La gran pugna del fútbol español no se juega en el campo, sino en la hemeroteca: en qué municipio se cantó el primer gol
Publicado el 06/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original
En el fútbol no todos los partidos se juegan sobre el césped. Desde hace años hay una pugna que se dirime en las hemerotecas, los archivos y las crónicas locales de la España de finales del XIX: la de los orígenes del foot-ball patrio. La versión más extendida, la canónica y a la que hace mención la Real Federación (RFEF) en su web sostiene que el 'deporte rey' llegó al país en la década de 1870 a través de Huelva, donde hiende sus raíces el Recreativo, el decano del fútbol nacional.
Hay sin embargo una teoría que sitúa la cuna del fútbol español en el otro extremo de la península, en Galicia. Para ser más precisos en los muelles de Vigo.
¿Cuál es la cuna del fútbol? Podrá gustarte más o menos, pero lo de darle patadas a una pelota siempre nos ha hecho gracia. Los ciudadanos de la antigua Grecia practicaban un juego llamado episkyros, los pueblos de la Mesoamérica precolombina tenían su popular pok-a-tok e incluso los vikingos eran aficionados al knattleikr. Si hablamos del fútbol tan como lo conocemos hoy sin embargo la génesis del deporte debe situarse más tarde, en la Inglaterra del siglo XIX.
Allí, en el distrito de Mortlake, a las afueras de Londres, se celebró hace más de siglo y medio un partido entre el Barnes Football Club y el Richmond Football Club que resultaría crucial para la historia del fútbol moderno. ¿El motivo? Sus reglas. Antes ya se habían disputado partidos, pero con pautas pactadas por los propios equipos. El de diciembre de 1863 fue el primero que se rigió por las normas de la recién creada Football Association (FA), fundada solo un par de meses antes.
¿Y cuándo salta a España? La versión más extendida asegura que el fútbol llegó a nuestro país no mucho más tarde, en la década de 1870, vía Huelva. Y por razones que más tienen que ver con las finanzas economía que el deporte. En 1873 se constituyó una compañía de capital británico para explotar los yacimientos de la cuenca minera de Riotinto y con ella desembarcaron en la región británicos que no tardaron en dar rienda suelta a uno de sus grandes pasatiempos, el fútbol.
Canal Sur recuerda que el 16 de agosto de 1873, coincidiendo con las fiestas patronales de San Roque, se celebró ya un partido en la localidad, "el primero de fútbol jugado en España", precisa la cadena local. De ese lance se hacía eco hace unos años 'Minas e Riotinto, cuna del fútbol en España', una obra publicada con el respaldo de la Diputación de Huelva, lo que confirmaría que el primer gol de España se cantó en la pequeña villa de la comarca de la Cuenca Minera.
¿Y el primer equipo? Cinco años después, en 1878, echó a andar en la zona el Riotinto English Club, una asociación que facilitó que los ingenieros y marineros británicos pudiesen practicar deportes como el cricket, polo, lawn-tenis o el foot-ball, lo que derivó a su vez en la creación del Rio Tinto FC. El propio Recreativo recuerda que hay constancia de al menos un partido disputado en la provincia el 10 de septiembre de 1874, un encuentro entre personal encargado de las vías del ferrocarril que unían Huelva y las minas y una cuadrilla desplazaba a Gibraltar.

¿Asunto zanjado? Para nada. Hace años un historia gallego, José Ramón Cabanelas, se llevó una sorpresa mientras buceaba en la hemeroteca de Faro de Vigo, periódico fundado en 1853. El experto buscaba documentación para un libro sobre los orígenes de la Eastern Telegraph Company (el Cable Inglés) en la ciudad gallega cuando se encontró con un pasaje breve y cargado de ironía que activó su instinto de historiador. ¿El motivo? Lo que cuenta... y lo que deja entrever.
El texto lo firmó algunos de los cronistas de Faro de Vigo el 10 de junio de 1876, y relata: "Otra vez han vuelto a visitarnos (al Casino) los ingleses. ¡Son tan amables! Caminan como cuatro, pisan como seis y beben como cincuenta. Pescan, cazan, fuman, pintan y juegan a la pelota según su uso y manera". A cualquier otro lector el comentario le habría pasado inadvertido, pero Cabanelas se quedó rumiando una pregunta: ¿Qué significaba eso de que los ingleses "juegan a la pelota"?
¿Había británicos en Vigo? Sí. Si en los años 70 del siglo XIX Minas de Riotinto tenía británicos desplazados para encargarse de la explotación de sus minas, Vigo los tenía para otro negocio igual de relevante: la gestión del telégrafo. Desde 1873 la ciudad acogía oficinas de la Eastern Telegraph Company, compañía que había escogido Vigo por su buena ubicación como acceso a la península y la tranquilidad de su ría. De hecho años después, en 1896, se establecería también otra compañía similar, la Deutsch Atlantische Telegraphengesellchaft, el Cable Alemán. Cada una llegó acompañada además de su colonia de patriotas.
