El mundo de la tecnología nunca se detiene, y si hay un sistema operativo que siempre ha marcado el ritmo de la evolución informática, ese es Windows. Desde su primera aparición, cada nueva versión ha redefinido lo que esperamos de nuestros ordenadores, empujando los límites del hardware y del software por igual. Ahora, con Windows 11 ya consolidado, la mirada de la industria y de los usuarios se posa inevitablemente en el horizonte: ¿cuándo llegará Windows 12? Y, más importante aún, ¿qué exigirá de nuestros equipos? La expectación ha sido palpable, alimentada por rumores sobre una versión revolucionaria, profundamente integrada con la inteligencia artificial. Sin embargo, la reciente información desvelada por AMD, uno de los gigantes del sector de los semiconductores, ha arrojado luz sobre los posibles requisitos mínimos de esta futura iteración del sistema operativo de Microsoft, y lo más sorprendente es que, para muchos, las noticias son bastante alentadoras. Lejos de la catástrofe que algunos preveían, parece que la transición podría ser más suave de lo que se anticipaba, abriendo la puerta a una nueva era de la computación personal sin dejar atrás a una base de usuarios significativa.
El rumor persistente de Windows 12 y su contexto histórico
La historia de Windows está marcada por ciclos de lanzamiento que, aunque no siempre predecibles con exactitud, suelen seguir una cadencia. Tras la longevidad de Windows 10, que se mantuvo como el sistema operativo principal durante seis años (de 2015 a 2021), la llegada de Windows 11 pareció romper con el patrón, sugiriendo una posible aceleración en el ritmo de desarrollo de Microsoft. Windows 11, aunque no representó un salto monumental en términos de funcionalidad pura, sí introdujo un rediseño estético significativo, mejoras en la experiencia de usuario y, crucialmente, elevó los requisitos de seguridad con la obligatoriedad de un chip TPM 2.0 y el arranque seguro. Esta medida, en su momento, generó controversia y dejó a millones de equipos fuera de la actualización oficial, forzando a muchos a considerar la renovación de su hardware.
Es en este contexto donde surgen los rumores sobre Windows 12, cuyo desarrollo se ha rumoreado que estaría enfocado en una integración mucho más profunda con la inteligencia artificial, adoptando un enfoque modular y adaptativo. Las especulaciones apuntaban a que Microsoft estaría trabajando en un sistema operativo que no solo ejecutaría aplicaciones de IA, sino que estaría "imbuido" de inteligencia artificial desde su núcleo, ofreciendo experiencias contextuales y proactivas. Esta ambición, naturalmente, llevó a pensar que los requisitos de hardware se dispararían, relegando a una gran cantidad de máquinas actuales a la obsolescencia. La preocupación era legítima: ¿estábamos ante otro "filtro" de hardware aún más estricto que el de Windows 11? La respuesta, o al menos parte de ella, ha comenzado a materializarse gracias a las declaraciones de AMD.
AMD y la filtración de requisitos: ¿qué hemos aprendido?
Uno de los momentos más esperados en el ciclo de vida de un nuevo sistema operativo es la revelación de sus requisitos de hardware. Son el termómetro que nos indica si nuestro equipo actual está preparado o si, por el contrario, debemos empezar a ahorrar para una actualización. Recientemente, AMD, uno de los principales fabricantes de procesadores y tarjetas gráficas a nivel mundial, ha ofrecido una perspectiva muy valiosa sobre lo que podría esperarse de Windows 12. En un evento o comunicado que rápidamente se hizo eco en la comunidad tecnológica, la compañía dejó entrever que el futuro Windows podría establecer la barrera de los 16 GB de RAM como mínimo, junto con la necesidad de una Unidad de Procesamiento Neural (NPU) para aprovechar al máximo las características de IA.
La primera reacción a la mención de los 16 GB de RAM podría ser de asombro, especialmente para aquellos que todavía operan con 8 GB, una configuración que hasta hace poco se consideraba aceptable para un uso general. Sin embargo, la buena noticia radica en que esta cifra, si bien es el doble de lo que Windows 11 pide oficialmente (8 GB), ya es un estándar en muchos equipos de gama media e incluso algunos de gama de entrada actuales. Muchos portátiles y PCs de escritorio vendidos en los últimos dos o tres años ya vienen equipados con 16 GB de RAM, haciendo que la transición sea mucho menos traumática de lo que hubiera sido hace un lustro. Podemos ver más detalles sobre este tipo de noticias en portales especializados como Xataka, donde a menudo se analizan estas filtraciones: Noticias de Windows 12 en Xataka.
