El desafío de la diversidad en el emprendimiento catalán: solo el 18% de nuevos proyectos liderados por mujeres en 2024-2025

Cataluña se ha consolidado, con merecimiento, como uno de los epicentros de innovación y emprendimiento más dinámicos de Europa. La vitalidad de su ecosistema de startups, la calidad de sus universidades y centros de investigación, y su capacidad para atraer inversión son motivos de orgullo. Sin embargo, detrás de este vibrante telón, una cifra reciente proyecta una sombra que exige una reflexión profunda: solo el 18% de los nuevos proyectos que se esperan crear en Cataluña durante 2024 y 2025 tendrán una mujer al frente. Este dato, que a primera vista podría parecer una mera estadística, en mi opinión, es una llamada de atención urgente que revela no solo una brecha de género persistente, sino también una potencial pérdida de talento, innovación y crecimiento económico para toda la región. ¿Estamos realmente aprovechando todo nuestro potencial si una gran parte de nuestra población está subrepresentada en la primera línea de la creación de valor y futuro? Es una pregunta crucial cuya respuesta, tristemente, parece ser negativa.

La dualidad de la existencia: buscando comida y evitando ser comidos según Ian McGilchrist

En un mundo donde la complejidad parece crecer exponencialmente y la especialización se erige como el faro del progreso, a menudo olvidamos las verdades más fundamentales que han guiado la vida en este planeta desde sus albores. Ian McGilchrist, el aclamado psiquiatra y neurocientífico, nos devuelve a una de estas verdades con una concisión desarmante: "Necesitamos hacer dos cosas a la vez: buscar comida y no ser comidos". Esta aparentemente simple afirmación es mucho más que una observación sobre la supervivencia biológica; es una ventana profunda a la arquitectura de nuestra mente, la evolución de nuestra conciencia y los dilemas inherentes a nuestra existencia moderna. McGilchrist, conocido por su monumental obra "El maestro y su emisario: El cerebro dividido y la creación de la cultura occidental", y posteriormente "The Matter with Things", argumenta que la forma en que nuestro cerebro está dividido refleja esta necesidad dual y, más importante aún, que el desequilibrio en cómo priorizamos estas dos funciones está teniendo consecuencias catastróficas para nuestra civilización. Adentrémonos en el profundo significado de esta dicotomía, explorando sus raíces neurobiológicas, sus implicaciones culturales y su relevancia en el incierto futuro que nos aguarda.