Cada vez menos profesionales tecnológicos buscan trabajo fuera de su país. Y preocupa su impacto en la economía
Publicado el 16/05/2025 por Diario Tecnología Artículo original
El interés de la gente en buscar trabajos fuera de su país ha caído en picado en los últimos meses. Según se puede observar en las búsquedas de empleo de unos de los mayores portales que existen para ello, entre agosto de 2024 hasta principios de 2025, el interés de los solicitantes de empleo internacionales por trabajos fuera de su país de origen se desplomó, según ha comprobado Indeed.
Y, aunque eso puede suponer un problema para muchas empresas que tienen así acceso a menos talento. ¿La posible causa señalada por los autores? El endurecimiento de las políticas migratorias a nivel mundial está afectando.
Es importante tener en cuenta que los profesionales del sector de las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas son los que muestran la mayor caída a la hora de buscar empleos fuera de sus fronteras. Tradicionalmente, las personas especializadas en estas profesiones también son las que se muestran más abiertas a mudarse país. Y, aunque lo siguen estando ahora, las búsquedas de empleo internacional han caído mucho.
El contexto: crecimiento de las políticas antiinmigración
La proporción de personas en todo el mundo que buscaron empleo fuera de sus países de origen había aumentado de forma constante durante los años posteriores a la pandemia, pero desde agosto de 2024 ha caído en picado ese interés, mientras los mercados mundiales no muestran su mejor momento y las políticas de muchos países abogan por una inmigración más restrictiva, tal y como recoge el propio estudio.
Sneha Puri, la autora del estudio de Indeed y que es una analista especializada en políticas de inmigración, afirma que desde finales de 2024 hay un auge de los partidos políticos escépticos con la inmigración. Además, expresa que estas medidas, "tienen un papel dominante en la configuración de las tendencias globales de los solicitantes de empleo".
La firma especializada en el mercado laboral explica que ahora queda por ver qué impactos a largo plazo tendrá esta reciente disminución del interés extranjero en los empleos en otros países, destacando la caída del interés en mudarse a Estados Unidos por parte de profesionales de otros países, en el mercado laboral local de aquel país.
El posible impacto negativo en la economía
La empresa alerta que "si la disminución del interés extranjero en los empleos estadounidenses empieza a traducirse en una menor inmigración real, la productividad y el crecimiento económico podrían verse afectados, la escasez de mano de obra podría acentuarse y la inflación podría aumentar, especialmente en los sectores que más dependen de los trabajadores extranjeros", como la sanidad y la construcción.
En Estados Unidos, que es uno de los países que toma de ejemplo, alrededor del 20% de la fuerza laboral es de origen extranjero, pero esta cifra aumenta en ciertos sectores: del 30% de los trabajadores de la construcción, el 26% de los médicos y cirujanos, y el 40% de los auxiliares de salud a domicilio son inmigrantes viviendo en el país norteamericano.
A pesar de estos mencionados discursos criminalizando a las personas migrantes, que también se están dando en países europeos, esta mismo mes, el Banco Central Europeo publicaba un informe donde afirmaba que los trabajadores extranjeros están siendo una palanca para el crecimiento económico de una región tan envejecida:
"La llegada de trabajadores extranjeros en los últimos años ha asegurado un sólido crecimiento de la fuerza laboral de la zona euro, lo que ha compensado en parte las tendencias demográficas negativas" hasta tal punto que "en algunas de las economías más grandes, no es exagerado concluir que el crecimiento habría sido mucho más lento en ausencia de trabajadores extranjeros".utm_campaign=16_May_2025"> Bárbara Bécares .