El final de ‘Frankenstein’ de Guillermo del Toro, explicado: cómo cambia Netflix la novela de Mary Shelley

La sombra de 'Frankenstein', la obra cumbre de Mary Shelley, ha perseguido a Guillermo del Toro durante toda su carrera, una obsesión palpable en cada rincón de su filmografía. No es solo la fascinación por el monstruo, sino por la profunda tragedia humana que encierra la figura del creador y su criatura. Ahora, con el anuncio de su adaptación para Netflix, la expectativa es enorme. ¿Cómo abordará del Toro el icónico y desolador final de la novela? ¿Qué giros propios de su universo visual y temático introducirá para reinterpretar una de las conclusiones más poderosas y ambiguas de la literatura? Este es un análisis de cómo la visión única del director podría transformar el desenlace que Shelley concibió hace más de dos siglos, manteniendo la esencia pero quizás añadiendo una capa de su característica melancolía y empatía por lo "monstruoso".

La novela original de Mary Shelley: un final desolador y ambiguo

El final de ‘Frankenstein’ de Guillermo del Toro, explicado: cómo cambia Netflix la novela de Mary Shelley

Para entender el potencial impacto de la versión de del Toro, es fundamental recordar el desenlace que Mary Shelley nos legó en 1818. La novela, narrada en gran parte a través de las cartas del capitán Robert Walton a su hermana, culmina con la persecución implacable de Víctor Frankenstein a su creación a través de los vastos e implacables paisajes árticos. Víctor, consumido por la venganza y la culpa, sucumbe a la enfermedad y la extenuación, falleciendo en el barco de Walton.

Es en este punto donde la criatura hace su aparición final. Lejos de la imagen de un monstruo salvaje e irracional, Shelley lo presenta como un ser elocuente y atormentado. Al contemplar el cuerpo sin vida de su creador, la criatura expresa un profundo remordimiento y una desolación abrumadora. Revela a Walton el peso de su existencia, la soledad y el rechazo que ha sufrido desde su "nacimiento". Su propósito, el de vengar su propia miseria asesinando a Víctor, ha quedado vacío. Con su creador muerto, no le queda nada.

El final de la novela es, en esencia, un doble acto de desaparición. Víctor muere, y la criatura, tras su lamento, jura consumirse en una pira funeraria en los confines del Polo Norte. Su destino final queda a la imaginación del lector, una ambigüedad que refuerza la tragedia inherente a la historia. No hay redención, solo la aniquilación de ambos protagonistas, arrastrados por una espiral de creación irresponsable, abandono y venganza. La novela concluye con la nota de Walton, quien decide regresar a Inglaterra, habiendo sido testigo de una historia que lo ha marcado profundamente.

Este final es brutalmente efectivo por varias razones. Primero, subraya la falta de justicia o resolución feliz; el ciclo de sufrimiento solo se detiene con la muerte. Segundo, humaniza a la criatura al darle voz y la capacidad de expresar una profunda angustia moral, dejando al lector cuestionando quién es el verdadero "monstruo". Tercero, la desolación del Ártico refleja la desolación interna de los personajes, un escenario grandioso y vacío que sirve como telón de fondo para el adiós de una tragedia sin paliativos.

Guillermo del Toro y su particular universo: una mirada a su posible enfoque

Guillermo del Toro no es solo un cineasta; es un artesano, un soñador y un estudioso incansable de lo gótico y lo fantástico. Su obra, desde 'El espinazo del diablo' hasta 'La forma del agua', se caracteriza por una profunda empatía hacia los seres marginados, los "monstruos" que, en su universo, a menudo demuestran ser más humanos y compasivos que aquellos que los persiguen o juzgan. Su estética visual es rica y detallada, siempre al servicio de la narrativa y la emoción. Es precisamente esta sensibilidad lo que hace que su 'Frankenstein' sea uno de los proyectos más esperados.

Del Toro ha expresado en múltiples ocasiones su visión de 'Frankenstein' no como una historia de horror, sino como un "melodrama gótico", un relato de una paternidad fallida y de las consecuencias de la soledad y el abandono. Esta perspectiva sugiere que su enfoque en el final podría diferir significativamente del de Shelley, sin traicionar su espíritu. Para del Toro, el "monstruo" es, con frecuencia, una víctima de las circunstancias, de la crueldad humana o de su propia naturaleza incomprendida.

Pienso que es muy probable que del Toro profundice en la dimensión emocional de la criatura. Él tiene un don para extraer la belleza de lo grotesco y para encontrar la humanidad en lo que la sociedad considera aberrante. En mi opinión, la mayor fuerza de Shelley reside en la ambigüedad moral de la criatura, y del Toro, con su sensibilidad única, probablemente amplificará esa humanidad herida, haciendo que su sufrimiento sea aún más palpable. Este enfoque podría significar que el final de la criatura sea no solo trágico, sino también profundamente conmovedor, invitando a una reflexión más intensa sobre la responsabilidad del creador.

Otro aspecto fundamental de su estilo es la presencia de elementos visuales potentísimos que, más allá de lo estético, tienen un significado simbólico. El Ártico en la novela de Shelley es un vasto desierto de hielo; en manos de del Toro, podría transformarse en un paisaje de belleza lúgubre, casi sagrada, un templo natural para el último acto de una tragedia. Podemos esperar una cinematografía que eleve la desesperación de los personajes a un nivel casi operístico, utilizando el escenario para reflejar el estado interno de Víctor y la criatura.

Posibles cambios en el final de del Toro

El destino de la criatura: ¿una redención o una paz trágica?

