Publicado el 09/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
El año 2025 ha supuesto un cambio radical en la guerra de Ucrania. Habíamos visto drones con escopetas de doble cañón, robots lanzallamas, embarcaciones no tripuladas con misiles, aviones con escopetas o incluso dispositivos con cables kilométricos de fibra óptica buscando su objetivo a través de algoritmos. Sin embargo, en los últimos meses se ha acelerado un cambio de tendencia. Porque ya no se reclutan soldados, se reclutan directamente robots.
Aunque sean antigüedades.
Improvisando en primera línea. Lo contaba Forbes. En un almacén soviético abandonado en Donetsk, soldados e ingenieros ucranianos transforman viejos vehículos en sistemas de combate no tripulados, los llamados UGV. Bajo el mando de Oleksandr, jefe de la unidad robótica del Batallón Antares, los talleres funcionan gracias a rifas, donaciones y redes de voluntarios que financian piezas y repuestos. Los robots llegan con comunicaciones analógicas vulnerables a la guerra electrónica rusa y son completamente reconfigurados: nuevos chasis, sistemas digitales, Starlink, LTE o enlaces encriptados.
Cada conversión cuesta entre 750 y 1.000 dólares, sin contar equipos satelitales, y requiere mantenimiento tras cada misión. Una vez listos, los UGV se destinan sobre todo a tareas de logística y evacuación, transportando munición, comida o heridos bajo fuego enemigo, aunque algunos se equipan con torretas, morteros o módulos de guerra electrónica. La velocidad sigue siendo limitada y la conectividad inestable, lo que obliga a usarlos principalmente de noche o en condiciones de discreción para evitar drones kamikaze rusos.
Robots contra la zona de muerte. La proliferación de drones en Ucrania ha extendido el “kill zone” ruso más de 15 kilómetros detrás de la línea de frente, haciendo que entrar o salir de posiciones sea una de las maniobras más letales. De hecho, hasta un 80% de las bajas rusas se atribuyen ya a sistemas no tripulados, y las pérdidas de vehículos logísticos ucranianos han obligado a multiplicar el uso de UGVs para suministros y evacuaciones.
La necesidad es tan alta que en diciembre de 2024 se documentó el primer asalto ucraniano compuesto íntegramente por robots, y en julio de 2025 la 3ª Brigada de Asalto logró una operación con rendición rusa sin bajas propias. Sin embargo, los UGV siguen siendo vulnerables: de día son presa fácil de drones FPV, y cualquier fallo de señal puede dejar varado a un herido en campo abierto. Ante ello, algunas unidades los emplean como vehículos suicidas, lanzados contra trincheras, puentes o campos minados para detonar cargas y abrir camino.
Otro desarrollo de UGV
Una carrera acelerada. Tanto Kiev como Moscú experimentan con flotas de robots terrestres, conscientes de que el futuro del combate dependerá de la integración masiva de sistemas autónomos. Ucrania aspira a desplegar 15.000 UGV para finales de 2025, apoyada por el programa Brave1, mientras Rusia muestra prototipos con lanzadores termobáricos en sus medios estatales.
Los analistas señalan que Kiev mantiene ventaja gracias a una red descentralizada de start-ups y brigadas creativas, mientras Rusia depende aún de esfuerzos fragmentados y voluntarios. Al mismo tiempo, otros actores globales como China observan con atención las innovaciones ucranianas para incorporarlas a sus propias doctrinas de guerra. El terreno de prueba en el Donbás está acelerando un ciclo de innovación militar que en tiempos de paz llevaría décadas.
De la logística al fuego directo. Las brigadas ucranianas ya trabajan en prototipos que van más allá de la simple entrega de suministros: torretas móviles antiaéreas, UGVs kamikaze con Starlink para atacar tanques, y plataformas modulares que puedan adaptarse según la misión. El reto principal es abaratar costes y simplificar la operación para masificar su despliegue.
La 28ª Brigada mecanizada presentó incluso un UGV equipado con un MANPADS Igla, capaz de abatir drones o helicópteros de baja cota manteniendo a los operadores a cubierto. La visión es clara: un ejército en el que las máquinas hagan el trabajo más peligroso y los soldados sean preservados para misiones de control y supervisión.
El papel de la innovación civil. La rápida evolución de esta guerra robotizada no sería posible sin la intervención directa de ingenieros y emprendedores civiles, que han creado un ecosistema único de innovación bélica. Organizaciones como Dignitas Ukraine impulsan el programa Victory Robots, entrenan a soldados en el manejo de UGVs y difunden las mejores prácticas entre brigadas.
Estas iniciativas buscan construir un “escudo tecnológico” que reduzca las bajas humanas y acelere la adopción de sistemas autónomos. La próxima fase, anticipan, será la integración de inteligencia artificial en los robots terrestres, multiplicando su autonomía y eficiencia en el campo de batalla.
