La relación entre sueño y Alzheimer, en una “sencilla” acción: nuestro cerebro también tiene que hacer limpieza

Publicado el 08/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

La relación entre sueño y Alzheimer, en una “sencilla” acción: nuestro cerebro también tiene que hacer limpieza

Sabemos desde hace tiempo que el sueño es más que descanso, es una necesidad vital como comer o respirar. La falta de sueño puede tener consecuencias devastadoras sobre nuestro estado físico, pero también sobre nuestro estado mental. La gran pregunta para muchos científicos es la de por qué, una pregunta que aún no hemos respondido del todo, pero en cuya resolución hemos avanzado notablemente.

Sueño y demencia. Una línea de investigación que en los últimos años ha ganado importancia ha sido la que estudia el rol del sistema glinfático en la relación entre nuestro sueño y la aparición de demencia. La clave estaría en las labores de “limpieza” que este sistema ejerce en nuestro cerebro.

El sistema glinfático. El sistema glinfático puede verse en ciertos contextos como un análogo cerebral del sistema linfático. Este olvidado sistema anatómico, ejerce distintas labores en nuestro organismo, siendo una de ellas la de “sacar la basura”, limpiar la acumulación de residuos generados por las células y eliminar sustancias nocivas que puedan estar presentes en nuestros tejidos.

El sistema linfático no se extiende por nuestro cerebro, pero alguien debe realizar esta importante tarea en el sistema nervioso central. Hace unos años comenzamos a comprender quién y cómo. El problema es que aún no hemos logrado averiguar los aspectos más relevantes del llamado sistema glinfático.

Limpiando las placas. Esta labor de limpieza podría estar vinculada con la aparición de enfermedades como el Alzheimer. En un artículo reciente en The Conversation, un grupo de investigadores de la Macquarie University conformado por Julia Chapman, Camilla Hoyos y Craig Phillips, explicaba esta relación.

Esta hipótesis se basa en el papel que desempeñan en la aparición del trastorno las proteínas beta-amiloides (Aβ). Con el tiempo estas proteínas tienden a acumularse en nuestro cerebro y, si no son depuradas, forman placas que dificultan el correcto funcionamiento neurológico, dañando el cerebro y dando lugar a la aparición de la enfermedad.

Trabajo nocturno. La hipótesis que vincula sueño y Alzheimer por la vía del sistema glinfático se basa también en la idea de que es durante el sueño que el sistema aprovecha para hacer limpieza de impurezas y toxinas.

Sin embargo las dudas sobre hasta qué punto es el sueño lo que desata esta relación. Como destacan Chapman, Hoyos y Phillips, los estudios a veces parecen contradecirse, por ejemplo a la hora de medir si los niveles de Aβ que encontramos en el líquido cerebroespinal son mayores durante el sueño o durante la vigilia.

De ratones a personas. Uno de los problemas que encontramos en esta línea de investigación es que mucho de lo que conocemos lo sabemos gracias a estudios realizados en ratones, mientras que los análisis con humanos son limitados. Sin embargo algunos estudios sí han logrado acercarnos al problema desde la biología humana.

Un ejemplo citado por el equipo es el de un estudio publicado en 2018 en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). En él el equipo observó cómo una sencilla noche de privación de sueño podía hacer que los niveles de Aβ aumentaran significativamente en el hipocampo. El estudio por tanto refuerza la teoría de que el sueño está estrechamente vinculado a la probabilidad de padecer demencia.

Los riesgos del insomnio. El estudio de 2018 fue realizado en personas sanas que experimentaban una noche de privación de sueño. Entonces, ¿qué hay de las personas que tienen problemas de insomnio o similares? Esta cuestión es distinta y requiere un estudio aparte.

Según señala el equipo de Macquarie, algunos análisis realizados con personas con insomnio y con apneas del sueño (interrupciones causadas por problemas con la respiración) han asociado este tipo de problemas con un mayor riesgo de demencia o con menores niveles de Aβ. Esto de nuevo parece respaldar la tesis de una relación entre sueño y demencia mediada por este “sistema de limpieza”.

Otra cuestión relevante es la de cómo influyen los somníferos en esto, si es al dormirnos facilitan el funcionamiento del sistema glinfático o si por el contrario el efecto de estos no llega a facilitar su actividad nocturna. Un estudio realizado en ratones y publicado este año en la revista Cell apunta a la segunda posibilidad ya que estos compuestos no activaban la aparición de la norepinefrina, un compuesto que parece desempeñar un importante ron en esta función de “desagüe” de toxinas y otros compuestos nocivos para el cerebro.

En Xataka | Llevamos años detectando una relación entre herpes y Alzheimer. Ahora estamos descubriendo que tratar uno ayuda con el otro

Imagen | Craig Adderley / Milad Fakurian

utm_campaign=08_Sep_2025"> Pablo Martínez-Juarez .

El manto terrestre esconde dos misteriosos “continentes” subterráneos. Y su efecto llega hasta el espacio

Publicado el 08/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

El manto terrestre esconde dos misteriosos “continentes” subterráneos. Y su efecto llega hasta el espacio

La vida tal y como la conocemos depende en buena medida de la estabilidad del campo magnético de la Tierra. Pero esta estabilidad (o la ausencia de esta) depende a su vez de factores que aún no comprendemos. Algunos de estos factores están en el espacio exterior, otros en cambio, están a miles de kilómetros ocultos bajo nuestros pies.

