El aterrizador japonés SLIM no despierta tras su cuarta noche en la Luna

Publicado el 03/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original


SLIM fotografiado por el rover LEV-2, cuyas ruedas se ven en primer plano a ambos lados de la parte inferior de la imagen – JAXA

Esta semana se daban las condiciones de iluminación necesarias en el cráter Shioli de la Luna como para que el aterrizador SILIM de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) pudiera activarse de nuevo. Pero a pesar de los intentos desde el control de la misión para ponerse en contacto con él no ha despertado tras su cuarta noche en nuestro satélite.

Quizás convenga recordar que SLIM no tiene ningún tipo de calentador para mantener sus tripas a una temperatura compatible con la vida electrónica. Así que en realidad es sorprendente que haya sobrevivido a sus tres primeras noches en la Luna.

SLIM, de Smart Lander for Investigating Moon, Aterrizador inteligente para investigación lunar, aterrizó el pasado 14 de enero. Pero en lugar de hacerlo tumbado sobre uno de sus laterales, tal y como estaba previsto, terminó clavado de morro en el regolito lunar, tal y como se ve en la foto de arriba, tomada por el rover Sora-2 que fue liberado poco antes del aterrizaje.

Con el aterrizaje con éxito de SLIM Japón se unía al reducido grupo de países que ha conseguido colocar misiones de una pieza sobre la superficie de la Luna: la URSS, los Estados Unidos, China y la India.

Pero aún a pesar de haber aterrizado de una forma accidentada ha cumplido con creces con los tres objetivos de la misión. Estos eran aterrizar de una pieza aunque haya sido cabeza abajo a pesar de que uno de sus motores perdió una tobera en pleno descenso; aterrizar con una precisión de menos de 100 metros (fueron 55; por contraste la elipse de aterrizaje del Apolo 11 medía 20 kilómetros de largo por 5 de ancho); y conseguir que SLIM funcionara durante un tiempo una vez posado sobre la superficie de la Luna.

Esto último no sólo lo consiguió sino que cada vez que se despertó después de sus primeras tres noches lunares volvió a activarse para analizar la composición del suelo y de algunas rocas cercanas a su punto de aterrizaje con su cámara multiespectral.

La JAXA, de todos modos, aún no ha declarado el fin de la misión. Volverán a intentar ponerse en contacto con él tras su quinta noche lunar. Noche que, por cierto, dura dos semanas terrestres.

La misión está en Twitter como @SLIM_JAXA.

Relacionado,

# Enlace Permanente

La cápsula de carga Progress MS-27 llega a la Estación Espacial Internacional

Publicado el 03/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

La cápsula aproximándose a la EEI recortada contra el negro del espacio
La cápsula aproximándose a la EEI – NASA

Hace unos minutos la cápsula de carga Progress MS-27 llegaba sin problemas a la Estación Espacial Internacional (EEI) y atracaba de forma automática en el puerto superior del módulo Poisk.

Su llegada tenía un extra de emoción porque se ha producido unas cuatro horas y media antes del momento previsto para el lanzamiento de la primera Starliner tripulada. Y de haber tenido que cancelar el acoplamiento de la Progress habría habido que aplazar el lanzamiento de la Starliner porque ni a la NASA ni a ninguna de las agencias que participan en la EEI les gusta la idea de tener dos naves libres en la proximidad de la Estación a un tiempo.

Infografía de la EEI con la Progress 27 atracada en ella y el resto de las naves visitantes
Configuración de la EEI con la Progress MS-27 ya atracada en ella. El puerto frontal está esperando a la Starliner, que si despega hoy llegará mañana – NASA

La Progress MS-27 a bordo 2.504 kilos de carga. Entre su carga va material para experimentos, comida, ropa, medicinas y 754 kilos de combustible, 420 de agua y 40 de nitrógeno que será liberado en la atmósfera de la EEI según sea necesario para mantener las presiones relativas de los distintos gases del aire en su interior.

La NASA se refiere a ella como la Progress 88 porque es la número 88 que llega a la EEI. Pero desde la entrada en servicio de estas cápsulas en 1978 en realidad la número 180 en haber sido lanzada. Su carrera empezó dando servicio a las estaciones Salyut y luego a la Mir.

Permanecerá atracada en la EEI durante unos seis meses. Durante en ese tiempo su carga útil será transferida a la Estación y cambiada por materiales de desecho y ya no necesarios a bordo de ella para que se destruyan junto con la cápsula en una reentrada controlada en la atmósfera al fin de su misión.

La EEI está en Twitter como @Space_Station.

