El fin de una era: Qué pasa si no tengo la baliza V16 y sigo señalizando un accidente con los triángulos a partir del 1 de enero de 2026

<p>La seguridad vial es un campo en constante evolución, donde la tecnología y la normativa convergen para salvaguardar vidas en nuestras carreteras. En España, un cambio significativo se acerca rápidamente, uno que impactará a cada conductor y que merece nuestra total atención. Nos referimos a la obligatoriedad de la baliza V16 y la consiguiente obsolescencia de los tradicionales triángulos de preseñalización de peligro a partir del 1 de enero de 2026. Esta fecha marca un antes y un después en cómo gestionamos las situaciones de emergencia en la vía. Pero, ¿qué implicaciones reales tiene esta transición? ¿Qué ocurre si, llegado el día, nos encontramos con un incidente y seguimos recurriendo a los ya conocidos triángulos? La respuesta no es trivial y abarca desde sanciones legales hasta, lo que es más crucial, un incremento palpable del riesgo para nuestra seguridad y la de los demás usuarios de la carretera. Este artículo explorará en profundidad lo que significa este cambio, las consecuencias de no adaptarse y por qué la baliza V16 no es solo una nueva obligación, sino una herramienta vital para la prevención de accidentes.</p>

<h2 id="la-evolucion-de-la-senalizacion-de-accidentes-en-espana">La evolución de la señalización de accidentes en España</h2><img src="https://imagenes.computerhoy.20minutos.es/files/image_1920_1080/uploads/imagenes/2025/11/19/691d9916997a13-22943286.jpeg" alt="El fin de una era: Qué pasa si no tengo la baliza V16 y sigo señalizando un accidente con los triángulos a partir del 1 de enero de 2026"/>
<p>Durante décadas, los triángulos de preseñalización de peligro han sido el elemento ineludible en el maletero de cualquier vehículo en España, una imagen grabada en la mente colectiva como sinónimo de avería o accidente. Su función era clara: alertar a otros conductores de un obstáculo en la vía. Sin embargo, su eficacia, especialmente en condiciones de baja visibilidad o en vías de alta velocidad, siempre ha tenido limitaciones. La necesidad de bajarse del vehículo para colocarlos, exponiendo al conductor a riesgos considerables, ha sido uno de sus puntos más débiles.</p>
<p>Consciente de estas deficiencias y de la necesidad de mejorar la seguridad en carretera, la Dirección General de Tráfico (<a href="https://www.dgt.es/nuestros-servicios/conoce-las-senales/dispositivo-v16/" target="_blank">DGT</a>) inició un proceso de análisis y búsqueda de soluciones más eficientes. Fruto de este trabajo, y en consonancia con la innovación tecnológica, se introdujo en la normativa española el <a href="https://www.boe.es/eli/es/rd/2020/12/29/1109" target="_blank">Real Decreto 1109/2020</a>, que regula el uso del dispositivo luminoso de preseñalización de peligro, más conocido como baliza V16. Este decreto estableció un periodo transitorio, permitiendo la coexistencia de los triángulos y la baliza V16 hasta el 1 de enero de 2026. A partir de esa fecha, la baliza V16 se convertirá en el único dispositivo legalmente válido para señalizar un incidente en la vía, relegando los triángulos a un papel meramente histórico en la normativa de tráfico.</p>
<p>Esta transición no es un capricho normativo, sino una respuesta directa a datos alarmantes. Un número considerable de fallecidos en carretera se producen precisamente en el momento en que una persona sale de su vehículo para señalizar una avería o un accidente. La V16 busca minimizar este riesgo, permitiendo la señalización desde el interior del habitáculo del coche, de forma rápida y segura. Es, en mi opinión, un avance lógico y necesario que prioriza la vida del conductor y los ocupantes ante todo.</p>