Un ejército robótico. La apuesta ucraniana por los UGV no es coyuntural, sino parte de una estrategia de largo plazo para compensar la inferioridad demográfica frente a Rusia. Si logran industrializar su producción y estabilizar la cadena de suministros, estos robots podrían convertirse en columna vertebral de un ejército híbrido en el que humanos y máquinas combatan codo a codo.
Así, la perspectiva de un futuro donde brigadas enteras sean acompañadas por enjambres de drones aéreos y vehículos terrestres autónomos ya no pertenece a la ciencia ficción, sino a la realidad cotidiana del frente ucraniano. Para Kiev, la robótica es más que una herramienta: es la clave para resistir durante años en una guerra de desgaste y, quizá, para definir cómo serán las guerras del siglo XXI.
Imagen | TV Zvezda, GopUA
En Xataka | Está ocurriendo algo sin precedentes en Ucrania: los drones de combate no necesitan humanos para coordinar y atacar
En Xataka | Habíamos visto hacer de todo a los drones en Ucrania, pero esto es nuevo: están llegando perdidos a países ajenos a la guerra
utm_campaign=09_Sep_2025">
Miguel Jorge
.
Publicado el 09/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
A problemas desesperados, soluciones imaginativas. Hace unos años Nueva York decidió atajar la crisis habitacional que arrastra desde hace tiempo con una medida que ponía el foco directamente sobre Airbnb. La bautizada como Ley Local 18 hizo que alquilar pisos a turistas, para estancias breves, de menos de 30 días, resultase mucho más complicado y de esa forma lograr un doble objetivo: hacer cumplir la normativa del sector y proteger la escasa oferta de vivienda en la ciudad.
La norma se estrenó hace justo dos años.
Y el balance dista mucho de ser el ideal.
Un nombre: Ley Local 18. Nueva York no es la única ciudad que se ha propuesto limitar la oferta del alquiler vacacional. Algo similar han hecho en Florencia, Londres, Barcelona o Madrid, por citar solo un puñado de ejemplos. El intento de la Gran Manzana resultó sin embargo particularmente mediático, tanto por la repercusión que tiene la ciudad como por su contenido. La conocida como Ley Local 18, aprobada en septiembre de 2023, impuso limitaciones a quienes se dedicaban a arrendar sus casas durante períodos inferiores a 30 días.
De entrada NY exigió a los caseros que se inscribiesen y prohibió a Airbnb (y plataformas similares) gestionar reservas si los alojamientos no cumplían ese requisito, una medida similar a la que ha incorporado España con su "registro único". No solo eso. Además de inscribirse, la ley estableció que los caseros deben cumplir ciertas pautas que en la práctica limita quién (y sobre todo cómo) puede meterse en el mercado: nada de alquilar casas enteras, solo cuartos, los anfitriones deben estar presentes y el número de huéspedes también está muy restringido.
Un doble objetivo. Con la nueva norma las autoridades neoyorquinas perseguían dos metas. La primera, facilitar la convivencia en los bloques de apartamentos en los que convivían pisos residenciales y vacacionales. La segunda (y más importante) paliar la crisis habitacional que arrastraba la ciudad. Dos años después las comunidades de vecinos de la Gran Manzana quizás tengan menos problemas con grupos de turistas ruidosos, pero hay serias dudas de que el segundo propósito, el realmente ambicioso, se haya alcanzado.
La mejor prueba la dejaba hace unos días el diario The Wall Street Journal en un amplio análisis con un título que es al mismo tiempo una sentencia y demuestra que (cómo mínimo) el debate sigue abierto: "La campaña contra Airbnb en Nueva York no ha mejorado la oferta de vivienda". Pese a que desde septiembre de 2023 los neoyorquinos tienen más complicado ofrecer sus pisos en Airbnb o Booking no parece que eso se haya traducido en una distensión del mercado residencial.
Al contrario, afirma el diario conservador: "Es más difícil que nunca encontrar un apartamento para alquilar en la ciudad". Y eso es algo que puede comprobarse consultando tanto los precios como el stock de vivienda disponible en NY.
¿Qué dicen los datos? Que los pisos de Nueva York no han parado de encarecerse en los dos últimos años. Zillow muestra por ejemplo que el precio medio del alquiler de larga estancia se sitúa ahora en 3.750 dólares, 150 más que hace un año. "La ley no parece tener un impacto significativo en conseguir que los arrendamientos sean más asequibles", confirma a TWSJ Jonathan Miller, directivo de una empresa de tasación inmobiliaria. Según sus cálculos, el mercado incluso ha alcanzado un máximo histórico de 4.700 dólares mensuales en Manhattan, si bien reconoce que en esa cifra influyen factores como la falta de obra nueva.
