No echa humo, ni hace ruido, pero es la Ducati más prometedora, avanzada, y emocionante

Publicado el 16/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original

No me dés más CV... quítame kilos. Si por algo se ha caracterizado Ducati históricamente es por hacer buenas motos deportivas - muy deportivas - pero sobre todo ligeras. Una característica clave en todos - o casi todos - sus productos, incluidas sus propuestas más deportivas, y la saga Panigale, o su saga Monster, la más urbana.

Tras la pista de la Ducati más prometedora

Para muestra un botón. Con la última generación de Panigale V2 se ha producido un acontecimiento tan peculiar como el hecho de que haya perdido 35 CV de potencia. Todo un drama... si no fuera porque Ducati ha conseguido hacer que esta superdeportiva de dos cilindros sea mucho más ligera y su relación entre potencia y peso sea ahora mucho más favorable, lo cual no solo se traduce en mejores prestaciones, en general, sino también en potenciar las características de conducción por los que aboga la marca italiana. Si miramos al futuro de Ducati se ciernen muchas incertidumbres. Tantas o más como las que afrontan otras marcas. ¿Qué sucederá con la combustión interna? Pero la marca tiene claro que no quiere renunciar a algo, y eso es a la construcción ligera de sus motocicletas. ¿De verdad queremos motos deportivas eléctricas? Probablemente esta sea la pregunta que debamos hacernos, no solo por las dificultades de que esta tecnología prospere en la calle, más allá del scooter urbano, sino también por lo que está sucediendo en la competición, imprescindible para hacer que una verdadera R eléctrica tenga sentido. Hace solo unos días, la federación internacional y Dorna anunciaban "un hiato tras la temporada 2025", que no es otra cosa que una cancelación hasta nuevo aviso, del campeonato mundial de eléctricas MotoE.

Una Ducati que no echa humo, ni hace ruido

Una Ducati eléctrica de circuito y calle. Eso es lo que propuso Ducati en 2023, con la V21L, un prototipo de carreras con 150 CV de potencia, que ha llegado a alcanzar los 275 km/h en Mugello. Una moto en la que el motor de cuatro cilindros presente en la Panigale V4 de carreras habría sido sustituido por una batería en un encapsulado de fibra de carbono, que también ejerce una función estructural. Con una letra pequeña: en la V21L solo las baterías ya suponen 110 kilogramos, para proporcionar una capacidad de almacenamiento de 18 kWh.

Tecnología de estado sólido

La solución está en las baterías de estado sólido. El cese de las MotoE parece no haber supuesto un contratiempo para Ducati en su trabajo para seguir investigando la movilidad eléctrica. Hasta el punto en que han dotado a una V21L de una tecnología mucho más avanzada, basada en celdas de batería de estado sólido de QuantumScape. Lo que sabemos. Resulta un tanto desafortunado que no se nos proporcionen detalles tan importantes como la autonomía que podría conseguir esta deportiva, un factor fundamental para calcular las vueltas que podría dar a un circuito, a ritmo de carrera, sin parar a recargar, o si permitiría una escapada en una carretera de montaña en una hipotética Panigale eléctrica de calle. QuantumScape sí menciona que puede recargarse del 10% al 80% en solo 12 minutos. Sin duda un registro excelente. Lo que no sabemos pero podemos imaginar. No podemos mojarnos para estimar la masa del pack de baterías completo de esta Ducati empleando celdas de estado sólido. Pero sí presuponer que el ahorro de peso debería ser reseñable y suponer un buen ahorro de peso, aunque no un salto radical y cualitativo frente a la tecnología actual. Pensemos que las celdas cilíndricas empleadas ahora, las 21700, con una densidad energética estimada en el entorno de los 600 y los 700 Wh/litro, habrían sido sustituidas por estas nuevas celdas que según QuantumScape llegaría a los 844 Wh/litro. La mala noticia, sin duda, reside en los plazos. La tecnología de baterías de estado sólido es casi un santo grial para la industria del automóvil, pero aún estamos esperando a que se anuncien plazos próximos, y realistas, para su introducción en modelos de producción, y aún más para verla en motocicletas de calle. Ahora bien, ¿será esta tecnología la que habilite el nacimiento de una próxima generación de motos R de calle y circuito eléctricas?