El increíble servicio online de Game Boy Color: cuando intercambiar un Pokémon vía internet costaba 10 yenes
Publicado el 21/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original
La revolucionaria Game Boy tuvo un millón de accesorios. Quizás no tantos, lo admito, pero que la propia Nintendo nos permitiese convertirla en una cámara digital cuando no había nada remotamente parecido para el gran público o lanzase una impresora en aquella maquinita en la que jugábamos Super Mario Land o Tetris era algo absurdo. Surrealista. Si tienes mi edad atesorarás aquellos locos anuncios y, con suerte, habrás tenido alguno de esos periféricos, pero... ¿Y si te dijese que también tenía su propio servicio online?
Partiendo de lo más básico, y lo creas no, la mayoría de las consolas de Nintendo han tenido un modo de conectarse a internet. Al menos, en Japón. La Famicom (el equivalente nipón a la NES) te permitía acceder a servicios bancarios sin salir de casa e incluso había una plataforma online creada a medida para la N64. ¿Y qué pasa con sus portátiles? Con el cable adecuado y un móvil podías conectar tu Game Boy Color al Mobile System GB para jugar al Monopoly, intercambiar Pokémon y, si sabías japonés y tenías una Game Boy Advance, sufrir el terror escrito de Play Novel: Silent Hill.
Lo del Mobile System GB no fue la primera incursión a la hora de ofrecer internet en las portátiles de Nintendo, que conste. Pese a que este tipo de tecnología no tenía sentido en unas Game & Watch que no dejaban de ser maquinitas de cristal líquido, en la Game Boy original, la monocroma, ya teníamos el GB Kiss de Hudson Soft, pero aquello era principalmente un sistema para conectar aquella portátil a un PC. Lo bueno del Mobile System GB es que, además del servicio, podías disfrutarlo dónde quisieras. Dicho esto, y como su nombre deja caer, la clave estaba en usar los datos de un teléfono móvil. No vía WiFi, sino con un cablecito.
El nombre del cable en cuestión es el Mobile Adapter GB, el cual fue diseñado y producido por la propia Nintendo junto con la emergente operadora KDDI; y nos recuerda la época en la que Nintendo lanzaba periféricos y servicios que explicaban con solo mirar la caja y leer lo que pone. De hecho, su aspecto y la manera en la que se conecta la Game Boy Color a un móvil no pueden ser más simples. Dicho esto, en cada caja se incluyó un cartucho llamado Mobile Trainer a modo de manual interactivo. ¿Merecía la pena? Bueno, aquí es cuando la cosa se complica.
Mobile System GB, el sueño de cualquier enamorado de Pokémon
El punto de partida de esta curiosa iniciativa nace de Mobile21, una aventura conjunta entre la propia Nintendo y Konami que fue lanzada en 1999 con vistas a desarrollar proyectos para la futura Game Boy Advance que habilitasen nuevas funciones para sus juegos y prestaciones originales que sacasen partido a las conexiones de red de la época.
Sobra decir que el internet que había antes del cambio de milenio era muy diferente al que tenemos a día de hoy. Se intercambiaban paquetes de datos, pero los costes o los procesos para acceder a la información o intercambiarlas eeran mucho más complejos que los de ahora. E, incluso en esas, en la Japón de entonces nos sacaban casi una década de ventaja al respecto: mientras allí ya se intercambiaban Pikachus por Rattatas en occidente alucinábamos con el poder jugar al Snake en los Nokia 3310. Las cosas como son.
A partir de ahí, al igual que las actuales Nintendo Switch o la Switch 2, las portátiles de la Gran N de la época no incorporaban modems. La otra gran diferencia es que tampoco se podían conectar vía WiFi, de modo que a lo largo de ese proceso, se desarrollará el hardware (es decir, el cable) que permitirá el intercambio de datos e información conectándose a la red a través de los móviles. Y pese a que la idea era resultona, desde Mobile21 se lanzarán once juegos. Ya llegaremos a ello.

Pese a que el germen de la iniciativa se produjo en 1999, la presentación del servicio Mobile System GB como del propio cable Mobile Adapter GB al gran público se harían oficiales durante el Nintendo Space World, en agosto del año 2000. Aquello, para que nos hagamos una idea, era una especie de E3 nual de la Gran N que en la que mostraba de una sentada sus máximas novedades.
Insisto, el uso de internet no era como el de ahora, con lo que se podría hacer la analogía con un súper Nintendo Direct que se celebraba una vez por año y de manera presencial. Y ojo, que el gran reclamo de aquella fantasía era una locura: uno de los primeros juegos compatibles con el servicio será el Pokémon Edición Cristal de Game Boy Color, habilitando batallas e intercambios por internet, eventos y hasta un boletín de noticias. Dicho esto, cada intercambio de Pokémon vía internet te costaba 10 diez yenes.
Hazte con todos... ¡y desde dónde quieras!
El fenómeno de Pokémon hoy se vive de manera simultánea y con la misma fuerza en todo el mundo, pero al principio los japoneses nos llevaban años de ventaja. A veces décadas. Por ponernos en situación, el mismo año que las entregas Roja y Azul estaban comenzando a jugarse en España en el país nipón ya estaban alucinando con la segunda generación de Pokémon Oro y Plata. Aquella brecha se hizo todavía más grande con la llegada de Pokémon Edición Cristal y lo que habilitaba el servicio de red de Nintendo.