Airbnb también maneja datos que muestran que los inquilinos de NY no lo tienen más fácil hoy que antes de la Ley Local 18. La plataforma es parte interesada y eso debe tenerse en cuenta al manejar sus cifras, pero resultan elocuentes: el índice de alquiler de Nueva York City subió un 8,1%, el de Manhattan un 8,6%, Brooklyn un 7,7% y Queens un 6,5%. El portal advierte además de la "carga" que suponen los alquileres para los bolsillos de las familias de la periferia. "Casi tres millones de neoyorquinos pagan más del 30% de sus ingresos en alquiler", previene.
Un porcentaje: 2,45%. No se trata solo del coste del alquiler. El stock de vivienda disponible en NY sigue sin ser lo que se dice boyante, lo que a priori facilitaría que los precios se suavizasen. Miller asegura que el pasado julio la tasa de vacantes para el alquiler residencial en Manhattan marcaba un exiguo 2,45%, cerca del mínimo histórico. En esa misma idea incide Airbnb, que hace unos días lanzó un comunicado lamentando que, a pesar de que los alquileres a corto plazo en Nueva York han caído más de un 90%, "las vacantes de alquiler han bajado un 0,5%" con respecto a 2023. Y todo, insiste la plataforma, "sin que se aprecien signos de una mejora significativa en la disponibilidad de viviendas".
Pero… ¿Cómo es posible? La pregunta del millón. Y no tiene fácil respuesta. Para empezar hay algo obvio y es que el mercado de NY lleva ya tiempo afrontando retos como la subida de los alquileres o la escasez del stock, que no responden a un solo factor. Además la Gran Manzana no es la única región de EEUU que ha lidiado con el encarecimiento de la vivienda, agravada por la falta de obra nueva.
En su análisis TWSJ aporta un dato interesante que ayuda a entender por qué la Ley Local 18 no ha logrado revertir la tendencia y su efecto apenas se ha apreciado: aunque hace dos años había miles de pisos a disposición de turistas en Airbnb, en realidad suponen solo una pequeña parte del enorme pastel inmobiliario de NY.
A principios de 2023 en la ciudad había alrededor de 38.500 unidades de Airbnb, según precisa el diario económico, un dato muy bajo si se tiene en cuenta que en el mercado libre había más de un millón de unidades residenciales. Ahora mismo la Oficina de Cumplimiento Especial tiene registrados únicamente 3.000 alquileres a corto plazo que cumplen los estrictos requisitos de la ley y pueden anunciarse de forma legal. Eso no significa que los miles de pisos restantes estén arrendados por familias neoyorquinas que los utilizan como hogares estables y permanentes.
Otro dato: 35.000 viviendas. Hay propietarios que al no poder alquilar sus pisos a turistas para estancias breves optaron por no arrendarlos o sencillamente anunciarlos para períodos más largos, mayores de 30 días, con lo que no se verían afectados por las limitaciones de la nueva ley. En 2024 AirDNA constató que había 35.000 apartamentos de Nueva York que se publicitaban en Airbnb para estancias de 30 o más noches. Por entonces la Ley 18 llevaba solo unos meses en vigor, pero aún así el dato resulta revelador y muestra que puede haber caseras que optan por alternar alquileres largos con períodos en los que disponen de su vivienda.
Los otros protagonistas: hoteles. En la ecuación hay otro factor más, los hoteles. Airbnb desliza que han sido los grandes beneficiados de la nueva ley en detrimento del bolsillo de los turistas y el reparto de la riqueza generada por los turistas. Y aporta una cifra para justificarlo: citando datos de CoStar, asegura que en los dos últimos años los precios de los hoteles de NY se han incrementado un 12,6%, "más del triple del aumento a nivel nacional". La plataforma asegura que eso repercute directamente en el turismo local y obligará a la oficina de turismo neoyorquina a reducir su previsión de visitantes ya para este ejercicio.
TWSJ aporta también algunos datos interesantes: reservar una habitación en un hotel de Nueva York costaba de media en julio 283 dólares, un 7% más que hace dos años. En 2024, cuando la Ley 18 llevaba solo unos meses en vigor, la prensa estadounidense se hacía eco ya de alzas en el precio de los hoteles o que incluso había viajeros que optaban por alojarse en Jersey City, Hoboken o Weehawken, áreas próximas a la metrópoli, con buena comunicación y alquileres a corto plazo. En Jersey City su demanda se disparó de hecho un 77% en apenas un año.
¿Es todo negativo? No. Y eso explica que el debate siga abierto. La Ley Local 18 quizás no haya logrado resolver la complicada situación que atraviesa la vivienda en NY, pero sus partidarios aportan algunos datos a su favor. Por ejemplo, la oferta de pisos de Airbnb hace dos años tal vez fuese relativamente baja (38.000), pero las autoridades locales insisten en que la ciudad no puede prescindir de ella.