# Enlace Permanente

Otro día más que no despega la primera misión tripulada de una Starliner

Publicado el 03/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

A poco más de tres minutos del lanzamiento de la primera misión tripulada de una Starliner el sistema de control detuvo la cuenta atrás. Como es una ventana de lanzamiento instantánea con tan poco tiempo no había forma de intentarlo de nuevo. Así que otro día más que no despega la primera misión tripulada de una Starliner.

En esta ocasión el problema estuvo con el Ground Launch Sequencer, el ordenador que toma el control de todo el proceso en los últimos cuatro minutos previos al lanzamiento. Está diseñado con triple redundancia y es necesario que las tres secciones idénticas que lo componen estén en funcionamiento y que concuerden en sus cálculos para que se produzca el lanzamiento. Pero hoy una de las tres no arrancó correctamente.

El anterior intento de lanzamiento el pasado 7 de mayo tuvo que ser cancelado un par de horas antes del momento del despegue por un problema con una válvula de purga de oxígeno de la etapa superior Centaur del Atlas V que tiene que lanzar la misión. Pero al hacer las pruebas pertinentes después de cambiar la válvula apareció una fuga de helio que hizo que no se volviera a intentar el lanzamiento hasta hoy mientras se estudiaba la fuga.

La próxima ventana de lanzamiento es mañana, día 2 a las 18:03, hora peninsular española (UTC +2). Pero Boeing, la NASA y United Launch Alliance han decidido que no van a intentar aprovecharla para tener tiempo de revisar el equipo en cuestión.

Así, la próxima oportunidad para lanzar la misión es el miércoles 5 a las 16:52, hora peninsular española (UTC +2), con otra oportunidad el día 6.

# Enlace Permanente

La misión china Chang'e 6 aterriza en la Luna para tomar muestras de su lado oculto

Publicado el 03/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Esta pasada noche el aterrizador de la misión china Chang'e 6 se posaba sin problemas en la superficie de la Luna para tomar muestras de su lado oculto. En concreto ha aterrizado en la Cuenca Aitken, donde todo parece indicar que están los materiales más antiguos presentes sobre la superficie de nuestro satélite.

Ha jugado un papel muy importante en el aterrizaje el satélite Queqiao-2, que ha hecho de relé de comunicaciones para el aterrizador además de ayudarle a calcular su posición y velocidad durante el descenso.


Impresión artística de Quaqiao 2 con su antena parabólica de 4 metros desplegada y en órbita alrededor de la Luna – CNSA

La fase de operaciones en la superficie durará 48 horas. Durante ella un brazo robot se encargará de recoger muestras que luego cargará en la etapa de ascenso –la que se ve en la parte superior del aterrizador en la imagen que va a continuación– para que luego esta despegue para unirse al módulo de transferencia que luego la traerá de vuelta a la Tierra el próximo día 26.

Impresión artística del aterrizador de la misión sobre la Luna
Impresión artística del aterrizador de la misión sobre la Luna – CLEP/CNSA

Además Chang'e 6 lleva a bordo instrumentos aportados por distintos países:

  • Uno de ellos es el instrumento francés DORN (Detection of Outgassing Radon, Detección de las emisiones de radón) para estudiar el transporte de polvo lunar y otros volátiles entre el regolito lunar y la exosfera lunar.
  • Otro es el instrumento italiano INRRI (INstrument for landing-Roving laser Retroreflector Investigations, INstrumento para investigaciones sobre retrorreflectores láser de aterrizaje-despegue) que consiste en un retrorreflector láser pasivo que se utilizará para la detección a distancia mediante láser del módulo de aterrizaje.
  • Y el tercero y último es el instrumento sueco NILS (Negative Ions on Lunar Surface, Iones negativos en la superficie lunar), un instrumento pensado, como su propio nombre indica, para detectar y medir los iones negativos presentes en la superficie lunar.

Si todo va bien será la primera vez que traigamos a casa muestras del lado oculto de la Luna.

Relacionado,

# Enlace Permanente

El despliegue de la IA en el buscador de Google amenaza con un "impacto devastador" en algunos medios de comunicación

Publicado el 03/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

A mediados de los años 90, dos estudiantes de la Universidad de Stanford, Larry Page y Sergey Brin, quedaron fascinados con el ordenador de Star Trek. En la mítica serie de ciencia ficción, la nave tenía voz propia: era un asistente digital capaz de responder a cualquier pregunta. Su obsesión por organizar la información y recrear ese buscador "perfecto" les llevó a fundar Google, el gigante que en el último cuarto de siglo ha dominado las búsquedas en Internet. Desde entonces, la empresa ha reiterado que su misión es dar forma a un sistema que "entienda todo lo que hay en el mundo y te dé siempre lo correcto", como señaló Page en 2004.