<h2 id="que-es-exactamente-la-baliza-v16-y-por-que-es-mejor">¿Qué es exactamente la baliza V16 y por qué es mejor?</h2>
<p>La baliza V16 es un dispositivo luminoso de emergencia, compacto y autónomo, diseñado para señalizar rápidamente la posición de un vehículo detenido en la calzada o en el arcén debido a una avería o accidente. A diferencia de los triángulos, que requieren ser desplegados y colocados a una distancia específica del vehículo, la V16 se adhiere magnéticamente a la parte más alta del coche, como el techo, emitiendo una luz intermitente de alta intensidad visible en 360 grados.</p>
<p>Las características clave que hacen de la V16 un salto cualitativo en seguridad incluyen:</p>
<ul>
    <li><strong>Visibilidad mejorada:</strong> Su luz ámbar, que parpadea a una frecuencia específica, es visible a gran distancia y en todas las direcciones, superando la eficacia reflectante de los triángulos, especialmente de noche o en condiciones meteorológicas adversas como lluvia, niebla o nieve.</li>
    <li><strong>Seguridad en la activación:</strong> Permite al conductor señalizar el incidente sin necesidad de abandonar el vehículo, eliminando el peligro de ser atropellado por el tráfico que se aproxima. Este aspecto es fundamental para reducir la siniestralidad en los arcenes y calzadas.</li>
    <li><strong>Autonomía:</strong> Funciona con pilas o batería recargable, garantizando su operatividad en cualquier momento.</li>
    <li><strong>Homologación:</strong> Es crucial que la baliza V16 esté debidamente <a href="https://www.dgt.es/muevete-con-seguridad/seguridad-vial/accesorios-de-seguridad/luz-de-emergencia-v16/" target="_blank">homologada</a> por un organismo competente. Esto asegura que cumple con los estándares de luminosidad, resistencia y funcionamiento exigidos por la normativa. Los dispositivos homologados llevan un número de serie único y cumplen con los requisitos de conectividad.</li>
    <li><strong>Conectividad con DGT 3.0:</strong> La característica más revolucionaria de las nuevas V16 homologadas a partir de 2023 es su capacidad para comunicarse con la plataforma <a href="https://www.dgt.es/conoce-la-dgt/quienes-somos/DGT-3.0/" target="_blank">DGT 3.0</a>. Esto significa que, una vez activada, la baliza envía automáticamente la ubicación del vehículo detenido al centro de control de tráfico, que a su vez puede compartir esta información con otros vehículos y servicios de emergencia. Esto agiliza la asistencia, mejora la gestión del tráfico y previene accidentes secundarios de forma proactiva.</li>
</ul>
<p>En definitiva, la V16 representa un avance tecnológico orientado a la seguridad, que no solo simplifica el proceso de señalización, sino que lo hace exponencialmente más seguro y eficiente, tanto para el usuario afectado como para el resto de la circulación. No la veo como una mera obligación, sino como una inversión en la propia seguridad.</p>

<h2 id="el-dilema-a-partir-del-1-de-enero-de-2026-triangulos-vs-v16">El dilema a partir del 1 de enero de 2026: Triángulos vs. V16</h2>
<p>Con la fecha límite acercándose, la pregunta que muchos conductores se plantean es qué ocurrirá exactamente a partir del 1 de enero de 2026 si continúan con los triángulos. La respuesta es clara y contundente: los triángulos dejarán de ser un elemento de señalización válido para situaciones de emergencia en la carretera. Esto significa que, ante una avería o accidente que requiera señalizar el vehículo detenido, el conductor deberá disponer y utilizar una baliza V16 homologada.</p>
<p>El principal dilema, por tanto, se centrará en la ausencia del dispositivo adecuado. Aquellos conductores que, por desconocimiento, descuido o decisión, no hayan adquirido la baliza V16 para esa fecha, se encontrarán en una situación de incumplimiento de la normativa. Y esto, como veremos, conlleva una serie de consecuencias nada deseables.</p>
<p>Personalmente, creo que la DGT ha ofrecido un plazo generoso para la adaptación, lo que debería minimizar las excusas. La información ha estado disponible durante años y el mercado de las balizas V16 es ya muy maduro, con precios accesibles. El verdadero dilema no es tanto la elección entre triángulos y V16 (la normativa ya lo ha resuelto), sino entre la proactividad y la dejadez en la preparación para este cambio.</p>

