Mientras Europa lucha con sus normas sobre IA, EEUU está apostando por lo contrario: una relajación normativa sin precedentes

Publicado el 24/07/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

Mientras Europa lucha con sus normas sobre IA, EEUU está apostando por lo contrario: una relajación normativa sin precedentes

La IA ya está redefiniendo nuestra relación con la tecnología, pero también está redibujando las esferas de poder en el mundo. Estados Unidos y Europa dicen estar comprometidos con su desarrollo, pero lo están haciendo desde lugares muy distintos.

Las compañías más reconocidas en este ámbito son estadounidenses: Google, OpenAI, Microsoft, Amazon. Europa cuenta con algunas startups destacadas, como Mistral o la española Freepik. Ahora, mientras la UE aplica con cautela su ambiciosa regulación de IA, Estados Unidos presenta un plan que va justo en la dirección contraria.

Washington traza su camino: menos reglas, más velocidad

El “AI Action Plan” presentado por la Casa Blanca es, ante todo, una declaración de intenciones. Más de 90 medidas agrupadas en tres pilares —innovación, infraestructura y liderazgo internacional— que dibujan una hoja de ruta para que Estados Unidos gane la carrera de la IA. La palabra clave, en todo el documento, es velocidad.

La administración Trump no solo quiere impulsar el desarrollo de nuevos modelos de IA, quiere hacerlo eliminando obstáculos. Las agencias federales revisarán sus propias normativas para retirar aquellas consideradas “onerosas” para la innovación. Y se facilitará la exportación de tecnología con paquetes completos —hardware, software, modelos, aplicaciones— pensados para aliados estratégicos.

A todo eso se suma un impulso a la infraestructura que ya había dado sus primeros pasos: agilizar permisos para centros de datos y fábricas de chips, habilitar suelo federal, modernizar la red eléctrica y formar mano de obra técnica (electricistas, técnicos de climatización, mantenimiento).

El mensaje es claro: menos burocracia, más inversión, pero también más influencia de Washington.

Mientras Washington desregula, Bruselas regula

La Unión Europea fue la primera gran potencia en plantear una legislación integral sobre IA, con el objetivo de garantizar transparencia, seguridad y respeto a los derechos fundamentales. El AI Act entró en vigor el 1 de agosto de 2024. Las prohibiciones y las obligaciones de alfabetización en IA comenzaron a aplicarse el 2 de febrero de 2025; las normas para modelos de propósito general lo harán el 2 de agosto de 2025; y las obligaciones para sistemas de alto riesgo llegarán el 2 de agosto de 2026 (algunas se extenderán hasta 2027).

Ia

El reglamento es ambicioso: establece categorías de riesgo, limita usos como el reconocimiento facial masivo y exige controles estrictos para los modelos más avanzados. Además, ha introducido un Código de Práctica voluntario para adelantar parte de esas exigencias. Meta se ha negado públicamente a firmar el documento, incluyendo una serie de críticas hacia la postura que ha adoptado el bloque comunitario.

A ese rechazo se suman las presiones internas: un grupo de grandes empresas europeas —entre ellas Airbus, Lufthansa, ASML, TotalEnergies o Mistralpidieron a principios de este  a Bruselas que pause o simplifique la aplicación del reglamento. Desde la Comisión, por ahora, insisten en mantener el calendario previsto.     

Críticas de ambos lados

Ni la estrategia estadounidense ni la europea están exentas de críticas. Ambas generan tensiones, dudas y advertencias desde distintos frentes.

En Estados Unidos, el enfoque desregulador ha generado una ola de reproches. El plan habla de mantener la dominancia tecnológica global mediante desregulación, infraestructura y alianzas. Para muchos, eso es un sesgo claro a favor de las grandes tecnológicas. J.B. Branch, de Public Citizen, denunció que el plan supone en la práctica un trato de favor a Silicon Valley.

Más de 90 organizaciones lanzaron el “People’s AI Action Plan” como contrapropuesta, acusando a la Casa Blanca de priorizar intereses corporativos sobre el bienestar social. “El plan está escrito por y para quienes quieren usar la IA sobre nosotros, no con nosotros”, dijeron Sarah Myers West y Amba Kak, del AI Now Institute.

Europa, por su parte, lidia con sus propios problemas. Startups y multinacionales europeas reclaman más margen para competir sin lastre normativo frente a Estados Unidos y China. El equilibrio entre fomentar la innovación y garantizar el control sigue lejos.

Imágenes | Xataka con Gemini Flash 2.5 | Igor Omilaev

En Xataka | Los resúmenes con IA de Google están reduciendo los clics a la mitad. Y eso solo apunta en una dirección: el colapso

utm_campaign=24_Jul_2025"> Javier Marquez .