De abajo hacia arriba. Unas enormes estructuras geológicas ubicadas en el manto terrestre podrían estar contribuyendo a desestabilizar el campo magnético que protege la tierra de radiación y partículas procedentes del espacio. Se trata de los “continentes hundidos”, las Grandes Provincias de Baja Velocidad (LLVP).

Continentes hundidos. Este último nombre se debe al hecho de que estas masas de roca ubicadas en las capas profundas del manto terrestre destacan del resto de su entorno porque las ondas sísmicas se desplazan de forma más lenta a través de ellas. A través de este método conocemos la existencia de dos grandes LLVP, una situada bajo la placa tectónica africana y la otra ubicada bajo la placa pacífica.

No sabemos exactamente qué son o cuál es el origen de estas masas de roca. Una hipótesis señala que podrían ser restos del impacto ocurrido entre la Tierra primigenia y un segundo planeta denominado Theia. La Luna sería uno de los resultados de ese impacto, otro sería que parte de los restos de Theia habrían quedado “incrustados” en la Tierra, concretamente en el manto, dando lugar a estos “continentes perdidos”.

Sin embargo, otros estudios han señalado que estas masas estarían formadas, al menos parcialmente de corteza oceánica enterrada a través de los procesos geológicos subductivos, lo que los convertiría a algo más cercano a “continentes perdidos” de la superficie de la Tierra. El nuevo estudio, puede vincularse con esta última hipótesis.

Alimentado por un “anillo de fuego”. El equipo modeló los movimientos convectivos del manto terrestre, creando también una reconstrucción del posible movimiento de las placas tectónivas en la superficie de la Tierra en los últimos 1.000 millones de años. Encontraron así indicios de que la masa africana contendría restos más antiguos y más “mezclados” que la masa pacífica, que contendría un 50% más de corteza oceánica, una corteza también más “joven” y distinta del manto que la rodea.

Esto podría explicarse con el llamado “anillo de fuego del Pacífico”, una vasta red de fallas, muchas de ellas subductivas que poco a poco engullen parte de la corteza terrestre. Este “banquete” llevaría produciéndose desde hace al menos 300 millones de años y estaría sirviendo para alimentar la LLVP del Pacífico.

Los detalles del estudio fueron publicados en un artículo en la revista Scientific Reports, de Nature.

En la diversidad está la clave. Hasta ahora, la intuición nos señalaba que estos dos “continentes” subterráneos tenían una composición similar. El motivo está precisamente en que los dos ralentizan el paso de las ondas sísmicas de manera similar, lo que nos lleva a la intuición de pensar que estas son muy similares en sus características.

Sin embargo el equipo responsable del nuevo trabajo indica que este podría no ser el caso. El motivo está en que es más la temperatura que el material lo que hace que estas regiones frenen las ondas que las cruzan.

El equilibrio se complica. Las formaciones se sitúan de forma más o menos opuesta en el globo terrestre, lo que en principio es una gran noticia: puesto que estas masas influyen en la forma en la que la temperatura del núcleo terrestre se propaga en capas superiores, lo que a su vez afecta a los movimientos conductivos en el interior del núcleo del planeta.

Puesto que estos movimientos son los que permiten la existencia de un campo magnético en la Tierra, la forma en la que estos se producen tiene mucho impacto en este campo. Si las LLVP son distintas, la forma en la que se genera el campo deja de ser simétrica como cabría esperar, lo que da lugar a la aparición de desequilibrios.

Debatiendo las distintas hipótesis. Como señalábamos al comienzo, el nuevo estudio puede vincularse a la idea de que las LLVP son el resultado del hundimiento de trozos de corteza terrestre y no los restos de un planeta del sistema solar primigenio. Aunque el estudio no ofrece pruebas concluyentes que confirmen esta primera hipótesis, puede verse como una nueva prueba más en esta dirección.

En Xataka | Julio Verne tenía razón: hay tres veces más agua en las profundidades de la Tierra que en todos los océanos juntos

Imagen | Universidad de Oxford; Panton, Davies, et al. (2025) / NASA/Goddard Space Flight Center Scientific Visualization Studio

utm_campaign=08_Sep_2025"> Pablo Martínez-Juarez .

Más allá de los megapíxeles: la cámara del iPhone 17 Pro prepara su mayor revolución en años y estas filtraciones de última hora lo confirman

Publicado el 08/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Más allá de los megapíxeles: la cámara del iPhone 17 Pro prepara su mayor revolución en años y estas filtraciones de última hora lo confirman

A poco más de 24 horas para que dé comienzo el evento Awe Dropping de Apple, la expectación es máxima. Y aunque ya conocemos muchas de las posibles novedades, las filtraciones de última hora llegan por partida doble: por un lado con la capacidad de la batería y, por otro, con más detalles sobre la cámara de los iPhone 17 Pro.