<h2 id="consecuencias-legales-de-no-utilizar-la-baliza-v16-homologada">Consecuencias legales de no utilizar la baliza V16 homologada</h2>
<p>A partir del 1 de enero de 2026, la utilización de los triángulos de preseñalización en lugar de la baliza V16 homologada se considerará una infracción a la normativa de tráfico, lo que puede acarrear una serie de consecuencias legales para el conductor. Si bien la DGT no ha especificado todavía una sanción exacta para el "no uso" de la V16 o el "uso indebido" de los triángulos en ese escenario futuro, podemos inferir las posibles repercusiones basándonos en el marco legal actual y en la gravedad de la omisión de un elemento de seguridad obligatorio.</p>
<p>En el Reglamento General de Vehículos y en la Ley de Seguridad Vial se establece la obligatoriedad de llevar ciertos elementos de seguridad y preseñalización en el vehículo. La no tenencia o el uso inadecuado de estos elementos suele ser calificado como una infracción leve o grave, dependiendo del contexto y del riesgo que genere. Por ejemplo, actualmente, no llevar los triángulos de preseñalización puede conllevar una multa de 200 euros. Es razonable esperar que una sanción similar, o incluso superior dada la importancia que la DGT otorga a la V16, se aplique a quienes no lleven o no utilicen la baliza V16 cuando sea obligatoria.</p>
<p>Es importante destacar que la multa económica, que podría rondar los <a href="https://revista.dgt.es/es/noticias/nacional/2021/11NOVIEMBRE/1126-v16-sustituira-triangulos.shtml" target="_blank">200 euros</a>, sería la consecuencia más directa. Sin embargo, no se prevé que esta infracción conlleve la retirada de puntos del carné de conducir, ya que se trataría de una infracción relacionada con la equipación del vehículo y no directamente con una conducta de riesgo en la conducción. No obstante, una multa económica es, en sí misma, un incentivo suficiente para adaptarse a la normativa.</p>
<p>Más allá de la sanción administrativa, la ausencia de la V16 podría tener implicaciones en caso de accidente. Aunque no es un factor directo de causalidad en el siniestro inicial, la falta de señalización adecuada podría ser un agravante en la investigación de un posible segundo accidente o de los daños sufridos por el vehículo o sus ocupantes, especialmente si se determina que la falta de visibilidad contribuyó a ello. Esto podría incluso afectar a la cobertura de ciertos seguros, aunque este es un escenario más complejo y menos frecuente. Mi opinión es que el coste de una V16 homologada es infinitamente inferior al de una multa y, por supuesto, al de cualquier riesgo para la integridad física.</p>

<h2 id="mas-alla-de-la-multa-los-riesgos-de-seguridad">Más allá de la multa: Los riesgos de seguridad</h2>
<p>Si bien la sanción económica es una consecuencia tangible de no adaptarse a la normativa de la baliza V16, los riesgos de seguridad asociados a no utilizar este dispositivo son, sin duda, la implicación más grave y la razón principal detrás de su obligatoriedad. La DGT no busca simplemente imponer una nueva obligación, sino prevenir accidentes y proteger vidas. Al seguir utilizando los triángulos a partir de 2026, o no señalizar en absoluto, los riesgos se multiplican exponencialmente.</p>

<h3 id="para-el-propio-conductor-y-ocupantes">Para el propio conductor y ocupantes</h3>
<p>La principal ventaja de la baliza V16 es que permite la señalización de emergencia desde el interior del vehículo. Esto elimina la necesidad de que el conductor o los ocupantes abandonen el coche en una situación de estrés y, a menudo, en condiciones de tráfico peligroso. Imagínese una avería en una autopista de alta velocidad, en plena noche o bajo una intensa lluvia. Con los triángulos, el conductor debe salir del vehículo, caminar por el arcén (o incluso por la calzada) y colocar los dispositivos a 50 metros por delante y por detrás. Este proceso es extremadamente peligroso y expone a la persona a un riesgo altísimo de ser atropellada por vehículos que circulan a gran velocidad y que, quizás, no la divisan a tiempo. Cada año se producen muertes por esta causa, algo que la V16 busca erradicar.</p>
<p>Con la baliza V16, simplemente se extrae del habitáculo y se coloca magnéticamente en el techo del vehículo, activándose de inmediato. Este gesto, que dura segundos, mantiene al conductor y a los pasajeros a salvo dentro del coche, minimizando la exposición a los riesgos del tráfico.</p>

<h3 id="para-otros-usuarios-de-la-via">Para otros usuarios de la vía</h3>
<p>La eficacia de los triángulos como elemento de preseñalización es limitada. Dependen en gran medida de la luz ambiente y de los faros de otros vehículos para ser vistos, y su campo de visión es reducido. En contraste, la baliza V16 emite una luz intermitente de alta intensidad, visible en 360 grados y hasta un kilómetro de distancia, incluso en condiciones de visibilidad adversas (niebla, lluvia intensa, noche). Esto proporciona a los conductores que se aproximan un tiempo de reacción mucho mayor para percibir la situación de peligro y ajustar su velocidad o trayectoria.</p>
<p>La falta de una señalización adecuada o el uso de una señalización insuficiente o poco visible incrementa drásticamente el riesgo de colisiones por alcance, especialmente en carreteras con curvas, cambios de rasante o en tramos donde las velocidades son elevadas. Los accidentes secundarios, aquellos que ocurren como consecuencia del primer incidente, son a menudo más graves que el accidente inicial y son precisamente los que la V16 ayuda a prevenir de forma más efectiva. Una mayor visibilidad se traduce directamente en una mayor capacidad de anticipación y, por ende, en una reducción de la probabilidad de choque.</p>