¿Y qué importancia tiene eso? Mucha, según Cabanelas. El historiador recuerda que las oficinas del Cable Inglés se establecieron en Vigo en mayo de 1873 y los británicos trasladados a la ciudad no tardaron en montar una franquicia del club Exiles Club, una asociación donde los expatriados podían encontrarse, quedar con sus familias, charlar sobre el devenir del convulso arranquen del siglo XX… y también practicar los deportes más populares en Inglaterra y organizar equipos.
Quizás en Galicia no hubiese aún jugadores habituados al fútbol, pero Vigo disponía ya por entonces de un puerto por el que pasaban barcos de bandera inglesa con tripulantes dispuestos a jugar un partido contra sus compatriotas del telégrafo. Los encuentros se disputaban en el Malecón, una zona situada hoy en pleno centro urbano y que destaca como una de las más cotizadas de la ciudad.
¿Conclusión? Cabanelas lo tiene claro: "Los primeros partidos de fútbol comenzaron a jugarse en Vigo nada más llegar el Cable Inglés en mayo de 1873". Otra crónica de Faro de Vigo de 1880 constata que para entonces los "juegos con pelota" eran tan populares que despertaban el interés de los vecinos, moviendo "tantos espectadores como solía tener Rafael Díaz en su circo ecuestre".
"Los ingleses se instalaron en Vigo en 1873, es decir, diez años después de la constitución en Inglaterra de la Football Association y, desde el primer momento, se trajeron a nuestra ciudad sus costumbres, entre ellas la del foot-ball, al que en España se dio en aquellos años de la denominación del juego de la pelota", añade.

¿Cuál es el primer equipo? En un artículo publicado en 2015 en el diario gallego, Cabanelas va más allá y argumenta que la apertura en mayo de 1873 de las oficinas del Cable Inglés en Vigo llegó acompañada de británicos ligados ya desde su etapa de formación en Porthcurno al Exiles, los "exiliados", un nombre que hacía referencia a su aislamiento con respecto al resto de sus compatriotas.
"De esta forma, en mayo de 1873, cuando se abre la primera oficina del Cable Inglés en la calle Real, recala en Vigo un nutrido grupo de jóvenes que además de estar bien formados en conocimientos telegráficos también lo estaban en cultura deportiva. En sus curtidas maletas de cuero, además de sus enseres personales, se trajeron consigo una pelota y el nombre de su equipo, 'Exiles', Exiliados".
"Desde Vigo lo que reclamamos son los primeros goles de España para el Exiles Vigo F.C., pues el que hasta ahora era considerado el primer club de fútbol del país, el Riotinto FC, fue fundado en 1878", razona Cabanelas, que insiste en que el club onubense no se oficializó hasta "cinco años después del Exiles, que ya existía en 1873, año en el que los ingleses del cable desembarcan con él en nuestra ciudad".
Con el paso del tiempo, el experto asegura haberse hecho con símbolos del club gallego, como el escudo original que lucía en la zamarra del Exiles Cable Club.
¿Asunto zanjado? En absoluto. La polémica está servida, como se pudo comprobar en febrero de 2023, cuando Academia Play publicó un vídeo para celebrar el centenario del Celta en el que asegura que "Vigo es la cuna del fútbol en España". La pieza quizás hubiese pasado inadvertida (sin levantar ampollas) si no la hubiera compartido la cuenta oficial del RC Celta para enfado del RC Recreativo de Huelva, que respondió a esa publicación con un mensaje contundente.
"Amigos del RC Celta, felicidades por vuestro centenario desde el Decano del fútbol español y desde la provincia CUNA DEL FÚTBOL EN ESPAÑA, en la que, desde 1873, y de manear perfectamente documentada, se jugaba al fútbol en Minas de Riotinto. Respetemos la Historia", replicó. Y sí, las mayúsculas son suyas.
Opinión similar comparte el historiador Alejandro Quiroga, quien descarta cualquier rivalidad posible: "La importancia de Riotinto está en que los británicos dejaron un legado y se acabó creando el Recreativo de Huelva en 1889. Mientras que en el caso gallego parece que se pierde la pista hasta años después, cuando el deporte resurge como en tantas ciudades portuarias y se asienta definitivamente con el Vigo Foot-ball Club y luego con el Real Fortuna de 1905".
¿Hay más aspirantes? Lo más curioso es que Riotinto y Vigo no son las únicas en reclamar un lugar capital en la génesis del fútbol español. Hace unas décadas se hizo algo parecido en Vilagarcía de Arousa, otra localidad pontevedresa, después de que otro coleccionista local mostrarse una revista de 1783, Eco Republicano de Compostela, en la que ya se habla de que los marineros del buque Go-Go habían llegado a la villa marinera gallega con un deporte que se jugaba con un balón.
"La primera noticia conocida sobre el fútbol fue publicada en el Eco Republicano de Compostela y data del 26 de junio de 1873, pero esto no significa que no se jugara antes en cualquier otro sitio sin que nadie lo reflejara por escrito. La historia se interpreta de muchas formas", concede e historiador Bernardo Salazar.
Imágenes | Sergei Gussev (Flickr), Wikipedia y Ayuntamiento de Minas de Riotinto
En Xataka | La teoría no tan descabellada que sostiene que Cristóbal Colón era en realidad gallego
utm_campaign=06_Jul_2025"> Carlos Prego .