Meta ha echado el freno a los fichajes para su 'dream team' de la IA de forma repentina. Ni inversores ni veteranos lo ven claro

Publicado el 21/08/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

Meta ha echado el freno a los fichajes para su 'dream team' de la IA de forma repentina. Ni inversores ni veteranos lo ven claro

Durante los últimos meses, Meta ha protagonizado titulares en todo el mundo tras embarcarse en una desenfrenada carrera por atraer talento en el sector de la IA. La compañía liderada por Mark Zuckerberg ha llegado, de hecho, a ofrecer salarios y bonificaciones astronómicos, que han llegado a rondar los 100 millones de dólares en paquetes individuales de contratación, e incluso hasta 1.500 millones en ofertas excepcionales.

El objetivo era claro: ponerse a la delantera en el sector y poder construir sistemas de "superinteligencia" capaces de superar a los humanos en tareas cognitivas; en definitiva, liderar la próxima gran revolución tecnológica. Sin embargo, acaba de difundirse un giro inesperado por parte de la compañía: Meta ha congelado la contratación en su división de IA.

La medida, que lleva en vigor desde la semana pasada, se enmarca en una amplia reestructuración de la compañía y ha sorprendido tanto a empleados como a analistas.

Una expansión meteórica… y costosa

En los últimos meses, Meta ha fichado a más de 50 investigadores e ingenieros procedentes de competidores como OpenAI, Google DeepMind, Anthropic, xAI e incluso Apple. Para asegurarlos, la compañía no dudó en recurrir a lo que algunos analistas llaman 'reverse acquihires': absorber talento clave de startups ofreciendo sumas millonarias a sus fundadores.

La apuesta más llamativa fue la adquisición parcial de Scale AI, fundada por Alexandr Wang. Meta pagó 14.300 millones de dólares por el 49% de la empresa, asegurándose así que Wang asumiera el liderazgo de su nuevo laboratorio de superinteligencia.

Otros fichajes de alto perfil han incluido a Nat Friedman (ex CEO de GitHub) y Daniel Gross (cofundador de Safe Superintelligence). Todo ello configuró un "dream team" de IA, si bien el coste que ha sido necesario pagar para ello ya ha empezado provocar levantamientos de cejas en Wall Street.

Una reestructuración interna a contrarreloj

La congelación de contrataciones se ha justificado oficialmente como una cuestión de "planificación organizativa" y por la necesidad de crear una estructura sólida para los nuevos proyectos. Así, Meta ha reorganizado su división de IA en cuatro equipos principales, todos ellos bajo el paraguas de Meta Superintelligence Labs:

  1. TBD Lab: liderado por Alexandr Wang, dedicado a la construcción de sistemas de superinteligencia.
  2. División de productos: enfocada en integrar IA en Facebook, Instagram y otros servicios de Meta.
  3. División de infraestructura: encargada del soporte técnico y computacional necesario para modelos cada vez más grandes.
  4. Investigación fundamental: proyectos exploratorios y a largo plazo.

Curiosamente, esta reorganización también supuso la disolución del equipo AGI Foundations, responsable de la serie de modelos Llama. Tras el lanzamiento en abril de una versión considerada decepcionante, Zuckerberg habría decidido intervenir personalmente y cambiar su rumbo.

Reacciones en la industria...

Más allá de la ingeniería corporativa, Meta enfrenta tensiones 'culturales': los nuevos fichajes, llegados con sueldos y bonos espectaculares, conviven con veteranos que ven en estas desigualdades una amenaza para el clima laboral. Según algunos medios estadounidenses, algunos investigadores de la "vieja guardia" han amenazado con abandonar la empresa.

La estrategia también ha provocado reacciones en la industria. Sam Altman (OpenAI) calificó recientemente de "locura" la política de cheques en blanco de Meta, y afirmó que edificar una cultura empresarial en torno al dinero es "una receta para el fracaso". Dario Amodei (Anthropic) fue aún más lejos: dijo a su equipo que rechazaría entrar en una guerra salarial porque "podría destruir la cultura de la compañía".

...y reacciones en Wall Street

Los inversores han comenzado a mostrar inquietud: Morgan Stanley llegó a advertir en un informe que los costes laborales basados en acciones, usados para atraer talento, ya ocupan un peso preocupante en la estructura de gastos de Meta. Estos desembolsos masivos, dicen los analistas, pueden derivar en dos escenarios opuestos:

  • Innovaciones disruptivas que justifiquen el gasto y multipliquen el valor para los accionistas.
  • Dilución del valor accionarial si no se traducen en avances concretos.

La pregunta que se hacen es si Zukerberg podrá mantener el ritmo de gasto, la cohesión interna y la confianza de los inversores el tiempo suficiente para lograrlo. Recordemos que su última gran apuesta tecnológica (por el Metaverso, que incluso le hizo cambiar el nombre de la compañía) no fue capaz de traducirse tampoco en avances de relevancia.

Y a todo esto se suma que, en paralelo a la congelación de contrataciones, los mercados tecnológicos atraviesan un periodo de ventas masivas de acciones por el temor a una "burbuja de la IA". Sam Altman, de hecho, reconoció recientemente que hay un exceso de expectativas en torno al sector, incluso mientras defiende que la IA es "el avance más importante en mucho tiempo".

Entonces, ¿un alto en el camino o un síntoma de fatiga?

Expertos consultados por la CNBC y The Wall Street Journal coinciden en que el parón no significa un retroceso, sino un “modo digestión” tras una etapa de gasto desenfrenado. En otras palabras, Meta necesita tiempo para integrar a su nuevo ejército de investigadores y evaluar si puede transformar la inversión en avances tangibles.

Zuckerberg, por su parte, sigue firme en su objetivo: construir una IA de nivel superinteligente que marque la diferencia respecto a competidores como OpenAI, Google y Anthropic. La pregunta es si podrá mantener el ritmo de gasto, la cohesión interna y la confianza de los inversores el tiempo suficiente para lograrlo.

Imagen | Marcos Merino mediante IA

En Xataka | La IA de Meta no es ni la mejor ni la más bonita ni la más inteligente. Es algo más importante: útil para su negocio 

utm_campaign=21_Aug_2025"> Marcos Merino .