Publicado el 28/06/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
- Aviso: spoilers de Harry Potter y las Reliquias de la Muerte, Parte 2
Hace tiempo que la franquicia de Harry Potter se convirtió en sinónimo de polémica debido a las declaraciones de J. K. Rowling, escritora de las obras originales, y la nueva serie de acción real. Pero la magia continúa viva en muchos fans que todavía disfrutan de las películas, los libros y videojuegos como Hogwarts Legacy, tanto es así que se siguen compartiendo detalles de muchas escenas.
El detalle de que Snape desvía los hechizos de McGonagall hacia los mortífagos durante su duelo en el Gran Comedor se ha convertido en la patada al casco de Aragorn en El Señor de los Anillos. Todos nos lo sabemos, pero... ¿Sabías que esta escena tiene otro detalle mucho más sutil inspirado en los libros originales?
Por si no lo recuerdas, McGonagall utiliza las llamas del Gran Comedor para atacar a Snape durante el duelo en el libro. Es decir: no las conjura o invoca, sino que las redirige. Pero en las películas se puede ver cómo aparentemente las llamas salen directamente desde su varita similar a un Incendio, pero un detalle de la escena nos indica que en realidad sí estaba redirigiendo las llamas.
Si durante la escena olvidas el duelo y miras a las llamas de las paredes, verás que se hacen más tenues a medida que la bruja lanza hechizos de fuego contra Snape... hasta el punto de casi apagarlas por completo antes de que este último salga volando por el ventanal del Gran Comedor. Parece una especie de canalización, en vez de una redirección propiamente dicha.
Muchos fans de Harry Potter creen que es un intento de la película de conservar la esencia de la escena original. También podría ser algo mucho menos emocionante: un arreglo estético para transitar a una atmósfera más oscura. En lo personal, me gusta creer que son ambas cosas.
En VidaExtra | Todos los videojuegos de Harry Potter: desde el legendario La Piedra Filosofal hasta el definitivo Hogwarts Legacy
En VidaExtra | El lado más oscuro de Harry Potter: por qué las películas fueron un fracaso comercial si ganaron millones de dólares
utm_campaign=28_Jun_2025">
Alberto Martín
.
Publicado el 28/06/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
A Kim Jong-un solemos verlo despachando con subordinados uniformados o supervisando lanzamientos de misiles, siempre enfundando en su sempiterno traje oscuro de cuello mao. Mucho menos habitual es verlo como este martes, cuando se dejó grabar sentado en una silla plegable con un refresco y un paquete de cigarros mientras contemplaba como la gente se deslizaba por un enorme tobogán de agua. Nada extraño si tenemos en cuenta que lo que estaba haciendo Kim era ni más ni menos que inaugurar el "nuevo Benidorm" de Corea del Norte.
La gran pregunta ahora, tras la fanfarria y pompa de la inauguración es: ¿Cómo diablos pretende llenarlo un país hermético y receloso del turismo foráneo?
Bienvenidos a Wonsan Kalma. Corea del Norte ya tiene su particular Benidorm. De forma oficial, con cinta de inauguración cortada y tirada de fuegos artificiales incluida. El martes el líder de la nación, Kim Jong-un, acudió al nuevo megacomplejo turístico de Kangwon para presidir la puesta en marcha de uno de sus mayores proyectos: un Marina d´Or a lo coreano, con parques acuáticos, hoteles, kilómetros de playa y capacidad para alojar a 20.000 huéspedes.
Sin cuello mao y con refresco. A Kim Jong-un es más o menos habitual verlo despachando con subordinados, reuniéndose con otros dirigentes y supervisando lanzamientos de misiles o buques de guerra (no siempre con éxito). Y en todos esos casos su estética suele ser idéntica: traje gris o negro, habitualmente de cuello mao, y expresión sobria. Wonsan Kalma es un lugar de recreo, así que allí ofreció una estampa más informal y disfrutó de un baño de masas cual estrella del K-pop.
Kim se presentó además acompañado de su esposa, Ri Sol-ju, quien llevaba un año y medio alejada de los focos, y su hija Ju-ae, de 12 años y a la que suele apuntarse como la futura heredera de la saga familiar. Junto a ellas Kim paseó por la playa de Wonsan, inspeccionó los hoteles e incluso se sentó en una silla plegable (refresco y pitillo a mano) para ver como un camarada se deslizaba por un tobogán de agua.
Ni fácil ni rápido. Wonsan-Kalma es noticia porque Corea del Norte acaba de darlo por inaugurado, pero en realidad el proyecto no es nuevo, ni mucho menos desconocido. Es más, se lleva hablando de él desde 2013, cuando Kim Jong-un, por entonces recién entronizado en el Partido de los Trabajadores de Corea anunció su deseo de convertir Wonsan en una "ciudad turística". Apuesta curiosa si se tiene en cuenta que las autoridades habían usado la región para probar sus misiles.
