Confirmar que el verano de 2025 es el más cálido desde que hay registros no es suficiente. Hay que entender por qué. Y hay que hacerlo rápido
Publicado el 17/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original
El verano astronómico aún no ha terminado y parece que la meteorología coincide en esto, pese a que ya nos hayamos adentrado en el mes de septiembre. Sin embargo, los expertos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) han hecho ya balance del trimestre veraniego de este año. Sabíamos que este verano había sido cálido, pero ahora sabemos que ha sido el más cálido.
Desde que tenemos registros. El verano de 2025 ha sido el más cálido de la serie histórica en España (en 1961), según ha dado a conocer recientemente AEMET. En la España peninsular, el trimestre entre junio y agosto nos ha dejado una anomalía térmica de 2,1º Celsius, tomando como referencia el periodo entre 1991 y 2020.
El de este año también ha sido un verano muy cálido en las islas: 1,5º por encima de lo que sería habitual en Baleares y 0,9º de más en Canarias.
En la Península, el “exceso de calor” se ha repartido de forma bastante homogénea, si bien en importantes áreas del territorio de comunidades como Galicia, Castilla-La Mancha, y Castilla y se vieron anomalías de más de 2,5º. Según explica AEMET, fue precisamente en Galicia y las dos mesetas donde se llegan a observar anomalías de más de 3º.
Superando por poco el récord. El verano más cálido registrado hasta ahora había sido el de 2022. El nuevo registro supera el marcado durante aquel verano en solo 0,1º y supone el cuarto año consecutivo en el que se registran anomalías positivas durante el verano, siempre tomando como referencia el periodo entre 1991 y 2020.
Junio, el mes más anómalo. Buena parte de la situación se debe al calor que vivimos en el mes de junio. El primer mes de este verano no solo fue el junio más cálido desde que existen registros, también fueron los 30 días con mayor anomalía cálida de la que tenemos constancia: 3,6º Celsius.
Durante aquel mes el calor se concentró especialmente en el este del país, con una pequeña área entre Aragón y Catalunya superando los 4,5º de anomalía térmica.
¿Qué ha pasado este verano? El verano estuvo marcado por una escasa circulación atmosférica, con condiciones anticiclónicas que permitieron la intrusión de calor africano en la práctica totalidad de la Península. Según explica AEMET, este verano vimos tres olas de calor, dos que afectaron a Península y Baleares, y otra que alcanzó a las Canarias.
La peninsulares afectó a 40 provincias y se prolongó durante 17 días, del 18 de junio al 4 de julio. La segunda ola de calor fue aún más intensa, generando una anomalía de 4,2º; afectó a 42 provincias y se prolongó durante 16 días, entre el 3 y el 18 de agosto.
Ambas olas de calor estuvieron entre las más largas de las que tenemos registro y convirtieron a 2025 en el segundo año con más días con olas de calor activas (33) tras el 2022 (41 días).
¿Y qué hay de las lluvias? Además de cálido, el verano este año ha sido seco, al menos en la España peninsular. Se vieron en promedio 57 mm de lluvia en el área, un 81% de lo que sería habitual en estas fechas. El cuadrante suroeste fue el más afectado por la falta de lluvias, si bien las precipitaciones fueron más bien escasas en la mayor parte del país, salvo por algunas áreas de la cuenca del Ebro, centro de la meseta Norte, y algunas áreas de la cuenca mediterránea.
La situación fue desigual en Baleares, con la parte occidental del archipiélago viendo escasas precipitaciones y el área oriental viendo un verano más húmedo. Más irregular aún lo visto en las Canarias, donde en conjunto se registró un verano húmedo (133% de las precipitaciones medias para el verano), pero con precipitaciones muy concentradas en áreas concretas.
Imagen | ECMWF / Victor de Dompablo
utm_campaign=17_Sep_2025"> Pablo Martínez-Juarez .