Los informes más recientes apuntan a una evolución histórica, con cambios que van mucho más allá de los megapíxeles. Es precisamente por esto que el diseño de la parte trasera de los iPhone 17 Pro será tan diferente y llamativo. Apple necesita el máximo espacio posible para albergar este cambio en las cámaras. Vamos a analizar en detalle todo lo que podríamos ver en el evento de mañana, incluyendo las filtraciones de última hora de Mark Gurman, uno de los analistas más fiables del universo Apple.

La cámara frontal del iPhone 17 Pro: un salto hacia los 24 Mpx

Empecemos por delante. La cámara frontal podría recibir una de sus mayores actualizaciones en años. Los rumores hablan de un salto a un sensor de 24 megapíxeles con una lente de seis elementos. En la práctica, esto significa selfies con un nivel de detalle muy superior, permitiendo reencuadrar y hacer zoom en las fotos sin la pérdida de calidad que tenemos ahora con los sensores de 12 megapíxeles.

Cámara frontal

Un teleobjetivo a la altura: 48 Mpx que completan el sistema

La evolución que comenzó con el iPhone 14 Pro culminaría este año. Se espera que el teleobjetivo de los modelos Pro también dé el salto a los 48 megapíxeles, uniéndose al sensor principal y al ultra gran angular. Por primera vez, el iPhone tendría un sistema de triple cámara completamente equilibrado en resolución, una base perfecta sobre la que construir el resto de mejoras.


iphone 16 Pro

iPhone 17 Pro

iPhone 17 Pro Max

Cámara principal

48 megapixeles

1x (óptico) y 2x (digital)

48 megapixeles

1x (óptico) y 2x (digital)

48 megapixeles

1x (óptico) y 2x (digital)

Cámara teleobjetivo

12 megapixeles

5x (óptico)

48 megapixeles

5x (óptico)

48 megapixeles

5x y 8x (óptico)

Cámara ultra gran angular

48 megapixeles

0,5x

48 megapixeles

0,5x

48 megapixeles

0,5x

El salto al zoom profesional: hasta 8x en el iPhone 17 Pro Max

Aquí es donde la cosa se pone interesante. Una filtración de una operadora surcoreana desvela un dato que ya se venía comentando desde hace meses. El iPhone 17 Pro Max (sí, solo ese modelo en exclusiva) llegará con un zoom óptico de hasta 8x.

Camara iPhone 17 Pro Max Sistema de zoom estrenado en el iPhone 15 Pro Max

Este salto se da dos generaciones después de que llegase el x5 también con el iPhone 15 Pro Max. ¿Cómo lo conseguirá Apple? Gracias a un mecanismo de lentes móviles que se desplazan físicamente dentro del iPhone para cambiar la distancia focal de forma real, sin recortes digitales ni pérdida de información. Es la misma tecnología de un zoom de una cámara profesional, y sería la responsable del nuevo diseño del módulo de cámaras.

Teleobjetivo iPhone

Fotografía profesional en el bolsillo: llega la apertura variable

Si el zoom mecánico es la gran sorpresa en hardware, la llegada de un sistema de apertura variable es el sueño de cualquier fotógrafo. Por primera vez, podríamos ajustar el diafragma de la lente para tener un control total sobre la profundidad de campo. Esto nos daría la libertad creativa de decidir si queremos un retrato con un fondo perfectamente desenfocado o un paisaje donde cada detalle es nítido.

Y sí, si echamos la vista atrás, la idea no es nueva: Samsung ya lo incluyó en su Galaxy S9 con dos opciones (f/1.5 y f/2.4), aunque la función desapareció en modelos posteriores, quizás por falta de uso. Ahora Apple parece dispuesta a recuperarla, pero la gran pregunta es: ¿cómo lo hará?

Conociendo la filosofía de Apple y su apuesta por una interfaz simple (más aún con iOS 26), ponemos en duda que vayamos a tener un modo profesional con control manual. Lo podrán aprovechar las aplicaciones de terceros, eso seguro que sí. Pero dentro del ecosistema iOS, quizás la clave esté en un modo inteligente donde esta apertura variable se active en determinados momentos, seamos conscientes de ello o no, para mejorar los resultados sin complicar la experiencia.

Camara Ios 26 La interfaz de cámara de iOS 26 es aún más simple que años anteriores

Mejoras de vídeo pensadas para los creadores de contenido

Mark Gurman, de Bloomberg, insiste en su último reporte antes de la keynote del iPhone 17 que Apple quiere que los creadores de vídeo usen el iPhone como su cámara principal, y este par de mejoras apuntan a ello:

  • Grabación de vídeo dual: se podría grabar con la cámara trasera y delantera a la vez de forma nativa. Ideal para vlogs, entrevistas y reacciones.
  • Grabación en 8K para un 4K perfecto: aquí es donde Apple demuestra que no se trata solo de subir los números. Actualmente, cuando grabamos en 4K y necesitamos hacer un recorte o un zoom digital, la resolución se degrada rápidamente, acercándose a 1080p. Con una grabación (o sensor) 8K podríamos reencuadrar, estabilizar o hacer zoom hasta en un 50% y seguir obteniendo un vídeo final con una calidad 4K impecable.