El juramento de la criatura de Shelley de consumirse en una pira funeraria es un acto de autodestrucción motivado por la desesperación. Del Toro, sin embargo, podría ofrecerle una forma diferente de "final". Es posible que, en lugar de la auto-inmolación, la criatura encuentre una suerte de paz trágica o un exilio perpetuo que, si bien sigue siendo solitario, no esté marcado por la venganza o la aniquilación. Podríamos ver a la criatura retirarse a la naturaleza, quizás en un lugar remoto, para vivir una existencia de melancólica contemplación, convirtiéndose en un ermitaño inmortal.

Su destino podría no ser una muerte física, sino una muerte simbólica, un adiós al mundo de los hombres que lo rechazó. Esto se alinea con la idea de del Toro de que los "monstruos" a menudo encuentran su santuario fuera de la sociedad. La criatura podría, por ejemplo, decidir proteger algún elemento natural o ser, encontrando un propósito en su soledad, algo que eleve su existencia más allá de la mera miseria.

La relación creador-criatura: un último acto de comprensión

El final de Shelley mantiene a Víctor y a la criatura en un estado de mutua condena hasta la muerte de Víctor. Nunca hay un verdadero entendimiento o reconciliación. Del Toro, con su habilidad para explorar las dinámicas complejas entre figuras parentales y sus "hijos" (como en 'El laberinto del fauno' o 'Pinocho'), podría introducir un momento, por fugaz que sea, de conexión entre Víctor y su creación.

Podría ser un gesto, una mirada, una palabra final que, aunque no borre el pasado, al menos establezca un atisbo de reconocimiento o perdón mutuo. Imaginen a un Víctor moribundo que, al ver a la criatura, no ve solo al monstruo, sino al "hijo" abandonado, y la criatura, a su vez, ve al padre atormentado. Este tipo de interacción añadiría una capa de pathos que resuena profundamente con la visión humanista de del Toro. Un enlace a un análisis de la relación entre creador y criatura en la obra de Mary Shelley podría ser útil aquí: La creación de un monstruo en Frankenstein.

El papel de Walton: el eco de una historia transformada

El capitán Walton en la novela de Shelley es el observador, el testigo que registra la tragedia para la posteridad. Del Toro podría darle a Walton un papel más activo, no solo como transcriptor, sino como alguien profundamente impactado y transformado por la historia, quizás incluso como un agente de la posible redención o comprensión del legado de Víctor y la criatura. Walton podría, en la versión de del Toro, no solo aprender de la historia, sino convertirse en un protector de la memoria de la criatura, asegurando que su historia sea contada con verdad y compasión.

Esto le daría un cierre más significativo al propio viaje de Walton, elevando su papel de mero narrador a un personaje que lleva la antorcha de la comprensión en un mundo que prefiere el juicio. Un enlace a un análisis sobre el rol de Walton en la novela: El capitán Walton en Frankenstein.

El impacto de la adaptación de Netflix

La elección de Netflix como plataforma para el 'Frankenstein' de del Toro es un factor clave. Permite una libertad creativa y un presupuesto que quizás no estarían disponibles en un estudio tradicional para una película de esta naturaleza. Esto significa que del Toro tendrá las herramientas para dar vida a su visión sin compromisos, explorando las profundidades visuales y temáticas de la novela. La audiencia global de Netflix también garantiza que su interpretación llegará a millones de espectadores, muchos de los cuales podrían estar familiarizados con 'Frankenstein' solo a través de adaptaciones previas más simplistas.

La versión de del Toro tiene el potencial de redefinir la percepción pública de la criatura de Shelley, alejándola de la imagen de un zombi sin cerebro para acercarla a la figura trágica y compleja que concibió la autora. Esto podría generar un renovado interés en la novela original y sus profundos mensajes sobre la ciencia, la ética, la soledad y la naturaleza de la humanidad. Es una oportunidad para que una nueva generación descubra la riqueza de esta obra inmortal a través de los ojos de un maestro moderno. Para más información sobre el proyecto de del Toro: Guillermo del Toro prepara Frankenstein para Netflix con grandes nombres.

Reflexión final: el legado de una historia inmortal

‘Frankenstein’ de Mary Shelley es más que una novela; es un mito moderno que ha evolucionado con cada generación, adaptándose a los miedos y las preguntas de cada época. Desde la primera adaptación teatral hasta las innumerables versiones cinematográficas y televisivas, la esencia de la historia –la ambición humana, la creación y el abandono, la búsqueda de identidad y la definición de lo "monstruoso"– sigue siendo relevante.

La adaptación de Guillermo del Toro para Netflix no será una simple recreación. Será una reinterpretación profunda, cargada de su propia voz, su estética y su inmensa humanidad. Creo firmemente que su final, sea cual sea la dirección que tome, honrará la tragedia original de Shelley, pero le infundirá una capa de empatía y una belleza melancólica que solo del Toro puede conjurar. No espero un final feliz, eso sería traicionar el espíritu de la obra, pero sí un desenlace que nos invite a sentir aún más profundamente por la criatura y por el hombre que la trajo a la vida, dejando una impresión duradera y quizás un atisbo de comprensión en la vasta y desolada soledad. Su 'Frankenstein' no solo será un evento cinematográfico, sino una importante contribución al diálogo continuo sobre el verdadero significado de ser humano, o lo que queda de ello cuando la sociedad se ha empeñado en deshumanizarnos. Para profundizar en el impacto de las adaptaciones de Frankenstein: La historia de Frankenstein y sus adaptaciones.

Guillermo del Toro Frankenstein Netflix Mary Shelley