Que Kim se decantase precisamente por esa zona de Corea del Norte no es casualidad: él mismo creció allí, rodeado de lujo, y su litoral está bañada por el Mar de Japón. La idea era que el nuevo complejo turístico estuviese listo en 2022, pero en el camino se cruzaron varios inconvenientes: el COVID y una grave escasez de materiales agravada por las sanciones internacionales, con lo que su calendario fue dilatándose hasta adentrarse en la segunda mitad de la década. El verano pasado la agencia estatal KCNA deslizó que Wonsan Kalma podría estar listo en mayo. Tardará algo más: empezará a recibir visitantes el 1 de julio.
¿Y quién lo visitará? Sabemos que Wonsan Kalma tiene hoteles, parques acuáticos, piscinas con toboganes, cuatro kilómetros de playa, restaurantes y áreas comerciales, pero lo que no está tan claro es cómo se las apañará Corea del Norte para llenarlo. Sobre todo porque el propio Gobierno recuerda que tiene capacidad para decenas de miles de visitantes: sus alojamientos pueden acoger a 20.000 personas y en su día se deslizó que el aforo del complejo sería incluso mayor.
La agencia KCNA solo precisa que Wonsan-Kalma empezará a ofrecer servicios a "clientes nacionales" a partir del 1 de julio, sin mención a planes para promocionar el complejo o captar visitantes fuera del país. A la inauguración de Wonsan Kalma, eso sí, acudió una delegación de autoridades rusas entre las que se incluía el embajador, una muestra más del acercamiento entre Pyongyang y Moscú.
Cuestión de gestos. No es fácil saber qué planes tiene Kim en materia de turismo, una de las pocas vías legales de las que dispone la nación para captar divisas extranjeras; pero a lo largo de los últimos meses el régimen norcoreano ha dado pasos hacia adelante (y también alguno que otros atrás) para abrirse tímidamente al turismo foráneo, noqueado tras la pandemia.
Hacia mediados de 2023 las restricciones se relajaron, meses después el país empezó a recibir visitantes rusos y a comienzos de este año sorprendió al mundo al abrir sus puertas a un reducidísimo puñado de turistas occidentales. Aquello no duró mucho. Semanas más tarde dio marcha atrás. En abril la capital celebró un maratón en el que permitió correr a extranjeros, sobre todo rusos y etíopes.
Mirando a Rusia. La CNN precisa que de momento los rusos parecen ser los únicos que lo tendrán más o menos fácil para pisar el nuevo complejo turístico. Una de sus agencias, Vostok Intur, está promocionando de hecho varios paquetes para los próximos meses con escala en Pyongyang. ¿Su precio? Alrededor de 1.800 dólares. En 2019 Corea del Norte recibió unos 300.000 visitantes extranjeros, sobre todo chinos, que generaron un flujo de entre 90 y 150 millones de dólares.
Imágenes | KCNA
En Xataka | Corea del Norte ha revelado un pequeño Manhattan de 10.000 apartamentos. El problema es lo que hay detrás de la fachada
utm_campaign=28_Jun_2025">
Carlos Prego
.
Publicado el 28/06/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
- Aviso: pequeño spoiler de los créditos de The Alters
Acabar un videojuego que nos ha gustado mucho siempre es una experiencia increíble. Cuesta definirlo con palabras porque cada persona reacciona a su manera. Sin embargo, todos compartimos un denominador común: los créditos, esa lista de nombres que desagrada a muchas personas y que evitan como la peste. Y es una pena, porque ahí van los nombres de los creadores.
Se han adornado de todas las formas imaginables para que sean más atractivos: desde no quitarte el control del personaje hasta añadir música, imágenes y vídeos. Pero 11 bit studios, creadores del maravilloso The Alters, han elegido el camino del humor. Si bien sus créditos no son la gran cosa, tienen un detalle muy divertido para todos los fans.
Resulta que si avanzas hasta la sección de Cast o Reparto de los crecidos de The Alters puedes ver algo tan maravilloso como hilarante: los nombres de "Jan Dolski" y "Alex Jordan" se repiten varias veces cada uno, como ha compartido el propio actor. Por si no lo sabes, uno es el protagonista y el otro el actor que lo interpreta. Y el motivo por el que se repiten reside en la naturaleza del videojuego.
Este detalle gracioso representa al concepto base de The Alters: puedes crear a varias versiones de ti mismo para que te ayuden a sobrevivir. Hay diferentes versiones: técnico, científico, minero, botánico... Y cada uno es diferente, de ahí que tengas que lidiar con sus problemas y los conflictos en la base.
