Cada vez menos madres, cada vez más mayores: el número de embarazos por encima de los 40 años crece más que ningún otro

Publicado el 21/02/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

Cada vez menos madres, cada vez más mayores: el número de embarazos por encima de los 40 años crece más que ningún otro

En España nacen cada vez menos niños. Y cada vez más tarde. El balance que acaba de publicar el INE con la primera fotografía global de la natalidad y mortalidad en España a lo largo de 2024 deja algunas sorpresas pero sobre todo confirma las tendencias que vienen marcando la demografía del país desde hace años. Y una de las más claras es el paulatino retraso de la maternidad: cada vez más mujeres tienen hijos cumplidos los 40 años o incluso con 50.

Y hay un dato que lo refleja con claridad: 10,4%.

Una (pequeña) alegría. Son datos provisionales aún, así que la foto que deja el último informe del INE podría variar a lo largo de los próximos meses. Sin embargo y a la espera del balance definitivo, España parece haber cerrado 2024 con una (pequeña) alegría demográfica. Su natalidad ha repuntado. De una forma tímida y que no le ha servido para compensar el número de defunciones y evitar por lo tanto un saldo vegetativo en números rojos, pero que al menos le permite cortar la tendencia negativa de la última década.

Graph 6
Captura De Pantalla 2025 02 21 112818

Un porcentaje: 0,4%. Ese es el aumento de natalidad registrado por el INE en 2024: un 0,4%, lo que se traduce en 1.378 nacimientos más que en 2023. A lo largo del año pasado vinieron al mundo en España 322.034 bebés, casi 1.400 más que durante los 12 meses anteriores. El dato deja una lectura positiva y otra que no lo es tanto, en función de cuánto ampliemos el foco temporal a la hora de analizarlo. La primera es que representa la primera subida de natalidad desde 2014, cuando el balance rozó los 427.600 bebés.

Sin embargo y a pesar de esa subida, el motor demográfico español no tiene hoy nada que ver con el de los años del baby boom, allá por los 50, 60 y mediados de los 70, cuando nacían en el país entre 650.000 y 660.000 bebés al año. El INE refleja por ejemplo que en 1975 se anotaron casi 669.400, con lo que desde entonces el desplome ha sido del 52%.

Y una cifra: 33.570. El balance del INE ayuda a comprender otro de los factores clave de la demografía española: la maternidad. Y a la hora de analizarla una de las tendencias más claras es su progresivo retraso. Cada vez más españolas tienen hijos con 40 o más años, hasta el punto de que en 2024 ese perfil estuvo detrás de 33.570 nacimientos. ¿Qué significa eso? Que uno de cada diez bebés que nacen en España (10,4%) ya lo hacen de mujeres que superan la treintena. En 2014 ese porcentaje era sensiblemente menor, del 7,2%.

Año

Nacimientos de mujeres de 40 o más años

Edad media a la maternidad

2000

10.163

30,72

2004

15.017

30,87

2008

22.026

30,83

2012

28.289

31,56

2016

34.452

32,0

2020

34.858

32,3

2024

33.570

32,6 (dato de 2023)

Echando la vista atrás. En 2014 el INE anotó 30.946 nacimientos de mujeres de 40 o más años, con lo que el aumento ha sido del 8,5% en cuestión de una década. Durante el mismo período el número de bebés nacidos de madres menores de 25 años cayó un 21,9% y los nacidos de mujeres de entre 25 y 39 años, el de mayor peso, retrocedió un 27,9%. Si se echa la vista más atrás la tendencia es aún más clara.

En 2000 el INE contabilizó en España 397.632 nacimientos, de los que 10.163 estuvieron relacionados con mujeres que ya habían llegado o superado la cuarentena. Es decir, por entonces su peso era de solo el 2,5% del total y el número de alumbramientos se ha disparado un 230% desde entonces. En 2004 las mujeres de 40 o más años protagonizaron 15.017 nacimientos, con lo que su número se ha duplicado.

El otro indicador: edad media. Hay otra pista que ayuda a entender cómo de rápido está cambiando la maternidad en España: su edad media, un indicador que prácticamente no ha parado de crecer a lo largo de las últimas décadas. Si en 1976 se situaba en 28,51, en 2000 era ya 30,72, en 2010 escalaba a 31,2 y en 2023 rondaba los 32,6 años. Es decir, la media ha aumentado más de cuatro años desde los 70. En general en la UE se constata también un paulatino aumento de la edad a la que las mujeres tienen su primer retoño.

¿Cuáles son las causas? La gran pregunta. El aumento de lo que el INE denomina "edad media a la maternidad" y el número de mujeres que dan a luz pasados los 40 años coincide con otros fenómenos que afectan directamente a las mujeres, como señalaba hace poco el catedrático de Geografía Humana Rafael Puyol en un artículo dedicado a la crisis demográfica española. El experto citaba en concreto la revolución educativa y la incorporación e la mujer al mercado laboral, además de cambios culturales y en el modelo de familia.

Imágenes | Jessica Pankratz (Flickr) e INE

En Xataka | España ha convertido la paternidad en un factor de riesgo de pobreza: criar a un niño cuesta ya 758 euros al mes

utm_campaign=21_Feb_2025"> Carlos Prego .