La intención de Apple, por tanto, no sería grabar en 8K por tener 8K, sino darnos una herramienta para conseguir un resultado aún mejor en nuestras grabaciones 4K. Para soportar esta potencia, sería clave la llegada de un nuevo sistema de refrigeración por cámara de vapor.

Grabar 8K

Este tipo de características son las que, en el fondo, nos hacen tener tantas ganas de ver la keynote. Porque, aunque los rumores nos hablen de megapíxeles, no es hasta mañana cuando verdaderamente veremos la aplicación real de estas tecnologías. Y, sin duda, esto es uno de los elementos más profesionales que veremos.

Con lentes móviles que actúan como un zoom y una apertura de diafragma variable, la cámara del iPhone 17 Pro Max (porque todo apunta a que muchas de estas novedades serán exclusivas de este modelo) se asemeja más que nunca a una cámara profesional.

La cobertura más especial, en directo desde el Apple Park

Toda esta revolución fotográfica está a punto de ser confirmada, y en Applesfera vamos a contártela como nadie. Nuestro compañero Pedro Aznar ya está volando hacia Cupertino para estar presente en el Apple Park y traernos sus primeras impresiones.

Será uno de los primeros en tener los nuevos iPhone 17 Pro en sus manos, y aquí en Applesfera tendréis en exclusiva sus análisis a fondo. Por supuesto, también realizaremos nuestro clásico seguimiento en directo de la keynote para que no te pierdas ni un solo detalle. Quedan poco más de 24 horas para el evento del año. Y todo está preparado para conocer el que podría ser uno de los mejores iPhone de la historia.

Imagen portada | Aaron Carpenter

En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Fecha de presentación y todo lo que creemos saber sobre ellos

En Applesfera | iPhone 17 Air - Fecha de presentación y todo lo que creemos saber sobre él

utm_campaign=08_Sep_2025"> Guille Lomener .

El maravilloso motor Horse que, con cuatro cilindros, y el tamaño de una maleta de mano, transformará coches eléctricos en híbridos

Publicado el 08/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

El motor de combustión interna está muerto, larga vida al motor de combustión interna. Mientras las inversiones más cuantiosas se dirigen inevitablemente a la transición hacia el coche eléctrico, hace apenas un año asistíamos al nacimiento de un nuevo fabricante de motores de combustión interna. Se llama Horse y nacía fruto de la colaboración entre Renault y el gigante chino Geely, conscientes del papel que aún han de jugar estos motores en la automoción - y otras aplicaciones - y del interés en diversificar, más allá de las ingentes inversiones que están haciendo franceses y chinos en vehículos eléctricos.

El maravilloso motor Horse

Ahí surgía el motor que hoy nos ocupa. Se llama C15 y no tiene absolutamente nada que ver con la famosa furgoneta con la que comparte nombre. Es un motor a priori sencillo, con cuatro cilindros y un desplazamiento de 1.5 litros, pero excelente en las posibilidades que abre. Con unas dimensiones de 50 x 55 x 27,5 centímetros sería un poquito más alto y ancho que una maleta de mano, con las dimensiones admisibles en un vuelo de Ryanair o cualquier otra compañía. Aún así, entrega 95 CV de potencia, sin turbo, y entregaría hasta 163 CV con turbo.

Un motor con el tamaño de una maleta de mano

Una nueva generación de coches eléctricos que consumen gasolina. Esa es la apuesta de Horse - y por ende de Renault y Geely - que han concebido este motor para adaptarse a vehículos eléctricos de última generación sin demasiados problemas. Puede instalarse en vertical o en horizontal, sobre el eje delantero, bajo el capó, o sobre el eje trasero, bajo el maletero. La idea es conseguir que un coche eléctrico pueda maximizar su autonomía y no depender tanto de los puntos de carga, por ejemplo en un viaje, disponiendo de este motor cuya función sería la de recargar la batería. Transformando coches eléctricos en verdaderos híbridos. Pero la genialidad de estos motores no solo reside en el papel que pueden jugar como extensores de autonomía. Horse ha preparado una nueva línea de motores, también con 1.5 litros de desplazamiento, que en esta ocasión integran también uno (en versión ultra-compacta con 65 metros de anchura) o dos (en versión Performance con 74 centímetros de anchura) motores eléctricos, para crear un sistema híbrido compacto que integraría, también, la electrónica, y la transformación entre continua y alterna. Horse asegura que esta mecánica compacta ha sido diseñada para instalarse en el subchasis delantero, sustituyendo el motor eléctrico delantero de un coche completamente eléctrico, por un conjunto híbrido - con motor de combustión y motor o motores eléctricos - para transformarlo en híbrido o híbrido enchufable. Y todo ello conseguirlo a un coste razonable.

Transformando coches eléctricos en híbridos

Las primeras aplicaciones de estos motores deberían desvelarse el próximo año, para comenzar a comercializarse en 2027. Con un sistema que, potencialmente, podría permitir a un fabricante un cambio de estrategia de última hora y transformar un coche que había sido concebido como eléctrico puro en híbrido. Un movimiento atípico que, sin ir más lejos, ha producido recientemente con el FIAT 500. Pero sobre todo permitiría diseñar vehículos que aún siendo diseñados específicamente para ser eléctricos, y optimizados para tal fin, aún podrían albergar un mayor abanico de mecánicas con soluciones híbridas de todo tipo y de autonomía extendida.