Clic para ver los créditos originales
Todos están interpretados por Alex Jordan en un trabajo soberbio y muy aplaudido por los fans. No debe ser fácil interpretar a varias versiones de la misma persona y hacerlo tan bien. Basta con desbloquear a un par para darte cuenta de que tanto el actor como los desarrolladores han dotado de tonos de voz, expresiones y gestos muy propios de cada uno. De ahí que en los créditos se repita varias veces sus nombres.
En VidaExtra | Los 15 mejores lanzamientos de junio de 2025: Mario Kart World, Death Stranding 2, The Alters y mucho más
En VidaExtra | Ni asomó en The Game Awards, pero esta joya de Steam me llevó a un descenso a la locura digno de la mejor ciencia ficción
utm_campaign=28_Jun_2025">
Alberto Martín
.
Publicado el 28/06/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Los episodios de Dragon Ball Z poseen un encanto atemporal. Tanto, que se pueden distinguir a golpe de vista, incluso con imágenes estáticas, de las series más recientes protagonizadas por Goku y sus amigos. Están colmados de emoción, desde luego, y sus momentos ya forman parte de la vida de generaciones enteras. Pero, claro, hacer un solo capítulo era un proceso extremadamente lento, laborioso y mastodóntico en una era en la que todo se animaba con lápices, papeles y de manera analógica.
Pese a que la serie de Dragon Ball Z estaba producida desde Toei Animation, lo cierto es que ésta contaba con varios equipos y estudios de animación que se alternaban la creación de episodios en un proceso en el que había que elaborar previamente los storyboards, corregirlos, desarrollar los fondos, añadir la música, los efectos y las voces y, por supuesto, editarlo todo. Insisto: todo esto se hacía de manera artesanal y sin el apoyo de los métodos digitales. ¿Cómo se lograba la magia hace más de 30 años?
Pese a que, como dijimos, hay una enorme cadena de elementos que deben conjugarse como la grabación de las voces o la adaptación del manga de Akira Toriyama, en lo que respecta a la animación en específico todo parte de la mesa de los storyboards. En estos se crea un guión visual plano a plano en vertical y dividido en columnas en los que se establecían los tiempos (cronómetro en mano) y se añadían las notas con los efectos que había que añadir y los diálogos.
Los directores debían adaptarse a cada escena tirando de ingenio estableciendo cómo querían que fuesen los planos, a veces sacando los dibujos de sus cajetines, y estableciendo el ritmo en todo momento dado que todo debía comprimirse en algo más de 20 minutos. Una vez hecho el milagro, el resultado se organizaba en carpetas y se enviaba a los diferentes equipos de animadores para que se dibujasen las escenas y se desarrollasen los fondos. Pero ahora viene lo complejo: incluso en esas tocaba regresar esos dibujos y hacer las correcciones.
El proceso de corrección pasaba por añadir versiones más pulidas de los dibujos superpuestas con una lámina de diferente color con las anotaciones. Por su parte, los artistas dejaban también sus notas a quienes harían las animaciones intermedias, como el empleo de la cámara o la reacción del fondo. Un proceso laborioso que puedes ver a todo detalle (aunque en inglés) en el siguiente vídeo del canal de ForgottenRelics.
No todos los animadores realizaban las mismas labores. Estaban quienes hacían la animación principal con dibujos más detallados, y otros se dedicaban a completar las secuencias de dibujos de los anteriores para darles fluidez a los gestos y agilidad a las acciones. Por otro lado, los supervisores eran los responsables del resultado final y corregían o directamente dibujaban para que la acción quedase bien definida y la animación fuese satisfactoria. Sobra decir que no todos los dibujantes, animadores y supervisores tenían la misma mano para el dibujo o imitar el estilo de Akira Toriyama y en la mayoría de ocasiones el tiempo jugaba justo en contra.
El proceso de animación desde los tiempos de Dragon Ball Z ha evolucionado enormemente. Ahora se emplean técnicas digitales, enviar y recibir los dibujos requiere muchísimo menos tiempo (y papel) y producir los storyboards es algo que se puede gestionar de una manera más automatizada.
¿Se ha perdido el toque artesanal? Definitivamente se han reducido mucho los pasos necesarios y los resultados no siempre están tan cuidados cuando los tiempos de producción son mucho más apretados, pero tanto la animación clásica como la moderna poseen sus propias ventajas e inconvenientes de cara a los espectadores. Y pese a que no es seguro que sigamos recordando series como Dragon Ball Super o Dragon Ball Daima con el mismo cariño, el empeño por saciar la infinita sed de combates de Goku sigue siendo el motor de todo.