"No podemos permitirnos perder una sola unidad de vivienda cuando hay un enorme problema de vivienda vacía", razona Chirstian Klossner, de la Oficina de Ejecución Especial. Al amparo de la nueva legislación, la ciudad también ha ido contra alojamientos que no cumplían con los mínimos necesarios.
Un debate (muy) vivo. Lo innegable dos años después es que el debate sigue tan o incluso más vivo que en 2023. Los opositores a la Ley 18 aseguran que penaliza el turismo y los negocios locales y advierten que la norma es contraproducente para el mercado residencial. "Muchos neoyorquinos eran en realidad personas normales y corrientes que dependían de Airbnb para pagar su alquiler o hipoteca", llegó a prevenir Brian Chesky, de Airbnb, quien asegura que los anfitriones percibían esos ingresos extra por sus pisos mientras estaban de viaje por trabajo o vacaciones.
En el polo opuesto están quienes recelan del efecto de Airbnb en las ciudades, desplazando viviendas del mercado residencial al del alquiler vacacional (mucho más jugoso), incentivando una subida de precios y favoreciendo la gentrificación. Tenants Not Tourists enarbola un estudio que concluye que el 9% de la subida de los alquileres que experimentó la ciudad entre 2009 y 2016 es achacable a Airbnb.
Imágenes | Ben O´Bro (Unsplash) y Airbnb
En Xataka | La crisis de la vivienda sube de nivel en España: ahora lo que está creciendo es el alquiler de habitaciones
utm_campaign=09_Sep_2025">
Carlos Prego
.
Publicado el 09/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
El actual CEO interino de la marca ha puesto freno a cualquier plan de electrificación a corto y medio plazo para Seat, centrando toda la apuesta eléctrica del grupo en Cupra. De hecho, ha sido en el Salón del Automóvil de Múnich donde se han podido ver algunos de los modelos de Cupra que marcarán el futuro de la marca.
Un Seat eléctrico que no llega. "Hoy día es imposible hacer un coche eléctrico con Seat si queremos ganar dinero", ha afirmado Markus Haupt, actual CEO de Seat en una entrevista con los medios. La sombra de un Volkswagen eléctrico por 20.000 euros, que se materializaría según la compañía en 2027, desbanca todos los planes de electrificación de Seat. "Si Volkswagen vende a ese precio, ¿a cuánto debe vender Seat?", continuaba Haupt.
El Cupra Raval hace acto de aparición en el IAA Mobility. Imagen: Cupra
Una estrategia de dos marcas. La decisión de mantener a Seat fuera de la electrificación responde a una lógica comercial clara que el propio Haupt explica: "Seat a día de hoy es un complemento ideal para Cupra, porque están en segmentos diferentes, dirigidas a clientes distintos". Mientras que ahora mismo Cupra se posiciona como la marca premium y deportiva que puede asumir los costes de la electrificación, Seat permanecerá en el terreno de la combustión y la hibridación. A esta estrategia se le suma el lanzamiento el próximo mes de las nuevas versiones del Ibiza y el Arona, demostrando que la compañía quiere seguir apostando por renovar su gama de vehículos superventas.
Cupra toma el protagonismo eléctrico. El futuro eléctrico del grupo se concentra exclusivamente en Cupra, que el año que viene lanzará el Raval, su modelo de entrada desde 25.000 euros con hasta 450 kilómetros de autonomía. Este vehículo se producirá en Martorell junto al Volkswagen ID.Polo, con una capacidad estimada de 300.000 unidades anuales entre ambos modelos. Haupt también ha presentado en Múnich el Cupra Tindaya, un concept car que llegará a producción "a principios de la próxima década" y que marca el nuevo lenguaje de diseño de la marca.
De cifras va la cosa. En el primer semestre, Seat y Cupra apenas alcanzaron un beneficio operativo de 38 millones de euros, y Haupt ha sido claro sobre la necesidad de "reducir nuestra estructura de costes". Los aranceles al Cupra Tavascan fabricado en China han impactado negativamente en estos resultados, aunque el directivo se muestra optimista sobre una resolución antes de final de año tras las negociaciones con Bruselas.
El futuro sigue siendo eléctrico, pero no para todos. Pese a lo rotundas que han sido sus palabras con Seat, Haupt mantiene que "llegará el día donde supongo que la cantidad de coches eléctricos superará a los de combustión. Eso nos permitirá mejorar precios de componentes y hacer el coche eléctrico más asequible para el consumidor y más barato para nosotros". Mientras tanto, el grupo sigue tomando la decisión de jugar con Cupra y Seat para satisfacer a todo su público.
Imagen de portada | Seat
En Xataka | Volkswagen presenta el ID. Cross Concept y lo de menos es el coche: regresan los botones y olvidan los nombres raros
utm_campaign=09_Sep_2025">
Antonio Vallejo
.