La última embestida de EEUU a China amenaza con llevarse por delante una fábrica de chips de TSMC

Publicado el 08/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

La última embestida de EEUU a China amenaza con llevarse por delante una fábrica de chips de TSMC

El próximo 31 de diciembre será un día muy importante para los fabricantes de semiconductores que tienen plantas en China. A partir de esa fecha no podrán entregar equipos de fotolitografía de vanguardia y máquinas de procesamiento de obleas avanzadas a sus instalaciones en este país asiático. Y no podrán hacerlo debido a que EEUU no quiere que los equipos de fabricación de chips que recurren a tecnologías e innovaciones estadounidenses lleguen a China. Ni siquiera a las fábricas de circuitos integrados que no pertenecen a compañías chinas.

En 2022 el Departamento de Comercio de EEUU concedió una exención temporal a varios fabricantes de semiconductores extranjeros que tienen plantas en China para que pudiesen equipar sus instalaciones con las máquinas que necesitaban. Pero este periodo de permisividad está a punto de expirar. En adelante cualquier fabricante de chips que tenga plantas en China tendrá que solicitar una licencia al Departamento de Comercio de EEUU para poder instalar en sus fábricas máquinas con componentes o tecnologías estadounidenses.

Intel ha vendido su planta de Dalian (China), por lo que esta medida ya no le afecta. Sin embargo, hay tres compañías extranjeras de una enorme relevancia en la industria de los semiconductores que van a verse afectadas por esta medida del Gobierno de EEUU: las surcoreanas Samsung y SK Hynix, y la taiwanesa TSMC. Esta última tiene una fábrica de chips en Nankín, en la provincia de Jiangsu (China), en la que a partir del 31 de diciembre no podrá instalar equipos de litografía avanzados.

El tira y afloja de EEUU y TSMC continúa

La planta de producción de semiconductores que tiene TSMC en Nankín es importante para esta compañía, pero no es puntera. De hecho, fabrica sobre todo chips en sus nodos de 16 y 28 nm. Actualmente esta instalación representa solo el 3% de la capacidad de producción total de TSMC, pero esto no significa que no sea relevante dentro de la infraestructura de fabricación de esta empresa taiwanesa. De hecho, en 2021 anunció un plan de inversión de 2.870 millones de dólares que en 2023 permitió expandir la capacidad de fabricación de la planta a unas 40.000 obleas al mes.

Estas restricciones presumiblemente "condenarán" a corto y medio plazo a esta fábrica a la producción tan solo de chips maduros

Durante las últimas semanas la cúpula directiva de TSMC se ha reunido con el Departamento de Comercio de EEUU en un intento de proteger los intereses de su planta de Nankín, pero no ha tenido éxito. Estas restricciones presumiblemente "condenarán" a corto y medio plazo a esta fábrica a la producción tan solo de chips maduros, y a largo plazo probablemente perderá su relevancia en la infraestructura de producción de circuitos integrados de TSMC.

Sea como sea este es tan solo un episodio más en la incómoda relación que sostienen el Gobierno de EEUU y TSMC desde hace años. Para este fabricante de chips el país liderado por Donald Trump es muy importante debido a que buena parte de sus mejores clientes es estadounidense. NVIDIA, Apple, AMD, Broadcom o Qualcomm, entre otras compañías, obtienen los chips que diseñan en los nodos litográficos de TSMC. No obstante, esta moneda tiene una segunda cara.

Y es que actualmente EEUU no puede prescindir de TSMC. Intel es estadounidense, y tiene nodos de litografía avanzados, pero la competitividad de su rival taiwanés es difícil de igualar. TSMC ha cimentado su liderazgo sobre la puesta a punto de un abanico de tecnologías de alta integración muy avanzadas, y, a la par, sobre una capacidad de producción colosal que solo es posible alcanzando un rendimiento por oblea muy alto. El Gobierno de EEUU conoce muy bien la fortaleza de esta compañía. Y también lo importante que es para las empresas estadounidenses que he mencionado en el párrafo anterior.

Imagen | TSMC

Más información | SCMP

En Xataka | Intel estuvo a punto de arrebatar a Apple como cliente a TSMC. De haberlo conseguido su historia sería otra

utm_campaign=08_Sep_2025"> Juan Carlos López .

Límites de Google: estos son los límites de uso de la inteligencia artificial de Google en su versión gratis y de pago

Publicado el 08/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Límites de Google: estos son los límites de uso de la inteligencia artificial de Google en su versión gratis y de pago

Vamos a decirte cuáles son los límites de Gemini anunciadas por la propia Google. Con esto, podrás saber cuánto puedes usar cada una de las funciones dependiendo de si estás usando una versión gratis de Gemini o si optas por alguna de las de pago.

Así, podrás saber desde las peticiones a Gemini 2.5 Pro que puedes hacer al día hasta los informes de investigación a fondo o la generación y edición de imágenes, porque la cantidad de veces que puedes hacer cada cosa depende de la versión que tengas de esta inteligencia artificial.