Seguir leyendo....

La exposición al ruido y a la contaminación disparan el riesgo de sufrir enfermedades mentales en niños y adolescentes

Publicado el 03/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Respirar aire contaminado y vivir en ambientes demasiado ruidosos es un factor que dispara el riesgo de sufrir enfermedades mentales en niños y adolescentes. Según apunta un estudio internacional publicado este mismo martes en la revista científica 'JAMA Network Open', la exposición a estos contaminantes ambientales durante las primeras etapas de la vida aumenta las probabilidades de desarrollar trastornos psicóticos, depresión y ansiedad a lo largo de la adolescencia y la infancia. "Las intervenciones para reducir la exposición a la contaminación del aire y del ruido, como la creación de zonas verdes, podrían ser claves para mejorar la salud mental de la población", argumentan los expertos que han realizado este trabajo, liderados por la investigadora Joanne B. Newbury, de la Universidad de Bristol.

Seguir leyendo....

Los ecologistas denuncian que España solo estaría recogiendo el 36% de las botellas de plástico, frente al 70% que asegura la industria

Publicado el 03/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

El número real de botellas de plástico que se utilizan, se recogen y se reciclan correctamente en España ha sido durante años foco de un gran debate. Hasta ahora, las únicas cifras disponibles para hablar de ello eran las que proporcionaba la misma industria de los envases. Y durante años, han sido muchos los colectivos ecologistas que han alertado de que estas cifras podrían ser sesgadas y que ello podría entorpecer la aplicación de medidas de reciclaje. La última ley de residuos española, por ejemplo, puso como objetivo recoger de forma separada al menos el 70% de las botellas para 2023. Según el balance de Ecoembes, esta cifra ya se alcanzó a partir de 2021. Pero ahora, un informe impulsado por un centenar de plataformas verdes afirma que en realidad tan solo se estarían recogiendo de forma separada el 36% de las botellas de plástico. 

Seguir leyendo....

"Los médicos aún no saben identificar las enfermedades tropicales, y van a más"

Publicado el 03/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

"El cambio climático es considerado el mayor reto de salud de nuestros tiempos y, aun así, todavía son muchos los médicos y los pacientes que no saben nada al respecto". Esta es la idea que impulsó al neumólogo Carlos Cabrera a fundar la Alianza Médica Contra el Cambio Climático, una iniciativa del Consejo General de Médicos para "concienciar" tanto a los profesionales del sector como al público general sobre el impacto de la crisis climática en la salud. EL PERIÓDICO entrevista a este experto, invitado a la presentación del Lancet Countdown Europe de Barcelona, para hablar sobre cómo las altas temperaturas están afectando a la salud de la población, la llegada de enfermedades tropicales a España y la necesidad de formar a los médicos en cuestiones relativas al cambio climático.

Seguir leyendo....

Venus tendría volcanes activos y ríos de lava fluyendo en su superficie

Publicado el 03/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Venus está, astronómicamente hablando, a tan solo 'un tiro de piedra' de nuestro planeta y aun así seguimos sin saber exactamente qué ocurre en ese mundo infernal vecino. Durante décadas, la espesa atmósfera de este planeta ha impedido ver qué se esconde bajo las densas nubes de ácido sulfúrico, las lluvias ácidas y los intensos vientos que invaden las capas altas de nuestro vecino solar. Ahora, gracias a un nuevo análisis de datos obtenidos en los años 90 gracias a la nave espacial Magallanes, un equipo de astrónomos acaba de recopilar la evidencia más clara hasta la fecha de un sorprendente fenómeno que está ocurriendo en la superficie del planeta. Venus no solo tiene volcanes activos sino que, además, todo apunta a que incluso podría tener flujos de lava recientes corriendo por sus tierras.

Seguir leyendo....

Médicos del Antiguo Egipto intentaron tratar el cáncer en al menos dos enfermos hace 4.000 años

Publicado el 03/06/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Hay historias que quedan sepultadas con el paso del tiempo e historias que, contra todo pronóstico, consiguen volver a aflorar, envueltas por una pátina de misterio, miles y miles de años después de haber ocurrido. El relato que leerán a continuación es un ejemplo de ello. Un equipo internacional de investigadores, liderado por el español Edgard Camarós, ha dado con al menos dos cráneos del antiguo Egipto en los que se muestran signos de posibles tratamientos contra el cáncer. Los expertos definen este hallazgo como "una prueba única" de unas prácticas curativas hasta ahora desconocidas que podrían haber tenido lugar hace más de 4.000 años y que "aportan una perspectiva extraordinaria en nuestra comprensión de la historia de la medicina".

Seguir leyendo....

Página Siguiente