En VidaExtra | Qué es el canon de Dragon Ball y qué piensa Akira Toriyama sobre que otros "retoquen" su obra
En VidaExtra | La edición española de Dragon Ball le cambió el nombre a Vegetto, y no sé si el resultado me parece peor que el motivo
utm_campaign=27_Jun_2025">
Frankie MB
.
Publicado el 28/06/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Este fin de semana se va a celebrar un evento que no se puede perder ningún aficionado de Pokémon GO. Los días 28 y 29 de junio tendrá lugar a nivel mundial el Pokémon GO Fest 2025: Global, el que sin duda es uno de los mayores acontecimientos del año y en el que cualquiera puede participar desde cualquier parte sin pagar nada a cambio. No obstante, la mayoría de características solo están disponibles comprando su correspondiente pase virtual.
Una de las mayores novedades, que sí estará disponible para todos sin excepción, es la posibilidad de transformar a Zacian y Zamazenta en sus versiones Zacian Espada Suprema y Zamazenta Escudo Supremo. Por el hecho de que son tan importantes se debe a que activarán unas bonificaciones temporales de lo más interesantes y muy útiles para disfrutar más todavía de este gran evento.
Para empezar, es necesario consumir 1.000 puntos de Energía Espada Suprema o 1.000 puntos de Energía Escudo Supremo para cambiar la apariencia de ambos Pokémon y que estos hayan aprendido el ataque cargado Cabeza de Hierro. Con el fin de echaros un cable para obtener más unidades de esta energía, se han distribuido un par de códigos gratis que podéis canjear ya mismo. Son los siguientes:
- WTQHZUTXMJY2U - Entrega 50 unidades de Energía Espada Suprema
- EFKN5A2ZJDLS3 - Entrega 50 unidades de Energía Escudo Supremo
La manera de canjearlos es muy simple. Tan solo tenéis que acceder a la página de canjear códigos de Pokémon GO, conectaros con vuestra cuenta y ahí mismo escribís los códigos en cuestión, así de simple. Eso mismo os servirá cuando participéis en el evento y decidáis transformarlos en sus formas más poderosas, lo que dará como resultado que puedan participar en Combates Max, aunque no sean Pokémon Dinamax.
Si no tenéis un Zacian o un Zamatenta en vuestra colección, tendréis la oportunidad de capturarlos durante las incursiones del Pokémon GO Fest: Global, además de obtener sus correspondientes caramelos a base de completar tareas de investigación de campo.
En VidaExtra | Todos los videojuegos de Pokémon: de la saga principal a los spin-offs y aplicaciones
En VidaExtra | Todos los juegos de la serie principal de Pokémon ordenados de peor a mejor
utm_campaign=27_Jun_2025">
Sergio Cejas (Beld)
.
Publicado el 28/06/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Los episodios de Dragon Ball Z poseen un encanto atemporal. Tanto, que se pueden distinguir a golpe de vista, incluso con imágenes estáticas, de las series más recientes protagonizadas por Goku y sus amigos. Están colmados de emoción, desde luego, y sus momentos ya forman parte de la vida de generaciones enteras. Pero, claro, hacer un solo capítulo era un proceso extremadamente lento y mastodóntico en una era en la que todo se animaba con lápices, papeles y de manera analógica.
Pese a que la serie de Dragon Ball Z estaba producida desde Toei Animation, lo cierto es que ésta contaba con varios equipos y estudios de animación que se alternaban la creación de episodios en un proceso en el que había que elaborar previamente los storyboards, corregirlos, desarrollar los fondos, añadir la música, los efectos y las voces y, por supuesto, editarlo todo. Insisto: todo esto se hacía de manera artesanal y sin el apoyo de los métodos digitales. ¿Como se lograba la magia hace más de 30 años?
Pese a que, como dijimos, hay una enorme cadena de elementos que deben conjugarse como la grabación de las voces o la adaptación del manga de Akira Toriyama, en lo que respecta a la animación en específico todo parte de la mesa de los storyboards. En estos se crea un guión visual plano a plano en vertical y dividido en columnas en los que se establecían los tiempos (cronómetro en mano) y se añadían las notas con los efectos que había que añadir y los diálogos.
Los directores debían adaptarse a cada escena tirando de ingenio estableciendo cómo querían que fuesen los planos, a veces sacando los dibujos de sus cajetines, y estableciendo el ritmo en todo momento dado que todo debía comprimirse en algo más de 20 minutos. Una vez hecho el milagro, el resultado se organizaba en carpetas y se enviaba a los diferentes equipos de animadores para que se dibujasen las escenas y se desarrollasen los fondos. Pero ahora viene lo complejo: inlcuso en esas tocaba regresar esos dibujos y hacer las correcciones.
utm_campaign=27_Jun_2025">
Frankie MB
.
