El plátano de Canarias está muerto y no lo sabe: España es un gigante agrícola con los pies de barro

Publicado el 15/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

El plátano de Canarias está muerto y no lo sabe: España es un gigante agrícola con los pies de barro

Para entender el problema actual del plátano canario solo hacen falta dos cifras: la primera es 0,42 ("el precio medio que recibirá el productor por la fruta de más calidad [...] por kilo"); la segunda es 0,75 ("los costes de producción" de ese mismo kilo de plátanos). 

Para entender el problema completo, tenemos que coger perspectiva. Porque, si ahora mismo el sector canario se encuentra agonizando, hace un par de meses veíamos en la Península los plátanos hasta a siete euros el kilo

¿Qué está pasando? Como explicaba Roman Delgado, a día de hoy (y con los datos de la semana 36 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) los precios "siguen generando pérdidas en el cultivo, pues con ellos no se cubren los costes de explotación". Y, sin embargo, esto no tendría por qué ser tan malo como realmente es.

El plátano canario, gracias al programa POSEI de la Unión Europea, tiene uno de los sistemas de compensación más afinados del país. En principio y en estas circunstancias, la UE completaría con 33 céntimos el kilo las cuentas de los productores. Sin embargo, la situación es tan tensa que (en muchos casos) ni con esas ayudas se llegaría a cubrir costes. 

Y eso que los precios no han sido tan bajos como temían. Sobre todo, porque ha entrado mucha menos banana latinoamericana en la península de lo que se esperaba. Los problemas meteorológicos al otro lado del charco y los problemas logísticos han producido un relativo desabastecimiento de los mercados peninsulares. 

Esto significa que, aunque (como ocurrió en 2024) todos esperaban una caída de los precios - relacionada con la disminución de la demanda institucional con la llegada del verano, afortunadamente el desplome ha sido menor.  

grafico evolucion precios MAPA (via Canarias Ahora)

Un problema que viene de lejos... Es decir, el plátano ha salvado los muebles en el último momento y, aún así, están en caída libre. Pero la pregunta clave es por qué: y la respuesta es una sucesión de años entre malos y nefastos que han llevado al borde de la quiebra a alguna de las principales cooperativas del archipiélago (que arrastraba problemas desde la erupción de la Palma).

...y que nadie tiene claro hasta cuándo llegará. Porque, recordemos, 2025 era el año bueno. Es decir, todo parece indicar que como ocurre con otros cultivos tradicionales españoles (como el olivo), el plátano de Canarias está al borde de la muerte y no lo sabe. 

Por ahora, sigue con vida porque el POSEI está blindado hasta 2027, cuando se apruebe el próximo marco presupuestario de la Unión. El problema es que encadenar otros tres años malos a la espera de que "caiga una solución del cielo" es algo muy parecido a "sobrevivir enganchados a una máquina". Más aún cuando el fantasma del acuerdo europeo con Mercosur amenaza con complicar (aún más) la situación.

Lo cierto es que Canarias, como el resto de la agricultura española, necesita una reflexión de fondo: ha crecido gracias a los "muros regulatorios" europeos, pero esos muros llevan años resquebrajándose. Es hora de reflexionar en serio sobre qué queremos ser de mayores.

Imagen | Brando Makes Branding / Diego Catto

En Xataka | Si la pregunta es qué hacer con los millones de plátanos que Canarias tira todos los años, ya hay quien lo tiene claro: vino

utm_campaign=15_Sep_2025"> Javier Jiménez .