Estos son los límites de Gemini

Gemini gratis

Gemini con Google AI pro

Gemini con Google AI ultra

Uso de modelo 2.5 Pro

Hasta 5 peticiones al día

Hasta 100 peticiones al día.

Hasta 500 peticiones al día.

Uso de modelo 2.5 Flash

Uso ilimitado

Uso ilimitado

Uso ilimitado

Tamaño del contexto

32.000 tokens

1 millón tokens

1 millón tokens

Resúmenes de audio

Hasta 20 resúmenes de audio al día

Hasta 20 resúmenes de audio al día

Hasta 20 resúmenes de audio al día

Investigaciones a fondo

Hasta 5 informes al mes con 2.5 Flash

Hasta 20 informes al mes con 2.5 Pro

Hasta 200 informes al mes con 2.5 Pro

Deep Think

No hay

No hay

Hasta 10 peticiones al día con un contexto de 192.000 tokens

Generación y edición de imágenes

Hasta 100 imágenes al día

Hasta 1000 imágenes al día

Hasta 1000 imágenes al día

Acciones programadas

No hay

Acceso limitado con 2.5 Deep Think

Acceso limitado con 2.5 Deep Think

Generación de vídeo

No hay

Hasta 3 vídeos al día con Veo 3 Fast

Hasta 5 vídeos al día con Veo 3

Acceso anticipado a funciones

No hay

Acceso prioritario a algunas funciones nuevas

Acceso prioritario a algunas funciones nuevas

Precio

0 €/mes

21,99 €/mes

274,99 €/mes

Como puedes ver en la tabla, hay algunas funciones que no puedes encontrar en la versión gratis de Google Gemini, como las acciones programadas, la generación de vídeos con Veo 3, o las funciones de Deep Think. Tampoco vas a recibir funciones nuevas tan pronto como lo harás si tienes una versión de pago.

Pero también hay buenas noticias, y es que Google es muy generoso con la generación y edición de imágenes. Los usuarios gratuitos de la IA podrán crear o editar hasta 100 imágenes al día, lo que da mucho margen para jugar con esas funciones en las que Gemini destaca.

Por lo demás, como es de esperar, la versión gratis tiene menos tokens de contexto, o sea que tiene menos capacidad de recordar cosas a la hora de responderte, aunque tiene el suficiente para la mayoría de tareas. Los resúmenes de audio son los mismos para todas las plataformas.

En Xataka Basics | Editor de imágenes de Gemini: 16 formas y trucos para exprimir Nano-banana con la inteligencia artificial de Google

utm_campaign=08_Sep_2025"> Yúbal Fernández .

¿Por qué las películas de anime tardan tanto en llegar a Occidente? El presidente de MAPPA tiene la respuesta

Publicado el 08/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

¿Por qué las películas de anime tardan tanto en llegar a Occidente? El presidente de MAPPA tiene la respuesta

Desde prácticamente siempre, los estrenos de películas de anime han tardado un tiempo en llegar a Occidente. Estudios enormes como Studio Ghibli, que son mundialmente conocidos, no dan su brazo a torcer en este ámbito y siempre tenemos que esperar varios meses para ver sus películas.

Pues bien, parece que tenemos una respuesta sobre por qué, a día de hoy, se sigue esta dinámica de estrenar primero en Japón y luego en el resto del mundo. Según han comentado el presidente de MAPPA, Manabu Ohtsuka, y el vicepresidente, Hiroya Hasegawa, Chainsaw Man llegaría más tarde a Occidente para evitar filtraciones y que así la cinta no se vea afectada en Japón por estos leaks.

"Siempre existe el problema de que algunas imágenes o algo de metraje se filtren cuando se muestran fuera de Japón", comenta Ohtsuka. Y es que la piratería en Japón es algo que se persigue de manera muy seria, y este tipo de estrenos puede causar problemas legales, tal y como ocurrió con la película de Kimetsu no Yaiba.

Si bien esta razón es para esta película en concreto, todo apunta a que se trata de una estrategia que toman todas las compañías de anime para evitar estas filtraciones y así, además de que el público japonés esté conforme, no se metan en líos legales con gente que quiere destripar la cinta a través de redes sociales.

En VidaExtra | Vas a tener al creador de de Chainsaw Man hasta en la sopa: ocho mangas suyos tendrán una adaptación al anime

En VidaExtra | Villanos en el anime y el manga hay muchos, pero estos siete son tan buenos que son imposibles de olvidar

utm_campaign=08_Sep_2025"> Iván González .

Google ingresó por error 250.000 euros a un ingeniero: quería devolverlos, pero Google le ignoraba por completo

Publicado el 08/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Google ingresó por error 250.000 euros a un ingeniero: quería devolverlos, pero Google le ignoraba por completo

Recibir una notificación en tu banco con un ingreso de 250.000 dólares puede ser el deseo de más de uno que está leyendo estos párrafos. Y es que esto es lo que le pasó una mañana a un ingeniero, Sam Curry, por parte de Google. El problema es que aunque él quería terminar devolviéndolo, ya que no le pertenecía y fue un error de Google, la compañía no daba ningún tipo de señal para poder devolver este dinero. Esto hacía realmente difícil decir que 'no' a ese dinero que literalmente le estaban dejando en bandeja.