Tanto el Mobile Adapter GB como el servicio Mobile System GB fueron lanzados en Japón el 27 de enero de 2001. No tenía sentido implementarlo en occidente por tres motivos:
- El servicio era gestionado en Japón desde la operadora KDDI Corporation, la cual nació poco antes tras la fusión de tres compañías.
- La mayoría de los móviles que había en la época en Europa o América no estaban preparados ni contaban con la tecnología y estructura para este tipo de funciones. Recordemos, estamos hablando de los tiempos de los Nokia 3310.
- Y, siendo justos, tan solo cinco juegos compatibles llegaron a ser lanzados a nivel mundial: Pokémon Cristal, Napoleon, Top Gear GT Championship, Mario Kart: Super Circuit y ESPN Great Outdoor Games Bass 2002.
Nintendo arropó la iniciativa del servicio Mobile System GB lanzando un pack con el propio cable y un cartucho que hacía las veces de guía para el usuario y de sistema para configurar la idea llamado Mobile Trainer. De hecho, aquí puedes ver un poco un tour por él. Y ojo, que años después, ya minando datos, se encontraron sprites únicos de Pokémon.
A partir de aquí toca hablar del tema central: cómo era la experiencia de internet del servicio Mobile System GB. Una vez conectado el cable a la Game Boy Color se cobraba un pago único de configuración de 400 yenes y, a partir de ahí, la tarifa de conexión era de 10 yenes por minuto. Menos de diez céntimos de euro al cambio y con los precios actuales. Sin embargo, había funciones específicas que dependían de cada juego.
En el caso de Pokémon Edición Cristal, al conectar la Game Boy Color y el cartucho al Mobile System GB a través de un móvil se habilitan dos funciones que de otro modo estaban bloqueadas: el menú Mobile y el menú Mobile Stadium. El primero servía como llave a la Torre Batalla del juego y mostraba las noticias y novedades del juego y sus eventos, mientras que el segundo menú habilitaba el intercambio de Pokémon y batallas entre jugadores desde los Centros Pokémon. Una pasada para la época. Con todo, y como te comento, había un precio para estas prestaciones:
Función |
Precio |
Servicio |
---|---|---|
Pokémon News |
100 yenes al mes |
Noticias y novedades de Pokémon |
Centro de Comunicaciones Pokémon |
10 yenes por acceso |
Permite acceder a la sección de batallas e intercambios del Centro Pokémon. Luego se aplica la tarifa del operador |
Torre Batalla |
10 yenes por acceso |
Acceder a la Torre de Batalla |
Mobile Stadium |
De graatis a 20 yenes dependiendo del evento |
Permitía a los jugadores transferir combates de Pokémon Cristal a Pokémon Stadium 2 |
Además de lo anterior, Game Freak aprovechaba las posibilidades del Mobile System GB para celebrar eventos, repartir contenidos y objetos entre los jugadores de manera ocasional e incluso a través del servicio se ofreció la GS Ball que habilitaba la captura de Celebi. ¿Y qué pasó cuando Pokémon Edición Cristal llegó a occidente? Muchas de estas ideas se quedaron en Japón, otras se plantearon de diferentes maneras y en el caso de la Torre de batalla sencillamente se omitieron los eventos y se dejaron las puertas abiertas.
El ocaso del servicio online de Game Boy Color
En mayo de 2002, poco más de un año después de lanzarse el servicio online de Game Boy Color, la propia Nintendo anunció el cierre de Mobile System GB. No de manera inmediata, que conste: todos los juegos y funciones quedarán inhabilitados el 14 de diciembre de ese mismo año. La red pasará a ser inaccesible y lo cables pasarán a ser objetos de decoración.
Nintendo tenía sus razones para desistir de la idea: se vendieron 80.000 cables Mobile Adapter GB, lo cual estaba muy por debajo de lo esperado, pero otra cosa distinta es que hubiese la misma cantidad de usuarios sacándole partido a las funciones. Por otro lado, tocaba centrarse de lleno en arropar a GameCube y Game Boy Advance, fortaleciendo más y mejor la conexión entre ambos sistemas.
Como referencia, en su primer año en el mercado apenas se lanzaron poco más de 20 juegos (sin contar con dos cancelaciones) y más allá de los cinco que salieron de Japón se pueden destacar el Game Boy Wars 3, la antesala de Advance Wars, y ya en Game Boy Advance el ya referido Play Novel: Silent Hill o un juego de Doraemon producido por Epoch. Con todo, además de los juegos había otros servicios e incluso era posible recibir correos.

¿Por qué fracasó el Mobile System GB? Sencillamente porque no funcionó a nivel comercial. La respuesta más extendida no tiene que ver con su exclusividad en el territorio nipón, sino con el hecho de que el gran reclamo del mismo era intercambiar Pokémon por internet y, como es natural, el gran público al que iba dirigido ese juego -mayoritariamente infantil y juvenil- no tenía su propio móvil. Por no mencionar las tarifas por cada combate e intercambios.
¿Una idea muy adelantada a su época? En muchos aspectos sí, pero como dijimos las consolas anteriores de Nintendo ya ofrecían funciones y servicios online y lo cierto es que la Dreamcast ya habilitaba que jugadores de todo el mundo jugasen por internet. Pero una cosa está clara: puestos a elegir, los 20 euros que cuestan 12 meses del actual Nintendo Switch Online no suenan tan mal.
En VidaExtra | El día que Nintendo reinventó el precio y la distribución de los videojuegos: la historia del Disk Writer de Famicom
En VidaExtra | Color TV Game y el brillante planazo con el que Nintendo entró a lo grande en el mundo de las videoconsolas
utm_campaign=21_Apr_2025"> Frankie MB .