Publicado el 27/06/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
A Kim Jong-un solemos verlo despachando con subordinados uniformados o supervisando lanzamientos de misiles, siempre enfundando en su sempiterno traje oscuro de cuello mao. Mucho menos habitual es verlo como este martes, cuando se dejó grabar sentado en una silla plegable con un refresco y un paquete de cigarros mientras contemplaba como la gente se deslizaba por un enorme tobogán de agua. Nada extraño si tenemos en cuenta que lo que estaba haciendo Kim era ni más ni menos que inaugurar el "nuevo Benidorm" de Corea del Norte.
La gran pregunta ahora, tras la fanfarria y pompa de la inauguración es: ¿Cómo diablos pretende llenarlo un país hermético y receloso del turismo foráneo?
Bienvenidos a Wonsan Kalma. Corea del Norte ya tiene su particular Benidorm. De forma oficial, con cinta de inauguración cortada y tirada de fuegos artificiales incluida. El martes el líder de la nación, Kim Jong-un, acudió al nuevo megacomplejo turístico de Kangwon para presidir la puesta en marcha de uno de sus mayores proyectos: un Marina d´Or a lo coreano, con parques acuáticos, hoteles, kilómetros de playa y capacidad para alojar a 20.000 huéspedes.
Sin cuello mao y con refresco. A Kim Jong-un es más o menos habitual verlo despachando con subordinados, reuniéndose con otros dirigentes y supervisando lanzamientos de misiles o buques de guerra (no siempre con éxito). Y en todos esos casos su estética suele ser idéntica: traje gris o negro, habitualmente de cuello mao, y expresión sobria. Wonsan Kalma es un lugar de recreo, así que allí ofreció una estampa más informal y disfrutó de un baño de masas cual estrella del K-pop.
Kim se presentó además acompañado de su esposa, Ri Sol-ju, quien llevaba un año y medio alejada de los focos, y su hija Ju-ae, de 12 años y a la que suele apuntarse como la futura heredera de la saga familiar. Junto a ellas Kim paseó por la playa de Wonsan, inspeccionó los hoteles e incluso se sentó en una silla plegable (refresco y pitillo a mano) para ver como un camarada se deslizaba por un tobogán de agua.
Ni fácil ni rápido. Wonsan-Kalma es noticia porque Corea del Norte acaba de darlo por inaugurado, pero en realidad el proyecto no es nuevo, ni mucho menos desconocido. Es más, se lleva hablando de él desde 2013, cuando Kim Jong-un, por entonces recién entronizado en el Partido de los Trabajadores de Corea anunció su deseo de convertir Wonsan en una "ciudad turística". Apuesta curiosa si se tiene en cuenta que las autoridades habían usado la región para probar sus misiles.
Que Kim se decantase precisamente por esa zona de Corea del Norte no es casualidad: él mismo creció allí, rodeado de lujo, y su litoral está bañada por el Mar de Japón. La idea era que el nuevo complejo turístico estuviese listo en 2022, pero en el camino se cruzaron varios inconvenientes: el COVID y una grave escasez de materiales agravada por las sanciones internacionales, con lo que su calendario fue dilatándose hasta adentrarse en la segunda mitad de la década. El verano pasado la agencia estatal KCNA deslizó que Wonsan Kalma podría estar listo en mayo. Tardará algo más: empezará a recibir visitantes el 1 de julio.
¿Y quién lo visitará? Sabemos que Wonsan Kalma tiene hoteles, parques acuáticos, piscinas con toboganes, cuatro kilómetros de playa, restaurantes y áreas comerciales, pero lo que no está tan claro es cómo se las apañará Corea del Norte para llenarlo. Sobre todo porque el propio Gobierno recuerda que tiene capacidad para decenas de miles de visitantes: sus alojamientos pueden acoger a 20.000 personas y en su día se deslizó que el aforo del complejo sería incluso mayor.
La agencia KCNA solo precisa que Wonsan-Kalma empezará a ofrecer servicios a "clientes nacionales" a partir del 1 de julio, sin mención a planes para promocionar el complejo o captar visitantes fuera del país. A la inauguración de Wonsan Kalma, eso sí, acudió una delegación de autoridades rusas entre las que se incluía el embajador, una muestra más del acercamiento entre Pyongyang y Moscú.
Cuestión de gestos. No es fácil saber qué planes tiene Kim en materia de turismo, una de las pocas vías legales de las que dispone la nación para captar divisas extranjeras; pero a lo largo de los últimos meses el régimen norcoreano ha dado pasos hacia adelante (y también alguno que otros atrás) para abrirse tímidamente al turismo foráneo, noqueado tras la pandemia.
Hacia mediados de 2023 las restricciones se relajaron, meses después el país empezó a recibir visitantes rusos y a comienzos de este año sorprendió al mundo al abrir sus puertas a un reducidísimo puñado de turistas occidentales. Aquello no duró mucho. Semanas más tarde dio marcha atrás. En abril la capital celebró un maratón en el que permitió correr a extranjeros, sobre todo rusos y etíopes.