Publicado el 09/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Flightradar24 ha vendido el 35% de sus acciones al fondo londinense Sprints Capital, valorando la empresa en 500 millones de dólares. Los fundadores se han embolsado 175 millones manteniendo el control con el 65% restante.
Por qué es importante. La operación convierte en multimillonarios a Mikael Robertsson y Olov Lindberg, dos entusiastas de la aviación que crearon la plataforma en 2006 como proyecto personal. Hoy es el líder mundial indiscutible en seguimiento aéreo en tiempo real.
La panorámica general. Flightradar24 facturó 420 millones de coronas suecas (unos 38 millones de euros) en 2024, con un crecimiento del 18% y un margen de beneficio del 52%. Una rentabilidad extraordinaria en el sector tecnológico.
El modelo de negocio. La empresa combina tres fuentes de ingresos principales:
- Suscripciones premium (Silver, Gold y Business) que desbloquean funciones avanzadas como datos históricos y capas meteorológicas.
- Publicidad en la versión gratuita básica.
- Venta de datos comerciales a aerolíneas, reguladores y empresas del sector.
Entre bambalinas. El éxito se basa en una red global de más de 30.000 receptores ADS-B operados por voluntarios que captan las señales de los aviones. Esta infraestructura colaborativa le ha dado una ventaja competitiva decisiva sobre rivales como FlightAware.
Sí, pero. Algunos usuarios ya han manifestado su preocupación en foros como Reddit sobre el futuro bajo propiedad de capital riesgo. Temen que se priorice la monetización agresiva sobre la calidad del servicio y el acceso gratuito.
En perspectiva. Esta venta refleja un modelo opuesto al habitual en startups españolas. Los fundadores suecos han mantenido el control durante 18 años, construyendo un monopolio de facto antes de abrir el capital, algo que solo ha ocurrido parcialmente y manteniendo ellos el control.
Una lección de paciencia estratégica.
¿Y ahora qué? Sprints Capital, conocido por sus inversiones en Hemnet y Modular Finance, aportará recursos para la expansión internacional. Los fundadores se han asegurado una fortuna considerable sin perder el timón de su propia creación.
Imagen destacada | Flightradar24
En Xataka | El GPS se ha convertido en el talón de Aquiles de la aviación moderna. Y la ingeniería ya tiene listo a su sustituto
utm_campaign=09_Sep_2025">
Javier Lacort
.
Publicado el 09/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
No son pocos los grandes actores de nuestra historia que, por motivos de edad, han dejado de lado la actuación para vivir a gusto el tiempo que les queda. Sin embargo, uno de los más queridos de nuestra industria volverá a ponerse delante de una cámara a sus 92 años.
Hablamos de nada más y nada menos que Michael Caine, un reconocidísimo actor que en 2023 anunció su retiro forzado por problemas de salud y que volverá de manera completamente inesperada, ya que el encargado de traerlo de vuelta ha sido el mismísimo Vin Diesel, para la secuela de una de sus películas peor valoradas: El último cazador de brujas.
La película original fue lanzada en 2015, y la recepción de esta fue mayormente negativa. Además, la recaudación fue baja y nadie se esperaba que recibiese una secuela viendo los resultados, pero su paso por Netflix ha sido un completo éxito. Es por ello que Lionsgate ha decidido unir fuerzas con la productora de Diesel para dar luz verde a esta secuela.
No sabemos cuál será el resultado de esta secuela, pero volver a ver a Caine en acción delante de una pantalla será una verdadera alegría para todos. Eso sí, aún desconocemos si realmente llegará a los cines o, viendo el éxito que tuvo en plataformas de streaming, llegará directamente a servicios de suscripción.
En VidaExtra | Grim Hollow, el suplemento de fantasía oscura para Dungeons & Dragons sin la sensibilidad social de la quinta edición
En VidaExtra | Este nuevo RPG de fantasía es gratis, tiene un mundo abierto precioso y ya he podido jugarlo durante cinco horas
utm_campaign=09_Sep_2025">
Iván González
.
Publicado el 09/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
El debate está servido desde el lanzamiento de Hollow Knight: Silksong y es que el metroidvania está trayendo de cabeza a toda la comunidad. Team Cherry ha elevado muchísimo la exigencia para superar su esperado título, lo cual ha conllevado la creación de mods para cambiar la dificultad.
Lo más sorprendente de todo es que ni siquiera hace falta recurrir a elementos externos para modificarla, ya que la propia desarrolladora ha añadido un método en el menú principal. Si acudes a la sección de Extras e introduces arriba, abajo, arriba, abajo, izquierda, derecha, izquierda, derecha, desbloquearás el modo Alma de Acero, tal y como han descubierto en Reddit.
Evidentemente, la secuencia se trata del famosísimo Código Konami, por lo que no es extraño que los fans hayan tardado tan poco en descubrirlo. Eso sí, no estamos hablando de convertir a Hollow Knight: Silksong en un juego más sencillo, sino todo lo contrario. Alma de Acero activa la muerte permanente, por lo que cualquier fallo se pagar extremadamente caro y mandará tu partida al garete en un instante.
