El 'Google Maps' de la cobertura móvil que te chiva si tu operadora te está dando gato por liebre. Así lo uso yo
Publicado el 19/05/2025 por Diario Tecnología Artículo original
¿Te suena la frase... "en el pueblo solo hay cobertura Movistar"? Ahora cambia Movistar por Vodafone u Orange. Y es que, aunque estamos en la era del 5G, todavía siguen quedando muchas zonas con cobertura limitada. Y no hace falta irse al pueblo. Yo mismo, en Zaragoza, tengo varios puntos negros que, aunque vea 4G en la pantalla del iPhone, es realmente difícil navegar, y ya no te digo estar un rato en Instagram.
Si te pilla de paso, no hay problema. Pero si es tu trabajo, como es mi caso, o donde te vas a ir a vivir, la cosa se pone aún más interesante. Mudarse ya es un sudoku: ubicación, precio, vecinos… y también la cobertura. En mi caso, me mudo a una de las zonas en expansión en la ciudad, y entre tantas visitas, me he dado cuenta de que voy a tener un problema si no cambio de operadora. A partir de aquí, he descubierto un mapa que te dice cuáles son las antenas y de qué velocidad (5G, 4G, 3G...) para no llevarte sorpresas. Porque la mayoría de veces no es tu iPhone, ni siquiera tener una operadora low-cost. Es que simplemente no tienes una antena cerca.
Por todo esto podemos tener una mala cobertura de internet en el iPhone
Antes de entrar a ver el mapa, hay que conocer bien los puntos que influyen en cómo recibimos la cobertura. Lo primero es la distancia y los obstáculos. Cuanto más lejos estés de la antena, peor señal. A nadie le gusta tener una antena en frente o en su edificio, pero esas torres están para algo. Todavía recuerdo cuando en mi barrio una comunidad de vecinos votó para quitar su antena. Así lo hicieron, y hasta que encontraron otra ubicación, dejaron a varias calles con una velocidad de navegación realmente lenta. Si a esto le sumamos muros y pisos bajos... será mejor que no te dediques al streaming en Twitch.
La saturación de la red es algo normal, y aquí poco puedes hacer. Yo, por ejemplo, tengo una doble SIM. Así, tengo cobertura Vodafone y Orange en mi iPhone. Esto me salvó de estar incomunicado durante el apagón, pero por lo general tenemos una compañía y ya está. Conciertos, partidos de fútbol, algún evento, aeropuertos... Aquí es normal que puedas tener una velocidad mucho menor.
Aunque tengamos 5G desde el iPhone 12, no todas las antenas dan 5G. E incluso muchas compañías disfrazan el 4G de 5G. Es decir, verás 5G en tu iPhone, pero técnicamente la velocidad de navegación es la misma. Esto también es interesante observarlo en el mapa que vamos a ver hoy. Sobre todo si necesitas internet para trabajar (como es mi caso).
El mapa donde puedes ver las antenas de cobertura
Ahora sí, vamos a descubrir la realidad de la cobertura en nuestra ciudad o pueblo. El mapa se llama antenasmoviles.es y te permite desplazarte cual Google Maps por la zona que quieras. El número de antenas que habrá en tu ciudad seguro que te sorprende. Además, el mapa es súper claro y combina los mástiles si hay varias operadoras.

Yo te recomiendo usar los filtros, ya que así estarás seguro de si tienes antenas de tu operadora cercana. Yo, en mi nuevo barrio, he hecho "dos búsquedas": una con mi operadora actual (Vodafone) y otra con la que podría llegar a pasarme (Orange). En el mapa verás prácticamente las tres operadoras principales del país. Y es que las low-cost (Digi, Lowi, etc.) siempre tienen un contrato con estas tres empresas "madre". Echa un vistazo a la web de tu operadora para saber qué cobertura tomas y, por lo tanto, qué antena buscar.

Algo que me gusta mucho es que, al hacer clic en una antena, verás todo su historial: cuándo ha pasado de 2G a 3G, y así hasta llegar al 5G actual. También verás las bandas de MHz en las que emite la frecuencia.

¿Qué son las frecuencias de una antena de telefonía?
Las frecuencias (en MHz) son como carriles por donde viajan las señales de móvil. Cada rango de frecuencia sirve para una tecnología (2G, 3G, 4G, 5G) y tiene ventajas y desventajas:
- Frecuencias bajas (700-900 MHz): mejor cobertura, llegan más lejos y atraviesan mejor paredes y edificios. Ideales para zonas rurales o interiores.
- Frecuencias medias (1800-2100 MHz): buen equilibrio entre cobertura y velocidad. Usadas sobre todo en ciudades.
- Frecuencias altas (3500 MHz o más): mucha velocidad y capacidad, pero menos alcance y peor penetración en edificios. Necesitan más antenas.
Un resumen fácil es que cuanto más bajo el número (MHz), mejor llega la señal dentro de edificios y a zonas lejanas. Cuanto más alto el número, más velocidad, pero menos distancia y peor atraviesa paredes.
En este caso en particular, faltaría una antena en el centro del nuevo barrio. Y si analizo las de alrededor, descubro que muchas frecuencias de 5G son tan altas que dan mucha velocidad, pero no llegan tan lejos como hace falta. Dedicar cinco minutos a este mapa te puede evitar meses de frustraciones. Yo todavía no me he mudado, pero ya sé qué tendré que seguir en Vodafone para tener una mejor cobertura justo en ese barrio. Y no solo es útil para mudanzas, también para vacaciones, rutas de senderismo o aventura. Es una buena web para tener en los favoritos de Safari y consultar siempre que te surja la duda de: ¿por qué va tan lento internet?
En Applesfera | ¿Llamadas sin cobertura? Así puedes hablar por el iPhone aunque no tengas conexión a la red
En Applesfera | WiFi lento en el iPhone: esto es lo que podemos hacer para arreglarlo
utm_campaign=19_May_2025"> Guille Lomener .