Las aguas de los océanos no sólo están subiendo de temperatura. También están empezando a cambiar de color

Publicado el 26/06/2024 por Diario Tecnología
Artículo original

Las aguas de los océanos no sólo están subiendo de temperatura. También están empezando a cambiar de color

El cambio climático está cambiando los océanos para siempre. El calentamiento global ha hecho que el hielo polar desaparezca más rápido, que los huracanes y desastres naturales sean cada vez más frecuentes y que muchos organismos marinos se estén trasladando a zonas que nunca antes habían habitado. Hay otra consecuencia de importancia igual de crucial, aunque más desconocida: los mares están cambiando su color.

Volviéndose más verde. Es lo que se desprende de un estudio publicado en Nature que ha analizado 20 años de imágenes satelitales de la NASA. Los resultados revelan cambios drásticos en la paleta de colores en el 56% de los mares durante ese tiempo, sobre todo en regiones tropicales dentro de 40° del ecuador. Y todo tiene que ver con los organismos marinos, más concretamente el fitoplancton.

La investigación. B.B. Cael y sus colegas del Centro Nacional de Oceanografía de Southampton analizaron las observaciones que el satélite Modis-Aqua de la NASA ha hecho en los últimos 20 años y buscaron patrones de cambio en el tono del océano a través de un espectro de colores que incluye el rojo y azul. Al comparar estos cambios con los supuestos a partir de un modelo por ordenador que simula cómo se verían los océanos si el calentamiento global nunca hubiera tenido lugar, la variación fue clara.

En la mayoría de las áreas había un claro "efecto verde".

mapa satelital El púrpura más oscuro significa un cambio de color más significativo.

¿Por qué sucede? El fitoplancton contiene el pigmento clorofila, que refleja la luz verde, lo que hace que el océano sea normalmente más verdoso cuando alberga más poblaciones de estos microbios marinos. Tal y como explican los autores del estudio, el plancton además dispersa y absorbe la luz de manera diferente, cambiando las propiedades ópticas del agua y, por lo tanto, la reflectancia (que es al final el color que percibimos del océano). Y si cambia la reflectancia, significa que el ecosistema está cambiando.

Estratificando. Los autores creen que el posible origen de este cambio tenga lugar en una estratificación de nutrientes alimentada por el clima en las aguas superiores del océano, que podría cortar las fuentes de alimentación de estos organismos. "Más estratificación significa más diferencia en la densidad de las aguas superficiales (donde está la luz) frente a las aguas profundas (donde están los nutrientes), lo que significa una menor mezcla de ambas, lo que significa que llegan menos nutrientes al plancton", explicaba Cael.

¿Por qué nos debería importar? No por el color, claro, aunque a todos nos guste un tono más azulado y fresco, sino porque ilustra de manera contundente que el ecosistema marino está cambiando. Hay que tener en cuenta que el fitoplancton desempeña un papel esencial para toda la vida en la Tierra como sumidero de carbono global y productor de oxígeno atmosférico.

Y además tiene la capacidad de alterar gran parte de su entorno, incluida la temperatura, la disponibilidad de nutrientes y los niveles de luz en el agua, y son la base de la cadena alimentaria marina. Por todo eso, es clave saber qué les está pasando concretamente y cómo podemos solucionarlo.

Imágenes | Unsplash / National Oceanography Centre

En Xataka | La temperatura global de los océanos debería haber caído con el fin de El Niño. En su lugar estamos viendo algo preocupante

En Xataka | La pescadilla que se muerde la cola: cómo el deshielo va a hacer nuestros veranos (aún) más cálidos

*Una versión anterior de este artículo se publicó en julio de 2023

26_Jun_2024"> Albert Sanchis .