Mirando a Rusia. La CNN precisa que de momento los rusos parecen ser los únicos que lo tendrán más o menos fácil para pisar el nuevo complejo turístico. Una de sus agencias, Vostok Intur, está promocionando de hecho varios paquetes para los próximos meses con escala en Pyongyang. ¿Su precio? Alrededor de 1.800 dólares. En 2019 Corea del Norte recibió unos 300.000 visitantes extranjeros, sobre todo chinos, que generaron un flujo de entre 90 y 150 millones de dólares.
Imágenes | KCNA
En Xataka | Corea del Norte ha revelado un pequeño Manhattan de 10.000 apartamentos. El problema es lo que hay detrás de la fachada
utm_campaign=27_Jun_2025">
Carlos Prego
.
Publicado el 27/06/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
A base de pequeños detalles se logra la gran diferencia. Planteado así podría parecer una de esas frases tan ñoñas que decoran tazas y recubren cuadernos con corazoncitos, pero más allá de lo superficial, en ella reside la pasión por derribar la barrera que separa la excelencia del resto. El culto al detalle. A eso, en las películas o los videojuegos, se le suele llamar Bumping the Lamp. Es decir, "golpearse con la lámpara". Pero, ¿qué tiene que ver una cosa con la otra?
La expresión Bumping the Lamp es un término anglosajón comúnmente asociado al cine, pero que actualmente ha traspasado su propio medio. Su origen, curiosamente, se acuñó de una escena muy específica de la película ¿Quién engañó a Roger Rabbit? y desde 1988 se ha convertido en sinónimo de aspirar a lo mejor. Incluso si prácticamente nadie se da cuenta.
Paradójicamente, la gran referencia al respecto es una escena de humor tontorrón que dura poco más de un minuto en la que el patoso de Roger Rabbit no deja de dar vueltas en una habitación. Una secuencia que, por cierto, puedes ver aquí mismo.
Por ponernos en contexto, el detective Eddie Valiant (interpretado por Bob Hoskins) se encuentra esposado a Roger Rabbit y, durante el transcurso de la escena, golpea por accidente una lámpara de techo. Nada especial. Es entonces cuando la lámpara empieza a oscilar y, como es natural, comienzan a proyectarse sombras en movimiento por toda la habitación. Hasta aquí lo más básico.
¿Quién engañó a Roger Rabbit? no fue la primera película en entremezclar personajes animados con escenas rodadas en sets con actores reales. Ahí tenemos a Mary Poppins o la Bruja Novata. Sin embargo, lo impresionante es que desde Disney se apostare por animar a Roger con sombras dinámicas que coincidieran con la luz real. Fotograma por fotograma.
Y pese a que, como habrás visto, lo que ocurre durante la escena no es mucho metraje si lo medimos en tiempo, para los animadores supuso un trabajo tan complejo y arduo como técnicamente innecesario. Es decir, nadie lo habría notado y hasta se tomaron la libertad de hacer pasar la luz a través de las orejas de Roger del mismo modo en que ocurre con los conejos reales.
Pero, incluso si nadie les habría echado en cara que las sombras y la iluminación no coincidiesen, lo hicieron de todos modos. Y pese a que solo aquellos que realmente entendían cómo funcionaba la animación tradicional aprecian esta iniciativa, lo que se logró en el proceso fue mucho más valioso: desde entonces Bumping the Lamp se ha convertido en sinónimo de ir más allá de lo necesario para lograr un resultado excepcional.
Entonces, ¿qué significa Bumping the Lamp? La expresión (no la traducción) ha traspasado el cine y en el mundo anglosajón se usa para describir cuando alguien:
- Añade detalles que pocos notarían, pero que elevan la calidad final.
- Se esfuerza más allá de lo esperado, incluso si no es obligatorio.
- Busca la excelencia por pasión, no por obligación.
Durante años, aquello de Bumping the Lamp formó parte de la filosofía de Disney y su departamento de animación, está presente en la trilogía del Señor de los Anillos de Peter Jackson o las películas de hayao Miyazaki en El viaje de Chihiro hay una escena donde Chihiro se ata los cordones de los zapatos. Porque se trata de un momento pequeño, pero animarlo con tanto detalle le da humanidad y realismo al personaje.
Bumping the Lamp no se limita al séptimo arte: se puede apreciar en nuestro caballo en Red Dead Redemption 2 si cabalgamos hasta una zona en la que hace mucho, mucho frío o cómo su fascinante ecosistema lleno de vida evoluciona con el paso del tiempo. O, por ejemplo, en los detalles más minúsculos de Dragon Ball FighterZ. Es más, la obra de Kojima rebosa estas intenciones.
