Europa pasa al ataque: prohibidas todas las IA que no cumplan con estos ocho requisitos y Apple Intelligence no se libra
Publicado el 05/02/2025 por Diario Tecnología Artículo original
La Unión Europea ha tomado una decisión histórica en la regulación de la inteligencia artificial. La Ley de Inteligencia Artificial, aprobada en marzo de 2024, ha comenzado a entrar en una fase más estricta tras el vencimiento del plazo de cumplimiento el pasado 2 de febrero. ¿Qué significa esto? Todas las IA que no cumplan con ciertos requisitos podrán ser directamente prohibidas, y los gigantes tecnológicos como Apple, Meta u OpenAI no se libran.
Esto ha tenido un impacto más que evidente en el despliegue de Apple Intelligence o Meta AI. ¿La razón? Europa exige que estas IA cumplan con regulaciones diseñadas para proteger a los usuarios. Y ese proceso de adaptación no es ni rápido ni sencillo. Apple Intelligence se lanzó en septiembre junto a los iPhone 16. Y aunque no estaba disponible en español, cierto es que usarlo en inglés desde España (u otro país de la UE) está restringido. Afortunadamente, este próximo mes de abril Apple habrá cumplido todos los requisitos de la UE y podremos disfrutar de su IA en español y con total libertad.
La Ley de Inteligencia Artificial y los niveles de riesgo
Hasta ahora hemos hablado de mucha regulación, pero ¿en qué consiste? Europa ha trazado una línea clara para determinar qué IA son aceptables y cuáles representan una amenaza para la población. La ley contempla cuatro niveles de riesgo:
- Riesgo mínimo: herramientas sin impacto significativo, como filtros de spam.
- Riesgo limitado: chatbots o asistentes virtuales que requieren una supervisión regulatoria ligera.
- Riesgo alto: IA para decisiones críticas, como diagnósticos médicos, que estarán bajo una estricta vigilancia.
- Riesgo inaceptable: tecnologías directamente prohibidas por incumplir los valores fundamentales de la UE.
Es en este último nivel donde las cosas se complican. Una IA etiquetada como de "riesgo inaceptable" no solo será retirada del mercado, sino que las empresas que la utilicen podrán enfrentarse a multas de hasta 35 millones de euros o el 7% de sus ingresos anuales.
Las ocho razones por las que la UE puede vetar una IA
¿Qué hace que una IA sea considerada "inaceptable" para la UE? La respuesta está en el artículo 5 de la ley, que establece una lista de actividades prohibidas:
- Puntuaciones sociales basadas en el comportamiento de los usuarios.
- Manipulación subliminal de decisiones individuales.
- Explotación de situaciones vulnerables, como la pobreza o la discapacidad.
- Predicción de crímenes basándose en la apariencia.
- Reconocimiento biométrico para determinar orientación sexual.
- Uso de reconocimiento facial en tiempo real en espacios públicos.
- Interpretación emocional de usuarios en contextos laborales o educativos.
- Creación de bases de datos a partir de información extraída por IA de Internet o cámaras de seguridad.
Son temas serios que realmente nos afectan como usuarios. En ese aspecto, creo que todos podemos coincidir en que queremos que se haga un uso de nuestros datos lo más transparente posible. La parte negativa es ese margen de tiempo en el que se puede retrasar una funcionalidad. Pero la realidad es que, hasta DeepSeek, ha llegado en tiempo y forma a la UE. Por lo que puede ser más una cuestión de voluntad entre empresa y UE que una regulación demasiado extrema.
Apple Intelligence bajo la lupa de la UE
Uno de los nombres que ha surgido en el debate es Apple Intelligence, la apuesta de inteligencia artificial de la compañía de Cupertino. Su enfoque, aunque más conservador que el de herramientas como ChatGPT, también queda bajo la mirada de la UE. Y es que, aunque Apple sea una de las empresas con mayor protección de la privacidad, el método para analizar que realmente es así es el mismo para todas las compañías.
Funciones como el uso de reconocimiento facial para el Borrador Mágico o la recopilación de datos para los Genmoji hacen que la UE analice Apple Intelligence al completo. Por suerte, como mucho del procesamiento se hace en el dispositivo, la justificación frente a la UE es muy sencilla. Y es que, por ejemplo, el Galaxy S25 incorpora la IA de Google Gemini sin ningún tipo de problema y ya se encuentra a la venta.
No cabe duda de que Europa está marcando un camino completamente diferente al del resto del mundo en materia de inteligencia artificial. La pregunta es si esta estrategia será suficiente para proteger a los ciudadanos sin retrasar la innovación tecnológica. Empresas como Apple y Meta están adaptándose, pero las startups más pequeñas pueden encontrar en esta regulación un obstáculo insalvable. Por ahora, la Unión Europea está enviando un mensaje claro: la tecnología debe ser ética antes que ambiciosa.
En Applesfera | Visual Intelligence: qué es, para qué sirve y con qué modelos de iPhone es compatible
En Applesfera | Cuándo estará disponible Apple Intelligence en español y en España: todo lo que sabemos
utm_campaign=05_Feb_2025"> Guille Lomener .