Entre las funciones de este ingeniero se encontraba el buscar fallos de seguridad en las entrañas de las empresas de primer nivel que existe actualmente, como por ejemplo Google. Pero en este caso no esperaba recibir un ingreso de esta magnitud sin ningún tipo de justificación. Y aunque algunas personas habrían pensado en quedárselo, este ingeniero quería devolverlo a toda costa, ya que al final no le corresponde a él. Un claro gesto de honestidad, como quien se encuentra una cartera en la calle y va a comisaría a devolverla.

Recibe por error 250.000 dólares de Google, pero le cuesta devolverlo

Sam Curry trató de contactar a través de diferentes vías con Google para poder pedir una explicación acerca de este ingreso inesperado. Al no recibir ningún tipo de respuesta, quiso publicar en su cuenta de Twitter un pantallazo con el ingreso, etiquetando a Google. Al final, X (en aquel momento Twitter) actuó como un altavoz gigante sobre el que cualquier empresa puede recibir algún tipo de información.

X Mensaje Pulsa en la imagen para acceder a la publicación en X.

Gracias a lo viral que se hizo este mensaje en su cuenta de X finalmente consiguió que Google le hiciera un poco de caso, y poder abrir un canal de comunicación. A partir de ese momento ya confirmó a través de su red social que consiguió realizar la devolución de un dinero que al final no era suyo.

La gran cuestión que se presenta en este caso es: ¿por qué Google le hizo un ingreso de esta magnitud? Esta pregunta se quedó sin ninguna respuesta ya que no transcendió más información al respecto. Lo que está claro es que la compañía no echó tal cantidad de dinero y puede que se tratara de un caso de fat fingers que provoca el meter un número incorrecto a la hora de hacer una operación de este calibre. Y en algunos casos, han provocado la caída de algunas acciones de grandes compañías tecnológicas.

Como es lógico, al ver el hilo de este ingeniero surgieron respuestas muy variadas. La que más se repitió es el ánimo para que Sam Curry no devolviera este dinero y se lo quedara para él e invertirlo en sus propios gastos. Pero, como es lógico, algo así supone entrar en un terreno resbaladizo e ilegal.

Esto hace que en cualquier momento la compañía pudiera exigirle esta cantidad de dinero al momento de darse cuenta del error. Y el problema llegaría si no se cuenta con ese dinero para devolver, al entrar en serios problemas legales.

Una versión anterior de este artículo se publicó en Genbeta en 2022.

Imágenes | Alex Dudar

En Genbeta | Este usuario avanzado de Linux probó Windows 11 y ha optado por quedarse (para su sorpresa) por estas razones

utm_campaign=08_Sep_2025"> José Alberto Lizana .

Las mejores ofertas en Amazon hoy (8 de septiembre): dispositivos tecnológicos con más del 40% de descuento

Publicado el 08/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Las mejores ofertas en Amazon hoy (8 de septiembre): dispositivos tecnológicos con más del 40% de descuento

Arranca una nueva semana de septiembre y si estás pensando renovar alguno de tus dispositivos electrónicos, hemos encontrado algunas ofertas en Amazon que te pueden interesar. Estos son los mejores chollos en el gigante del comercio electrónico para hoy, 8 de septiembre.

  • Barra de sonido LG SQM1 por 49,46 euros: de 2.0 canales y con Bluetooth 4.0.
  • Smartphone Motorola Moto g35 5G por 99 euros: con pantalla de 6,72 pulgadas y 128 GB.
  • Pantalla para Apple CarPlay y Android Auto por 43,31 euros: Plug & Play y compatible con asistentes de voz.
  • Smart TV TCL 50Q7C por 549 euros: con panel QLED de 50 pulgadas y con Google TV.
  • Ordenador portátil LG gram 16ZD90RU-G.AX55B por 699 euros: de 16 pulgadas y FreeDOS.

Barra de sonido LG SQM1

Este es uno de los chollos más potentes en el día de hoy en Amazon. Si estás buscando montarte un cine en casa, esta barra de sonido de la firma LG es una de esas ofertas imprescindibles. Ahora, puedes comprarla con un 41% de descuento, por 49,46 euros.

Esta LG SQM1 es una barra de sonido de 2.0 canales y súper compacta. Ofrece 40 W de potencia, por lo que es ideal para estancias pequeñas. Cuenta con conexión Bluetooth 4.0, para que así puedas enviarle tu música favorita incluso desde tu móvil.

Smartphone Motorola Moto g35 5G

Si estás buscando renovar tu móvil y quieres un terminal con buenas características, pero que no cueste mucho, este móvil barato de Motorola es una buena opción. Se trata del Motorola g35 5G que está rebajado en Amazon a 99 euros.

El Motorola g35 5G es un móvil con pantalla FHD+ de 6,72 pulgadas y Dolby Amtos. Monta el procesador UNISOC T760, acompañado de una RAM de 12 GB y 128 GB de almacenamiento interno. Su cámara principal es de 50 MP y funciona bajo el sistema operativo Android 14, aunque se puede actualizar a la última versión.

