Alemania está instalando esferas gigantes de hormigón bajo el mar. Tiene un buen motivo: almacenar energía renovable

Publicado el 25/05/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

Alemania está instalando esferas gigantes de hormigón bajo el mar. Tiene un buen motivo: almacenar energía renovable

Mientras Francia y Alemania refuerzan sus alianzas energéticas con una renovada apuesta por la energía nuclear, dentro del país germano están desarrollando un sistema completamente distinto. El foco está puesto en las profundidades marinas, con el objetivo de redefinir la forma en la que se almacena energía renovable.

Bajo el mar. Un grupo de investigadores el Instituto Fraunhofer de Alemania han creado el proyecto StEnSea (acrónimo de Stored Energy at Sea). Desde el año 2011, el equipo ha trabajado en una solución para reducir el uso del suelo, llegando a la conclusión de hundir esferas enormes de hormigón en el fondo marino para almacenar energía.

El funcionamiento. Estas esferas se hunden a 600 y 800 metros de profundidad, donde la presión del agua es tan alta que puede hacer girar turbinas con gran eficiencia. Cada una mide unos 9 metros de diámetro y pesa cerca de 400 toneladas. La idea es que funcionen como baterías gigantes: al dejar entrar el agua del mar, esta mueve una turbina conectada a un generador. Para recargarla, se bombea el agua hacia afuera, utilizando energía de la red para vencer la presión ambiental.

Future application of a StEnSea plant Un diseño de como sería una planta de StEnSea

Una prueba real. El sistema ya se puso a prueba con éxito en el lago de Constanza, y ahora el siguiente paso está marcado en el calendario para 2026. Se espera instalar un prototipo a escala real e impreso en 3D frente a las costas de Long Beach, en California. Este modelo podrá generar unos 0,5 megavatios y almacenar hasta 0,4 megavatios-hora, lo que bastaría para cubrir el consumo de un hogar medio en Estados Unidos durante unas dos semanas. La idea a futuro es ambiciosa: construir esferas mucho más grandes, de hasta 30 metros de diámetro, capaces de almacenar cantidades mucho mayores de energía. El objetivo es escalar el sistema con esferas de hasta 30 metros de diámetro, que permitirían una capacidad de almacenamiento mucho mayor. Según han detallado los investigadores en NewAtlas, el coste estimado de almacenamiento ronda los 5 céntimos de dólar por kilovatio-hora, una cifra muy competitiva frente a otras soluciones actuales.

Las renovables en Alemania. Aunque parezca contradictorio por su clima, el país ha apostado fuertemente por la energía solar, sobre todo en instalaciones de autoconsumo. Sin embargo, enfrenta un reto importante: la producción intermitente, o Dunkelflaute. Por ese motivo, proyectos como StEnSea pueden actuar como amortiguador del sistema eléctrico, porque almacena el exceso de energía renovable y lo libera cuando más se necesita.

¿Entonces las hidroeléctricas? A diferencia del almacenamiento por bombeo tradicional —que requiere montañas y grandes reservas de agua dulce—, este sistema no necesita elevaciones ni recursos hídricos limitados. Su diseño modular permite instalarlo en costas de todo el mundo. Además, este sistema ha planteado una ventaja económica ya que permite el arbitraje energético, comprando electricidad cuando es barata y vendiéndola en momentos de alta demanda.

Previsiones. Los investigadores creen que esta tecnología apenas ha mostrado la punta del iceberg. Calculan que, si se desplegara a gran escala, podría alcanzar una capacidad global de almacenamiento de unos 817.000 gigavatios-hora. Traducido a algo más tangible, sería suficiente para abastecer durante todo un año a unos 75 millones de hogares en Europa. Sin embargo, aunque el proyecto se presenta como una solución para evitar el uso intensivo del suelo, no deja de trasladar esa ocupación al fondo marino. Hasta ahora, el enfoque ha sido principalmente técnico, pero cabría esperar que en futuras fases se incluyan evaluaciones ambientales rigurosas que analicen su impacto en los ecosistemas oceánicos.

Imagen | StEnSea

Xataka | El viraje de Europa hacia la nuclear: Alemania y Francia han firmado un pacto para reconfigurar el continente

utm_campaign=25_May_2025"> Alba Otero .