Marcando una enorme diferencia entre aquellas obras que se producen cumpliendo con lo mínimo, o con lo que se les pide, y aquello que aspira a la excelencia. Incluso si el espectador o el destinatario no lo nota. Porque estos hitos no se alcanzan por obligación, sino a través del talento y por genuina pasión por lo que se hace.
En VidaExtra | Disney y media Hollywood se adaptan como pueden a las exigencias de China. ¿En qué afecta esto a sus películas?
utm_campaign=27_Jun_2025">
Frankie MB
.
Publicado el 27/06/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Seguramente, en alguna ocasión te has obcecado en encontrar la solución a un determinado problema y, por más que te empeñas en encontrar una solución, nada, no hay forma. Sin embargo, otro día, sin venir a cuento, ¡zas! Una solución brillante y creativa aparece ante ti como una revelación. Enhorabuena, eso es un "momento Eureka".
Nadie sabe con exactitud qué mecanismos en el cerebro activan ese momento de iluminación creativa espontánea, aunque un grupo de neurocientíficos del Instituto de Psicología de la Universidad de Hamburgo, creen haber encontrado un culpable: el sueño ligero o N2, que se alcanza principalmente a tomar una siesta. Pero una breve, que nos conocemos.
El sueño N2 y las conexiones creativas
Un grupo de neurocientíficos ha publicado un estudio en la revista científica PLOS Biology que apunta a que dormir una (o varias) siestas ligeras durante el día puede ser la clave para desbloquear la creatividad y la capacidad de resolver problemas difíciles.
Este descubrimiento no solo llama la atención por su sencillez, sino que también pone en valor una práctica tan saludable como es dormir la siesta. Los resultados del estudio sugieren que, lejos de ser una pérdida de tiempo, dormir unos minutos puede activar determinados mecanismos involucrados en la creación de conexiones neuronales y en el procesado de conceptos abstractos.
Para llegar a estas conclusiones, los científicos reclutaron a 90 voluntarios jóvenes y sanos. A cada uno se le asignó una tarea aparentemente sencilla, pero no se les reveló que había un truco para resolverla de forma más sencilla, por lo que debían descubrirlo por sí mismos.
Tras cuatro rondas de ensayos, los voluntarios fueron invitados a dormir una siesta de 20 minutos mientras monitorizaban su actividad cerebral con un electroencefalograma. Los resultados mostraron que todos los grupos mejoraron su rendimiento tras la siesta, pero la diferencia fue notable dependiendo de la fase de sueño se alcanzada.
Un 85,7% de quienes llegaron a la fase N2 del sueño, es decir, un estado de sueño ligero, lograron descubrir la solución al problema. En cambio, sólo el 63,6% de los que se quedaron en la fase N1 (un nivel de sueño más superficial) lo consiguió. Solo el 55,5% de los que permanecieron despiertos encontró el truco para resolver la tarea.
"Los datos del EEG del sueño mostraron que el sueño N2, pero no el N1, aumenta la probabilidad de tener lucidez mental después de una siesta, lo que sugiere un papel específico del sueño más profundo. Encontramos un efecto beneficioso del sueño N2 en la probabilidad de tener una visión posterior a la siesta, lo que sugiere la necesidad de un sueño más profundo para tener una visión", señalan los investigadores en el estudio.
"Lo que realmente me impactó al compartir estos hallazgos con mi entorno, especialmente con las personas creativas, fue la gran repercusión que tuvieron. Muchos se identificaron con nuestros resultados y experimentaron personalmente un gran avance (creativo) después de una siesta", aseguraba a Newsweek Anika Löwe, una de las autoras del estudio.
Limitaciones y matices del estudio
Aunque los datos son prometedores, los propios autores advierten que el método empleado no permite concluir con precisión si el beneficio observado se debe exclusivamente a entrar en un determinado estado de sueño, al simple descanso, o a otros factores mentales que ocurren durante la pausa.
No obstante, como señalan en su investigación, los resultados obtenidos solo delimitan un incremento de las probabilidades de conseguir un momento Eureka tras alcanzar una fase de sueño N2, pero reconocen que no pueden determinar con exactitud el motivo por el que se produce esa inspiración espontánea.
"En resumen, nuestros hallazgos sugieren un papel del sueño N2 en la facilitación de la inspiración, pero se necesita más trabajo para determinar los mecanismos precisos y para distinguir los efectos del sueño de otros factores como la desconexión de la tarea o el descanso", lo que implica que aún quedan preguntas abiertas sobre los mecanismos exactos que facilitan estos momentos Eureka.
