible. Por su parte, Groenlandia cuenta con abundantes recursos hidroeléctricos, pero sus líderes enfrentan un dilema: ¿atraer industrias que generen empleo o priorizar proyectos de menor impacto social, como los centros de datos?
Hay más casos. La situación no es exclusiva de los países nórdicos. En España tras el apagón, se evidenció la dificultad de la "isla energética", donde la falta de interconexión complica la exportación de energía a otros países. Además, el sistema carece de infraestructura de almacenamiento y de tecnología de gridforming para estabilizar la red. En cambio, la situación en Francia es paradójica. La producción de renovables ha crecido tanto que ha obligado a las centrales nucleares a operar al ralentí para evitar un exceso de oferta. Esta decisión ha provocado problemas en la distribución energética.
Primero en llegar, primero en ser atendido. Richard Milne ha argumentado que la raíz de esta crisis energética europea es el resultado de políticas climáticas descoordinadas y de una falta de visión estratégica a largo plazo. En lugar de establecer prioridades claras sobre qué sectores deben recibir electricidad, los gobiernos han optado por un enfoque simplista y desordenado.
La respuesta desde el ejecutivo. El analista energético ha hecho especial hincapié en que en el plano político las respuestas han sido dispares y descoordinadas. En la columna ha detallado que mientras Noruega ha destinado sus recursos energéticos a la electrificación de las plantas de gas y petróleo, Suecia ha apostado por empresas emergentes de baterías. Por su parte, Groenlandia ha debatido si priorizar industrias de alto empleo o proyectos con menor impacto social. Sin embargo, hasta ahora no ha habido un esfuerzo concertado para establecer un marco estratégico común a nivel europeo que defina prioridades claras sobre el uso de la electricidad verde.
Previsiones. Para evitar caer en una crisis energética estructural, Europa necesita un replanteamiento estratégico. ¿Es posible establecer un criterio común para decidir qué sectores deben priorizarse? ¿Cómo se puede garantizar que la energía verde realmente contribuya a los objetivos climáticos sin comprometer el desarrollo industrial? Como ha advertido el analista energético, Europa debe iniciar un debate serio y coordinado sobre los usos estratégicos de la electricidad, definiendo prioridades basadas no solo en criterios económicos, sino también en su impacto ambiental y social.
Imagen | Pexels
Xataka | La paradoja energética de China: un 'electroestado' que sigue alimentándose de carbón
utm_campaign=15_May_2025"> Alba Otero .