<h3 id="el-valor-aniadido-de-la-conectividad-de-la-v16">El valor añadido de la conectividad de la V16</h3>
<p>Las balizas V16 homologadas a partir de 2023 incorporan un sistema de geolocalización que se comunica directamente con la plataforma DGT 3.0. Esta conectividad es un cambio de paradigma en la seguridad vial. Cuando la baliza se activa, no solo señaliza visualmente, sino que también envía la ubicación exacta del vehículo detenido al centro de control de tráfico. Esta información es crucial por varias razones:</p>
<ul>
    <li><strong>Alerta temprana a la DGT:</strong> Permite a las autoridades de tráfico tener conocimiento inmediato del incidente, incluso antes de que llegue una llamada de emergencia.</li>
    <li><strong>Información a otros vehículos:</strong> La DGT puede transmitir esta información en tiempo real a otros vehículos conectados, que recibirán una alerta sobre la presencia de un obstáculo en la vía con antelación, incluso antes de verlo.</li>
    <li><strong>Agilización de la asistencia:</strong> Los servicios de emergencia (grúas, ambulancias, policía) pueden localizar el incidente con mayor rapidez y precisión, reduciendo los tiempos de respuesta y minimizando las consecuencias del incidente.</li>
    <li><strong>Mejora de la gestión del tráfico:</strong> Permite a la DGT gestionar el tráfico de forma más eficiente, desviando vehículos o señalizando tramos peligrosos para evitar congestiones y nuevos accidentes.</li>
</ul>
<p>En resumen, no tener o no usar la baliza V16 a partir de 2026 no solo expone al conductor a una multa, sino que lo deja desprotegido ante un riesgo muy real de sufrir un accidente secundario y, lo que es peor, de poner en riesgo su propia vida y la de sus acompañantes. La conectividad, además, añade una capa de protección colectiva que es imposible de lograr con los antiguos triángulos. Es una medida de seguridad integral que, en mi opinión, debería ser adoptada con entusiasmo por todos los conductores.</p>

<h2 id="preparandose-para-el-cambio-recomendaciones-y-alternativas">Preparándose para el cambio: Recomendaciones y alternativas</h2>
<p>Con el 1 de enero de 2026 a la vuelta de la esquina, la preparación es clave. La transición hacia la obligatoriedad de la baliza V16 es ineludible, y posponer la adquisición de este dispositivo solo generará problemas y riesgos innecesarios. Estas son algunas recomendaciones para afrontar este cambio de la mejor manera posible:</p>
<ul>
    <li><strong>Adquiera una baliza V16 homologada con conectividad:</strong> Aunque las V16 sin conectividad son válidas hasta el final de la moratoria, la normativa establece que a partir de 2026 solo serán válidas las balizas V16 que incorporen geolocalización y conectividad con la plataforma DGT 3.0. Es decir, si compra una V16 ahora sin conectividad, tendrá que reemplazarla antes de 2026. Por ello, la recomendación es adquirir directamente un modelo que ya cumpla con este requisito futuro para evitar una doble inversión. Puede consultar <a href="https://www.revista.dgt.es/es/reportajes/2021/11NOVIEMBRE/1126-dispositivo-v16.shtml" target="_blank">fuentes oficiales de la DGT</a> para verificar los requisitos de homologación.</li>
    <li><strong>Verifique la homologación:</strong> Asegúrese de que el dispositivo que adquiera cumpla con la normativa vigente. Busque el número de homologación y el sello CE. Las balizas homologadas cuentan con la garantía de que han pasado los controles de calidad y funcionalidad necesarios.</li>
    <li><strong>Almacenamiento y accesibilidad:</strong> Una vez adquirida, es fundamental guardar la baliza en un lugar de fácil acceso dentro del habitáculo del vehículo. El guantera, un compartimento en la puerta o debajo del asiento son opciones adecuadas. Lo importante es poder activarla rápidamente sin necesidad de bajar del coche.</li>
    <li><strong>Mantenga la baliza en buen estado:</strong> Revise periódicamente las pilas o el estado de la batería. Es recomendable llevar pilas de repuesto o un cable de carga si el modelo lo permite, para asegurar su funcionamiento en caso de emergencia.</li>
    <li><strong>Infórmese continuamente:</strong> La DGT actualiza constantemente la información sobre este dispositivo. Manténgase al tanto de posibles aclaraciones o detalles adicionales a través de sus canales oficiales.</li>
</ul>
<p>No existen alternativas legales a la baliza V16 a partir de la fecha indicada. Los triángulos de preseñalización dejarán de ser válidos como sistema principal de advertencia. Por lo tanto, la única opción es adaptarse y adquirir el dispositivo homologado. La inversión es mínima en comparación con la tranquilidad y seguridad que proporciona, tanto para uno mismo como para el resto de los usuarios de la vía. Es una cuestión de responsabilidad cívica y, sobre todo, de autoprotección.</p&gt