Alejarse del problema para encontrar la solución
El descanso, el cambio de enfoque o el simple hecho de "tomar distancia" del problema podrían estar jugando un papel tan importante como el propio sueño en sí mismo. Por tanto, aunque la fase N2 parece estar asociada a un mayor número de probabilidades de tener un momento Eureka, no se puede descartar que otros elementos, como la relajación mental o la desconexión temporal de la tarea, también sean determinantes.
En declaraciones a Eldiario.es, Pablo Barrecheguren neurocientífico experto en sueño, destaca que los candidatos fueron expuestos a la prueba sometidos a una falta de sueño del 30% durante la noche anterior, por lo que "Además, al realizar solo siestas muy cortas, el trabajo tampoco da información sobre cuál es el efecto de dejar a los sujetos dormir siestas más largas hasta alcanzar los estados más profundos del sueño".
Más allá de los detalles técnicos y las dudas sobre los mecanismos neuronales implicados, el mensaje principal es claro y aplicable a la vida cotidiana: si te enfrentas a un problema complejo y no logras encontrar la salida, lo más recomendable es cambiar de actividad, tomar distancia y, si es posible, dormir una breve siesta.
"A menudo se informa que la inspiración ocurre durante períodos de descanso o sueño, cuando la mente está desconectada del problema en cuestión", por eso los momentos Eureka acostumbran a aparecer en la ducha, cuando friegas los platos o mientras conduces. Son momentos en los que el cerebro no está enfocado de forma consciente en el problema y puede activar su capacidad de abstracción.
Esta idea no es nueva. Genios como Thomas Edison o Salvador Dalí ya practicaban la siesta creativa para estimular su ingenio propiciando la aparición de estos momentos de revelación. Friedrich August Kekulé, aseguró haber descifrado el secreto de la cadena de benceno tras despertarse de una siesta.
Ahora, la ciencia empieza a demostrar que, efectivamente, dormir una siesta ligera puede ser el truco definitivo para resolver los desafíos más difíciles. Si no funciona, pues eso que te llevas.
En Xataka | "No hacer nada" es una técnica estupenda para mejorar tu productividad. La neurociencia lo tiene claro
Imagen | Unsplash (Mika Ruusunen, Adrian Swancar)
utm_campaign=27_Jun_2025">
Rubén Andrés
.
Publicado el 27/06/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
La tensión entre SpaceX y el gobierno de México ha escalado esta semana tras la explosión de un prototipo de Starship del pasado 18 de junio. Mientras que el gobierno mexicano investiga los restos que cruzaron la frontera como contaminación ilegal y estudia posibles demandas, la empresa de Elon Musk dice que son de su propiedad y pide que se deje de obstaculizar su recuperación.
Contexto. La noche del 18 de junio, una etapa del cohete Starship explotó repentinamente durante una carga de combustible para una prueba de encendido de motores. La explosión destruyó la nave y esparció fragmentos en los alrededores de Starbase.
Unos días más tarde, los medios locales de Tamaulipas informaron de que parte de los restos habían llegado a las playas de La Burrita en Matamoros, del lado mexicano de la frontera. Había tanques de gas, chapas de acero y piezas de aluminio. Protección Civil, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y la Secretaría de Medio Ambiente de México acudieron al lugar para retirar los restos y tomar muestras de agua, arena y vegetación para su análisis.
Enfado mexicano. La situación ha terminado escalando esta semana hasta la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, quien calificó los restos de "contaminación" y una posible violación violación a la soberanía y la legislación ambiental mexicana. Según Sheinbaum, su gobierno hará "las demandas necesarias que tengan que hacerse" según las leyes internacionales.
La respuesta de SpaceX. En una publicación de X, la compañía de Elon Musk solicitó formalmente al gobierno mexicano la devolución de los restos del cohete, argumentando que son de su propiedad y que sus intentos de recuperación han sido obstaculizados.
"A pesar de los intentos de SpaceX de recuperar los restos relacionados (con la explosión), que son y siguen siendo propiedad tangible de SpaceX, estos intentos se han visto obstaculizados por partes no autorizadas que invaden (nuestra) propiedad privada".
"No son contaminantes". SpaceX afirma que los materiales de Starship no representan "ningún riesgo químico, biológico o toxicológico". Y ofrece recursos para su limpieza. La compañía dice estar en su derecho de recuperar su propiedad y solicita a las autoridades mexicanas "asistencia local y federal".
Es un choque de narrativas. México califica el incidente como un impacto ambiental y de seguridad contra los mexicanos. SpaceX lo enmarca como una recuperación de propiedad privada no contaminante. SpaceX embarcó el balón en la casa del vecino. El vecino está enfadado y quiere demandar.
Imagen | D Wise, NSF
utm_campaign=27_Jun_2025">
Matías S. Zavia
.
Página Siguiente