El papel clave de la inteligencia artificial
Aquí es donde la NPU entra en juego como el verdadero diferenciador. Las Unidades de Procesamiento Neural son coprocesadores especializados diseñados para acelerar las cargas de trabajo de inteligencia artificial y aprendizaje automático. No son un concepto nuevo en sí mismo (los smartphones las incorporan desde hace años), pero su integración masiva en los procesadores de PC es relativamente reciente. Tanto AMD con sus procesadores Ryzen AI como Intel con sus Intel Core Ultra (Meteor Lake) están apostando fuertemente por las NPUs, consciente de que la próxima ola de software se apoyará en gran medida en ellas.
Microsoft ha dejado claro que la IA será el corazón de Windows 12, con funciones que van desde la mejora de la productividad hasta la creación de contenido y la interacción con el usuario de formas más naturales e intuitivas. Una NPU permitirá que estas tareas de IA se ejecuten de manera eficiente directamente en el dispositivo (lo que se conoce como "on-device AI" o "IA en el borde"), sin necesidad de depender constantemente de la nube. Esto no solo mejora la privacidad y la seguridad, sino que también reduce la latencia y el consumo de energía. En mi opinión, la NPU no será solo un requisito, sino el pilar fundamental para experimentar Windows 12 en todo su esplendor, haciendo que la experiencia sea fluida y responsiva. Si quieres entender mejor el impacto de las NPUs en la computación, un buen punto de partida es este artículo sobre el tema: Qué es una NPU y por qué importa.
Implicaciones para el hardware actual y futuro
La exigencia de una NPU tiene implicaciones importantes. Significa que los procesadores más antiguos, incluso si son potentes en su CPU y GPU, podrían no ser totalmente compatibles con las características clave de Windows 12, o al menos no ejecutarlas de manera óptima. Esto empujará a los fabricantes de chips a integrar NPUs en toda su gama de productos, desde los de gama alta hasta los de entrada, acelerando la adopción de los "PC con IA".
Para los usuarios, esto se traduce en que un PC comprado antes de 2023 probablemente carezca de una NPU integrada de última generación. Esto no implica que no podrán instalar Windows 12 (Microsoft a menudo ofrece cierta flexibilidad o modos de compatibilidad), pero sí que no podrán aprovechar todas las funciones de IA nativas, o estas se ejecutarán con un rendimiento inferior, quizás recurriendo a la nube. Esto me lleva a pensar que la "buena noticia" sobre la RAM es un arma de doble filo: mientras que la memoria es más accesible, la NPU es una barrera de entrada más significativa, pero necesaria para el salto tecnológico que Microsoft busca dar.
Requisitos de hardware: análisis en profundidad
Desglosando los componentes principales, podemos entender mejor la lógica detrás de estos posibles requisitos y qué significan para el usuario promedio.
Memoria RAM: un salto necesario
Si bien 8 GB de RAM han sido el mínimo estándar para Windows 11, y en teoría suficientes para las tareas básicas, la realidad es que para una experiencia moderna y fluida con múltiples aplicaciones abiertas, navegadores con decenas de pestañas y, sobre todo, funciones de IA, 16 GB se han vuelto prácticamente indispensables. Las aplicaciones actuales son más exigentes, y la integración de herramientas de IA en el sistema operativo requerirá una cantidad considerable de memoria para procesar datos y modelos en tiempo real. Este requisito, por tanto, no es solo por capricho, sino una necesidad operativa para un sistema que promete ser más inteligente y proactivo. Además, con la caída de precios de la RAM en los últimos años, actualizar de 8 GB a 16 GB es una de las mejoras más costo-efectivas que se pueden hacer a un equipo.
Almacenamiento: SSD como estándar indiscutible
Aunque la filtración de AMD se centró en la RAM y la NPU, es casi un hecho que Windows 12 mantendrá e incluso reforzará la necesidad de una unidad de estado sólido (SSD) como almacenamiento principal. Windows 11 ya ha demostrado lo vital que es el SSD para el rendimiento general del sistema, desde los tiempos de arranque hasta la carga de aplicaciones y la fluidez del sistema. Es probable que se mantenga el requisito de 64 GB de espacio libre en disco, pero para una experiencia óptima, se recomendarán unidades de mayor capacidad y preferiblemente NVMe PCIe 4.0 o superior, para asegurar transferencias de datos ultrarrápidas, cruciales para las funciones de IA que puedan requerir cargar grandes modelos o datos rápidamente. Si aún estás con un disco duro mecánico, es hora de plantearse el cambio, como se explica en este comparativa: SSD vs. HDD: ¿cuáles son las diferencias?.
