Europa se ha centrado en parar a los coches eléctricos chinos. La verdadera amenaza está en sus coches con motores de combustión
Publicado el 25/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original
Volvía junto a otros compañeros de la prensa del motor de la presentación de un nuevo modelo o de una primera toma de contacto. No recuerdo bien el coche que era pero sí que estaba en el aeropuerto de Frankfurt, casi una segunda casa para quienes hemos entrado en este mundillo, y que estábamos en 2023.
Recibo una llamada de un teléfono que no tenía guardado. A la respuesta, la persona al otro lado del teléfono se presenta y me explica que Chery, la compañía propietaria de Omoda y Jaecoo, están ultimando los detalles para sus primeros eventos en España. El grupo chino iba a desembarcar en nuestro país. Era ya un secreto a voces pero hablo unos minutos por teléfono para conocer más detalles.
Me explican que lo tienen muy claro: van a entrar en el mercado con vehículos de combustión. No es que su apuesta esté claramente enfocada a las gamas bajas pero sí están seguros de que su llegada a Europa debe ser a través de modelos con motores térmicos. El coche eléctrico quizás es el futuro (y sí, tienen opciones guardadas para ir lanzando) pero de momento se centrarán en los vehículos de gasolina y los híbridos porque siguen siendo los preferidos por los clientes europeos.
Aunque lógico, el discurso no dejaba de chocarme. No es que rechazaran el coche eléctrico pero sí tenían claro que iban a seguir esa filosofía muy propia de Toyota de vender en cada mercado aquello que el cliente pide. Y el cliente, en Europa, sigue prefiriendo el coche híbrido o el puro de combustión.
Cuando Omoda hizo su puesta de largo en España, explicamos que tenía a MG como referente. La compañía de SAIC es el fabricante chino que más coches está vendiendo y, de hecho, este grupo estatal chino es el más exitosos en nuestro continente por el momento. Su MG4 Electric es uno de los grandes superventas porque por tamaño y autonomía era mucho más barato que sus rivales.
Sin embargo, SAIC supo oler muy bien qué reclamaba el cliente. El MG4 Electric es especialmente interesante en mercados como el español, donde priorizamos los coches baratos. Pero para todos los que no quieren o no pueden permitirse el salto al coche eléctrico, la compañía antaño británica ha ofrecido un buen puñado de productos puros de combustión que han conseguido situarse en la parte baja del mercado.
Y los resultados no se han hecho esperar.
Mirábamos al coche eléctrico...
Ante esa ofensiva eléctrica de coches chinos para Europa, con el MG4 Electric liderando un desembarco al que se ha ido sumando BYD como gran referente entre los vehículos enchufables, NIO, Xpeng, Dongfeng, Leapmotor y, más discretamente, Chery (Omoda/Jaecoo), la Unión Europea decidió levantar barreras comerciales a los coches llegados desde el país asiático.
Esas barreras comerciales se traducen, desde octubre de 2024, en aranceles específicos a cada compañía, teniendo en cuenta la supuesta ayuda que la marca ha recibido del Estado chino y el grado de colaboración que han mostrado con las autoridades europeas en su investigación.
Los aranceles se aplican a los coches eléctricos e, incluso, a los traídos por compañías europeas desde allí como consecuencia de su asociación con las compañías asiáticas. Pero esas barreras comerciales no se aplican a los vehículos de combustión ni a los híbridos enchufables que es donde, verdaderamente, China está haciendo daño.
No sabemos si es parte de una estrategia para no hacer de los aranceles un ataque directo al país asiático o porque desde Europa se consideraba que el verdadero peligro estaba en el coche chino eléctrico y barato y que las empresas locales podían pelear con los automóviles de combustión de gama baja.
Pero lo cierto es que donde empiezan a hacerse con una parte del pastel es explotando esos coches con motores de combustión. Para prueba, el crecimiento de SAIC que se presenta en Europa bajo distintas marcas. Según datos de ACEA, vendieron en Europa 157.340 unidades en 2024, un 6,7% más. Una cifra que los sitúa por encima de Jaguar-Land Rover, Mitsubishi, Mazda y Honda. Su cuota de mercado se situó en el 1,5%.
Y en lo que llevamos de este año, SAIC sigue abriéndose camino. En lo que llevamos de año ha matriculado 52.508, un tercio de los coches que colocó en 2024, con un crecimiento del 52,3% en el primer trimestre del año. De momento, ha dejado atrás a Suzuki, que la tenía por delante en 2024, tiene a tiro a Volvo, y su cuota de mercado ha crecido hasta 1,9% (respecto al 1,2% que tenía el año pasado a estas alturas).
En cuanto al resto de compañías chinas, no tenemos datos a nivel europeo. Sí sabemos que Chery ha anunciado que Omoda y Jaecoo se extenderán a un total de 19 mercados este mismo año. Hasta el momento, solo operaban en ocho mercados pero en 2025 los veremos. Con esta ampliación esperan vender unas 10.000 unidades cuando termine abril y alcanzar las 75.000 unidades a final de año.
Es una cifra pequeña respecto a lo que hemos visto con Omoda pero sí les permitirá situarse por encima de compañías como Honda o Mazda si las cifras acaban por cerrarse. En España, las matriculaciones reflejan que Omoda ya está vendiendo casi tanto como Fiat, acumulando 2.539 unidades en lo que llevamos de año, y superando a marcas plenamente asentadas en nuestro país como Honda o Suzuki.
Además, Chery suma 1.945 unidades de Jaecoo y 1.154 de Ebro. Ahora mismo, sus más de 5.700 unidades vendidas como grupo les colocan en una posición competitiva pese a solo ofertar un puñado de modelos y sin haber recibido las opciones con pegatina ECO o Cero emisiones que son todo un reclamo. Con muy poco tiempo en el mercado, el Jaecoo 7 híbrido enchufable ya es el cuarto modelo más vendido en nuestro país.
Por su parte, BYD ya vende más que Tesla en nuestro país (3.809 unidades frente a las 3.169 unidades de los coches de Elon Musk) pero centra el grueso de sus matriculaciones en el BYD Seal U, el único coche que cuenta con tecnología híbrida enchufable en su gama (1.827 unidades). Es, ahora mismo, el segundo coche híbrido enchufable más vendido de nuestro país.
Para reflejar la importancia de los motores de combustión, para muestra el MG ZS, ahora mismo el segundo coche más vendido de nuestro país y el tercero entre los vehículos puros de combustión y el cuarto entre los híbridos no enchufables.
Queda por ver si los coches chinos con motores de combustión quedan rezagados en los países donde claramente vamos más retrasados con el coche eléctrico y priorizamos el precio a la hora de comprar un coche nuevo. Porque si bien MG está optando por atacar el mercado de la gama baja, Omoda, Jaecoo y BYD están ofreciendo coches muy competitivos, atiborrados de equipamiento y a un precio inferior que sus rivales en sus segmentos pero ninguno de ellos no son coches de menos de 20.000 euros.
Foto | MG y Omoda
utm_campaign=25_Apr_2025"> Alberto de la Torre .