Una forma de tortura para la que muy pocos están preparados, pues jugar así requiere de una habilidad extrema, conocer al dedillo cada uno de los peligros que le esperan a Hornet y una cantidad de suerte descomunal. Por ahora, se estima que completar el 100% de Hollow Knight: Silksong exige más de 40 horas, por lo que imagínate morir a las 38 horas y tener que comenzar de nuevo. Muchos no superarían la frustración generada.
En VidaExtra | Silksong y sus 20 euros han conseguido el sueño húmedo de muchos triple A: una expectación desmedida sin dejarse un pastizal
En VidaExtra | Los metroidvania más raros y originales que aportan su granito de arena a la fórmula de moda en pleno siglo XXI
En VidaExtra | La segunda juventud de los metroidvania, un género que nunca deja de sorprendernos
utm_campaign=09_Sep_2025">
Juan Sanmartín
.
Publicado el 09/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Los hallazgos que realizan algunos jugadores al encontrarse productos muy valiosos que ni siquiera sabían que poseían es una cosa loquísima y que hemos presenciado unas cuantas veces. Un gran ejemplo lo tenemos con un usuario de Reddit que se podría considerar un gran afortunado porque ha descubierto una copia del clásico Pokémon Azul de Game Boy, con su caja y todo, pero lo mejor de todo es que estaba precintada.
Según ha contado, en el momento que salió a la venta el juego, a finales de los 90, sus padres consideraron que el regalo perfecto para la Navidad era darles una copia de la edición Azul y otra de la Roja. No obstante, la única que les entregaron fue esta última, mientras que la otra se quedó encerrada en un armario y no ha vuelto a salir a la luz hasta ahora.
El simple hecho de permanecer en tan buen estado, gracias al hecho de estar plastificada, la convierte en una auténtica rareza que la vuelve muy especial y un objeto de lo más codiciado por los coleccionistas. Si quisiera, podría hacerse de oro con ella y más aún gracias a un error que figura en la parte trasera de la caja que lo convierte en un producto por el que muchos estarían dispuestos a dejarse un pastizal.
Esto se debe a que en la primera tirada de copias de la edición Azul que llegaron a las tiendas se mantuvo exactamente el mismo texto que figuraba en la edición Roja. Eso se ve reflejado en una frase que indica lo siguiente: "Colecciona hasta 139 Pokémon diferentes jugando a la versión Roja. Usando un cable Game Link, podrás intercambiar con un amigo que tenga la edición Azul para capturar a los 150".
Lo lógico sería mencionar que necesitas la edición Roja para intercambiar y no la Azul, dado que ya es la que tienes, así que esa situación causó que haya usuarios que venden estas cajas con el cartucho por precios que rondan los 500-600 dólares en muchos casos, como se puede comprobar en eBay. Por eso mismo, la comunidad le ha felicitado por lo afortunado que se puede sentir, aunque se desconoce si estará dispuesto a desprenderse del juego o conservarlo como un tesoro después de tantísimos años.
En VidaExtra | Todos los videojuegos de Pokémon: de la saga principal a los spin-offs y aplicaciones
En VidaExtra | Todos los juegos de la serie principal de Pokémon ordenados de peor a mejor
utm_campaign=09_Sep_2025">
Sergio Cejas (Beld)
.
Publicado el 09/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
La secuela de Cyberpunk 2077 está más que confirmada. Es una realidad y, si no ocurre una catástrofe, ocurrirá. Es probable que antes veamos The Witcher 4, pero luego tocará regresar al futuro corporativo de V, Johnny Silverhand y compañía. De hecho, CD Projekt Red ya tiene recursos destinados al desarrollo del juego.
Una de las preguntas más repetidas es: ¿volverá Keanu Reeves tras el desastre inicial de Cyberpunk 2077?, ¿volvería en caso de que el estudio polaco se lo pudiese? Pues la respuesta seguro que sorprende a muchos: "Por supuesto. Me encantaría repetir mi papel de Johnny Silverhand", ha dicho en una entrevista a IGN durante la promoción de la película Good Fortune.
Johnny Silverhand es un personaje muy importante en Cyberpunk 2077. Parece un compañero molesto, pero quienes se toman la molestia de explorar y hacer misiones secundarias que tiene tanto peso en la historia como el propio V. Pero... ¿Realmente sería posible su regreso? La respuesta es un Sí rotundo, aunque no está carente de algunas consideraciones.
CD Projekt pensó en el posible regreso de Keanu Reeves como Johnny Silverhand: le dedicó un final. Se llama Templanza, pertenece al juego base y, a modo de resumen, V cede su cuerpo al rockero para darle una segunda oportunidad y se convierte en un engrama como Alt Cunningham. Este abandona Night City.