Procesador: el cerebro con un nuevo compañero, la NPU
El requisito de una NPU implica que el procesador central (CPU) deberá ser de una generación más reciente. Esto significa procesadores como los AMD Ryzen 7040/8040 series (con la denominación "Ryzen AI") o los Intel Core Ultra (Meteor Lake, y las futuras generaciones como Arrow Lake y Lunar Lake) serán los candidatos ideales. Estos chips no solo ofrecen una CPU y una GPU integradas potentes, sino que su NPU dedicada es lo que realmente los prepara para la era de Windows 12. La NPU descarga a la CPU y la GPU de las tareas intensivas de IA, permitiendo que el sistema funcione de manera más eficiente y sin sacrificar rendimiento en otras áreas. Esto es una evolución significativa en la arquitectura de los procesadores y marca una nueva dirección en el diseño de PCs. Intel, por ejemplo, ha sido muy vocal sobre su visión para los AI PCs: La visión de Intel para los AI PCs.
Gráficos: DirectX 12 y más allá
Aunque no se ha especificado explícitamente en esta filtración, es seguro asumir que Windows 12 requerirá una tarjeta gráfica (integrada o dedicada) compatible con DirectX 12. Este requisito ya estaba presente en Windows 11 y es esencial para el renderizado moderno de gráficos, juegos y aplicaciones visualmente intensivas. Con el creciente papel de la IA en la edición de imágenes y video, es posible que las GPUs con capacidades de IA mejoradas (como las que ofrecen NVIDIA con sus Tensor Cores o AMD con sus XDNA) también sean altamente recomendables para aprovechar al máximo las funciones creativas del sistema.
¿Windows 12 será un salto o una evolución más?
En mi opinión, Windows 12 promete ser más que una simple evolución. La centralidad de la inteligencia artificial y la exigencia de una NPU marcan un punto de inflexión. No será solo una capa de pintura o algunas funciones nuevas; si Microsoft cumple con su visión, veremos un sistema operativo que realmente aprende de nosotros, que se anticipa a nuestras necesidades y que integra la IA de formas que hoy solo imaginamos. Esto lo diferenciará considerablemente de Windows 11, que fue una actualización más conservadora en comparación. Podríamos estar ante un cambio tan significativo como lo fue la introducción de la interfaz gráfica de usuario en las primeras versiones de Windows, o la adopción masiva de internet.
La buena noticia: ¿una transición más amable de lo esperado?
La "buena noticia" principal de la filtración de AMD es que, si bien la NPU es un requisito nuevo y crucial, los 16 GB de RAM no son un obstáculo tan grande como se temía. Esto significa que una gran parte de los equipos modernos (comprados en los últimos 2-3 años) que ya vienen con 16 GB de RAM, solo necesitarían tener un procesador con NPU para ser "Windows 12 ready". Esto es un alivio para muchos, ya que el coste de actualizar la RAM es significativamente menor que el de reemplazar todo el equipo. Si bien es cierto que muchos PCs antiguos no tendrán una NPU, Microsoft podría implementar una estrategia dual, donde Windows 12 funcione en equipos sin NPU pero con características de IA limitadas o dependientes de la nube, para no alienar a una base de usuarios masiva desde el principio. Esta flexibilidad podría suavizar la transición y permitir que el ecosistema se adapte gradualmente.
Preparándonos para el futuro: recomendaciones para los usuarios
Para aquellos que están pensando en comprar un nuevo PC o actualizar el suyo en los próximos meses, las revelaciones sobre Windows 12 son una guía invaluable. Si quieres estar preparado para la próxima era de la computación, aquí tienes algunas recomendaciones:
- Prioriza la RAM: Asegúrate de que tu nuevo equipo tenga al menos 16 GB de RAM. Es la inversión más inteligente para el rendimiento a largo plazo.
- Busca una NPU: Al elegir un procesador, busca activamente modelos de AMD (Ryzen AI) o Intel (Core Ultra) que integren una NPU dedicada. Esto te garantizará acceso a todas las funciones de IA de Windows 12.
- SSD es obligatorio: Opta por un SSD NVMe de buena capacidad (500 GB o 1 TB como mínimo) para asegurar la velocidad y espacio necesario.
- Considera la conectividad: Asegúrate de tener Wi-Fi 6E/7 y Bluetooth 5.3 o superior para una conectividad sin interrupciones y preparada para el futuro.
Estar al tanto de las tendencias y los requisitos futuros te permitirá tomar decisiones informadas y asegurar que tu próxima inversión tecnológica esté a la altura de lo que está por venir. Puedes encontrar guías más detalladas sobre cómo elegir un PC preparado para la IA aquí: Los mejores portátiles con IA para 2024.
En definitiva, la anticipación por Windows 12 es alta, y la información de AMD nos da una visión más clara de lo que nos espera. La era de la IA está aquí, y Windows 12 parece ser la puerta de entrada principal. Las buenas noticias sobre la RAM son un alivio, pero la NPU es el verdadero punto a considerar para cualquiera que quiera sumergirse de lleno en el futuro de la computación personal.
Windows 12 Requisitos mínimos AMD NPU