85.000 personas saltando al ritmo de consignas católicas en Cibeles son solo una pieza más del complejo puzle de Hakuna
Publicado el 29/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original
La figura del Papa Francisco vertebra el origen y también el último hito de la facción musical de Hakuna. Está en el origen de este movimiento juvenil católico fundado en 2013 en Madrid por el sacerdote José Pedro Manglano, en respuesta a las palabras de ánimo del Papa Francisco durante la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) de Río de Janeiro. Allí el Papa animó a los jóvenes a “hacer lío”, y Hakuna se lo ha tomado al pie de la letra, montando uno muy notorio en Cibeles este sábado.
No solo música. El crecimiento del movimiento ha sido exponencial. Nació como un grupo de jóvenes afines en parte al Opus Dei, que se reunían en San Josemaría de Aravaca, pero pronto empezaron a atraer a otros jóvenes. Arrancó como una asociación de fieles, muchos de ellos laicos, que se reunían de forma privada, pero pronto comenzó a extenderse, primero por España, y desde 2018, de forma internacional: actualmente Hakuna está en más de veinte países y más de 70 ciudades de todo el mundo.
Pero sobre todo, música. A nadie se le escapa que ese es el núcleo del atractivo de Hakuna: la música siempre formó parte de las reuniones iniciales de Hakuna, que en 2015 toma forma como un primer disco. Es el segundo, 'Mi pobre loco', el que les da una mayor repercusión. Desde 2022, Hakuna Group Music ha experimentado un crecimiento desorbitado, alcanzando hitos como sus conciertos en el Palacio Vistalegre o el Wizink Center (17.000 entradas y sold out en pocas horas) y sumar millones de escuchas en redes sociales y Spotify, donde en más de una ocasión han llegado a estar en el top de lo más escuchado.
Mucha gente. El grupo está, de nuevo, organizado y dirigido por Manglano, y no hay cabezas visibles ni estrellas en él: son unos cuarenta artistas de los que hasta veinte pueden llegar a subirse al escenario simultáneamente. No hay líderes ni cabecillas y las canciones se componen de modo colectivo, siguiendo la consigna “vivimos lo que cantamos y cantamos lo que vivimos”. Su estilo desenfadado y alejado de la ortodoxia estricta es lo que ha convertido en éxitos a canciones como 'Huracán', popular incluso fuera de entornos religiosos, y ya con 11 millones de visualizaciones en Youtube.
La Fiesta de la Resurrección. Este es el nombre que recibió un acto organizado por la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP), que conmemoraría la Resurrección de Jesús con la que concluye la Semana Santa, pero que también se convirtió en improvisada elegía al recién fallecido Papa Francisco. Hakuna cantó su tema 'La Misericordia', según ellos uno de los favoritos del Papa, y estuvieron acompañados de artistas afines a la fe católica como Beret, DJ Pulpo, Siempre Así o Cali & el Dandee. El evento, que va ya por su tercera edición, congregó a más de 85.000 personas.
Fiesta y oración. Afines a ese propósito de "hacer lío" que proponía el Papa y que figura bien claro en la página oficial de Hakuna, sin duda lo que congrega a 85.000 personas en Cibeles un sábado es que el sentir católico no está reñido con la fiesta. Así lo corroboran las muchas crónicas de inmersión en el fenómeno que han llevado a cabo diarios como El Independiente, donde se recogen declaraciones de fieles que siguen a Hakuna incluso en viajes por distintos países, y donde se subraya lo que ayudan las canciones a sumergirse en la fe católica, lo accesibles y directas de las canciones, y cómo eso encaja, a su manera, con tomarse una cerveza después de un concierto del grupo.
El brazo musical. El fenómeno Hakuna es tan extraordinario que ha llegado a ser examinado en papers academicos que indagan en su papel como organización secular y como refuerzo de una identidad colectiva. En este estudio, titulado 'El movimiento Hakuna: estructura organizacional y estrategias para la recristianización de la juventud en España', los autores hablan de cómo la espiritualización de parte del ocio en los últimos años (y eventos como la Soul Week) tiene mucho que ver con el éxito de Hakuna. La viralización de la banda de música ha dado contexto al movimiento, creando conceptos como "revolucionario elegido" o "pringado", que es como se llaman a sí mismos los hakuners y que están presentes en el disco 'Qaos' de 2022.
Más evangelio pop. Hakuna Group Music no son los únicos ejemplos de esta nueva oleada de evangelizadores católicos por la vía de la música pop. Mucho más habituales en América Latina, con cantantes como Athenas o el veterano Martín Valverde, en España comienzan a surgir grupos como La Voz del Desierto, con siete integrantes de los que tres son sacerdotes. Luis Poveda es también sacerdote y cantautor, y Trigo 133 están vinculados a la ONG misionera Jatari y la evangelización juvenil. Y hay muchos más, con nombres como Ain Karem, Álvaro Fraile, Brotes de Olivo, Jesús Cabello, Luis Alfredo Díaz o Maite López.
Cabecera | ACdP
En Xataka | La Iglesia Católica cambió la psicología de Europa. Sin quererlo, provocó una era de innovación tecnológica
utm_campaign=29_Apr_2025"> John Tones .