A no ser que los guionistas hagan piruetas, no hay otro final que ofrezca la oportunidad de este regreso. Así que el regreso del actor y el personaje (sin giros raros) supondría admitir que el final canon del juego es el mencionado. O siempre pueden recurrir a flashback o similares.
En VidaExtra | He tenido que encontrar en itch.io lo que Cyberpunk 2077 no se atrevió a darnos. Y gratis
En VidaExtra | Fui un completo cobarde al final de Phantom Liberty: me arrepentí de mis decisiones y Cyberpunk 2077 me castigó por ello
En VidaExtra | Ciri de The Witcher 3: Wild Hunt estuvo en Cyberpunk 2077, pero no de la forma que todos queríamos y es hora de aceptarlo
utm_campaign=09_Sep_2025">
Alberto Martín
.
Publicado el 09/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
A día de hoy muchos de los trámites que tenemos que hacer con la administración pública se tienen que realizar a través de internet de manera obligatoria. Ante esta obligación podríamos llegar a imaginar que las webs del Gobierno se actualizarían de manera acorde al siglo 21 con una interfaz que no dañara la vista o que literalmente no genere frustración a la hora de hacer un trámite. Pero la realidad a la que nos enfrentamos es muy diferente.
La crítica. El debate ha vuelto a estar encima de la mesa por 'culpa' de una publicación en X donde un usuario no ha dudado en quejarse de la interfaz de una web del Gobierno. En concreto, la queja proviene de la web para solicitar citas en un Centro de Vacunación Internacional donde el diseño la verdad es que invita a la frustración.
En este caso, a la hora de solicitar una cita para recibir la pauta de vacunación marcada por el Ministerio de Sanidad, hay que ir pasando por diferentes ventanas donde se incluyen (de una manera poco agradable) la información de viaje. Literalmente hay que ir moviendo el país al que se va a visitar de una lista a otra, en lugar de tener un desplegable donde se pueda buscar fácilmente el destino.
La cita previa. Pero el problema más criticado está en el selector del día y la hora para poder acudir a un centro de vacunación, ya que la interfaz es muy poco amigable. Lo primero que nos encontramos es con una gran tabla con muchos huecos que corresponden a las consultas habilitadas y a las horas que en teoría hay cita previa. El problema es que si no tienes suerte, vas a ver una gran tabla con muchos 'NO' en pantalla, ya que ningún día hay cita disponible.
Aquí es donde empieza la búsqueda del 'tesoro'. En la parte superior, se tiene que ir buscando cada día manualmente cruzando los dedos para que haya cita previa y no tener que seleccionar otro diferente. Y lógicamente con un tiempo de espera mientras carga la información del calendario de citas previas. Aunque en nuestra experiencia buscando citas hay que invertir bastante tiempo en encontrar el día donde haya algún hueco en una consulta. Algo que puede llegar a desesperar, convirtiendo algo tan simple como pedir cita previa en un auténtico suplicio.
Cómo se puede solucionar. La realidad es que es bastante sencillo: un simple calendario donde se coloree de un color el día donde hay alguna cita disponible. Tras pulsar en ese día se puede ya encontrar la hora que hay disponible para reservar o cambiar a otro día donde sabemos de manera segura que hay una cita disponible. Algo bastante sencillo de pensar, pero que al parecer cuesta bastante integrar en las webs de la administración pública.
Esto es algo que recuerdan en las propias respuestas a la publicación en X donde apuntan a que sería muy fácil de solucionar. Sobre todo teniendo en cuenta que la administración ha hecho una inversión millonaria en la digitalización de la administración pública.
Hay otros casos. Dentro de los malos diseños de páginas webs de la administración pública hay otra que de verdad destaca por encima de las demás: la que nos permite pedir cita previa para renovar el DNI o el pasaporte. En este caso parece que nos vamos a una auténtica web del siglo pasado con un diseño con el que puede ser muy difícil de llevarse bien. Y encima con diferentes problemas de rendimiento que a veces hace realmente complicado pedir una simple cita.
No todo es malo. Hay webs de la administración pública que son todo lo contrario, y destacan por un buen diseño y también por ofrecer funciones muy útiles para el ciudadano. La más llamativa sin duda es 'Mi Carpeta Ciudadana' que se ha convertido en una auténtica navaja suiza de la administración al permitirnos solicitar certificados y consultar información de una manera sencilla.
En Genbeta | Si has pedido la beca MEC 2025-2026, tienes que hacer este trámite en septiembre para cobrarla
utm_campaign=09_Sep_2025">
José Alberto Lizana
.
Publicado el 09/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Google tiene dos caras. Una es la que presenta al público y a los creadores de contenido, donde afirma que la web está más viva que nunca y que sus nuevas herramientas de IA envían tráfico de calidad a los creadores. La otra es la que presenta ante un juez cuando su multimillonario negocio publicitario está en juego. Y en esa versión, el panorama es mucho más sombrío.
Confirmando temores. En un reciente documento judicial, la compañía ha hecho una afirmación sorprendente que parece confirmar los peores temores de muchos: "la realidad es que hoy, la web abierta ya está en rápido declive". Esta frase, extraída de un escrito para defenderse en un juicio antimonopolio sobre su tecnología publicitaria, ha levantado una polvareda, ya que contradice directamente el mensaje optimista que Google ha mantenido durante meses.
El contexto. Google perdió un caso antimonopolio sobre su tecnología publicitaria a principios de este año y ahora el tribunal debe decidir las medidas a tomar. En este caso, la Unión Europea quiere obligar a Google a vender parte de su negocio publicitario, como su plataforma AdX. Algo que lógicamente sería un gran declive de cara a sus inversores, ya que la compañía estaría perdiendo parte de su fuente de ingresos.
Para evitarlo, Google argumenta que una medida tan drástica no haría más que "acelerar ese declive, perjudicando a los editores que actualmente dependen de los ingresos de la publicidad gráfica en la web abierta".
Pero la realidad es que estas declaraciones son chocantes para cualquiera. Si miramos la hemeroteca, los directivos de Google apuntaban a que la web estaba prosperando como nunca antes. Es por ello que la pregunta es obligada en este caso: ¿cuál es la verdad? ¿Está la web abierta floreciendo o muriendo?
La aclaración de Google. Ante el revuelo, un portavoz de Google ha matizado que la frase fue "sacada de contexto" y se refería específicamente a la publicidad en la web abierta, no a la web en su conjunto. Según la compañía, la inversión publicitaria se está desplazando hacia otros formatos como la televisión conectada y los medios minoristas, en detrimento de los banners tradicionales en los sitios web.
Sin embargo, para muchos creadores de contenido, esta puede ser una distinción sin diferencia. Si la publicidad que sostiene a millones de sitios web independientes está en caída libre, el incentivo de Google para seguir enviándoles tráfico disminuye. Esto es especialmente relevante en un momento en que la propia Google está impulsando sus "AI Overviews", resúmenes generados por IA que responden a las preguntas de los usuarios directamente en la página de resultados, sin necesidad de hacer clic en ningún enlace.
Una función que también ha sido duramente criticada por parte de los creadores de contenido que viven de los resultados de búsqueda de Google, ya que disminuye el tráfico que les llega de manera orgánica al tener los usuarios la respuesta nada más hacer una simple búsqueda.
El impacto real. Estas preocupaciones sobre las AI Overviews no son teórica, ya que un reciente y detallado estudio del Pew Research Center ha puesto cifras al impacto. En concreto, apuntan a que los usuarios que ven un resultado de búsqueda tradicional sin IA hacen clic en un enlace el 15% de las veces. Pero cuando aparece un resumen de IA, esa cifra se desploma a solo el 8%.
Peor aún es que solo el 1% de los usuarios hace clic en los enlaces de las fuentes citadas dentro del propio resumen de IA. Estos datos confirman que, efectivamente, la IA de Google está canibalizando el tráfico que antes llegaba a los sitios web. Aunque Google ha respondido que el estudio tiene una "metodología defectuosa" y que siguen enviando miles de millones de clics diarios, no han ofrecido datos públicos que refuten los hallazgos.
Contenido de baja calidad. Otro de los argumentos que Google ha esgrimido para defender la salud de la web es el crecimiento del contenido. En el texto original se menciona que los rastreadores de Google han visto un aumento del 45% en el contenido indexable desde 2023. Sin embargo, esta cifra parece ser una mala interpretación de los propios comunicados de la compañía.
Lo que Google realmente anunció en marzo de 2024 es que sus actualizaciones de algoritmo habían logrado reducir el contenido de baja calidad y poco original en los resultados de búsqueda en un 45%. Esto no significa que la web haya crecido, sino que Google está librando una batalla contra el "AI slop" o basura generada por IA, que inunda la red con el único objetivo de posicionar en los buscadores.
En definitiva, Google se encuentra en una encrucijada. Por un lado, necesita defender su gigantesco monopolio publicitario en los tribunales, y para ello admite la fragilidad del ecosistema que lo sustenta. Por otro, está impulsando una transición hacia una búsqueda basada en IA que, según los datos, amenaza con acelerar precisamente ese declive al retener a los usuarios en su propia plataforma. Para los creadores de la web abierta, el futuro que pinta Google, ya sea en un juzgado o en su blog corporativo, parece cada vez más incierto.
Imágenes | Alex Dudar
En Genbeta | Google ingresó por error 250.000 euros a un ingeniero: quería devolverlos, pero Google le ignoraba por completo
utm_campaign=09_Sep_2025">
José Alberto Lizana
.
Página Anterior
Página Siguiente