Pantalla para Apple CarPlay y Android Auto

Tanto como Android Auto como CarPlay se han convertido en los dos sistemas operativos con los que poder disfrutar de las funciones de tu smartphone en la pantalla de tu vehículo. Aunque si no tienes pantalla, no te preocupes, porque ahora puedes conseguir esta pantalla externa para tu coche por solo 43,31 euros, aplicando el cupón que hay disponible.

Es compatible con Android Auto y CarPlay y es de tipo Plug & Play, por lo que solo tendrás que enchufarla a tu coche y empezar a disfrutar de las funcionalidades de cualquiera de estos sistemas operativos. Por último, destacar que admite control por voz a través de Google Assistant y Siri.

Smart TV TCL 50Q7C

Para quienes, en la temporada otoño-invierno, disfrutan con el típico plan de sofá, peli y manta, un buen televisor es uno de esos dispositivos que no pueden faltarte en casa. Ahora, en Amazon, esta TCL 50Q7C tiene un descuento de 100 euros y la puedes comprar por 549 euros.

Esta de la firma TCL es una smart TV con un panel QLED-Mini LED de 50 pulgadas. Es compatible con Dolby Vision IQ & Atmos y cuenta con una tasa de refresco de 144 Hz.  Sus altavoces están firmados por la firma Bang & Olufsen y el sistema operativo bajo el que funciona es Google TV.

Ordenador portátil LG gram 16ZD90RU-G.AX55B

Este portátil de la firma LG es perfecto para la vuelta al cole. Normalmente, cuesta en torno a los 800 euros pero, ahora, puedes llevártelo con un descuento de más de 100 euros. Está disponible en Amazon por 699 euros.

Este LG gram 16ZD90RU-G.AX55B es un portátil muy ligero, ya que solo pesa 1,2 kilos. Es un ordenador FreeDOS y destaca por su batería, que ofrece una autonomía de hasta 23,5 horas. Monta un panel IPS de 16 pulgadas y procesador Intel Core i5, acompañado de una RAM de 16 GB y un almacenamiento de 512 GB SSD.

Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Xataka. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.

Imágenes | Webedia, LG, Motorola, Amazon y TCL

En Xataka | Qué altavoz Bluetooth utiliza el equipo de Xataka: 13 propuestas que nos gustaron por calidad de sonido, diseño o autonomía

En Xataka | Mejores pulseras de actividad: cuál comprar y ocho modelos recomendados desde 20 euros

utm_campaign=08_Sep_2025"> Fran León .

El Mercedes GLC es una mirada al pasado con mucho sabor a futuro: 700 km de autonomía e IA para una pantalla de 39,1 pulgadas

Publicado el 08/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

El Mercedes GLC es una mirada al pasado con mucho sabor a futuro: 700 km de autonomía e IA para una pantalla de 39,1 pulgadas

El salón del automóvil de Münich, el conocido ahora como IAA Mobility, se ha empezado a convertir en una de las grandes citas del año en Europa. Con el abrazo a la electrificación, los fabricantes han tomado este salón (en el mercado europeo más importante) como clave para presentar sus novedades. 

Este año, Mercedes lo ha utilizado para presentar el nuevo Mercedes GLC. ¿Cómo que nuevo GLC? Si el GLC apenas lleva un tiempo en el mercado. Sí, pero no. Porque este Mercedes GLC es eléctrico y su origen no hay que buscarlo en sus (ahora) hermanos de combustión. 

Aclaremos todo este lío y te cuento todo lo que trae el nuevo Mercedes GLC... eléctrico.

Ficha técnica del Mercedes GLC eléctrico


Mercedes GLC eléctrico

TIPO DE CARROCERÍA.

SUV de cinco plazas

MEDIDAS Y PESO.

4,845 metros de largo, 1,913 metros de ancho, 1,644 metros de alto y 2,972 metros de distancia entre ejes. 

Peso no especificado

MALETERO.

570 litros en el maletero trasero

100 litros en el maletero delantero

POTENCIA MÁXIMA.

490 CV (360 kW)

CONSUMO WLTP.

14,9 kWh/100 km.

713 kilómetros de autonomía.

DISTINTIVO AMBIENTAL.

Cero emisiones

AYUDAS A LA CONDUCCIÓN (ADAS).

Confirmadas las mínimas exigidas por la Unión Europea. 

OTROS.

Sistema de infoentretenimiento propio con tienda de aplicaciones, mapas y asistente de voz de Google. Software con integración de inteligencia artificial. Triple pantalla con un cuadro de instrumentos de 10 pulgadas y central y del copiloto de 14 pulgadas. Opción de Hyperscreen de pantalla "sin costuras" de 39,1 pulgadas.

HÍBRIDO ELÉCTRICO.

No.

HÍBRIDO enchufable.

No.

eléctrico

Sí. Versión con 94 kWh de batería y motor de 490 CV (360 kW).

precio y lanzamiento

Disponible en primavera de 2026. 

Precio por confirmar.

Reconfigurando la oferta

Como decíamos, si echamos la vista atrás veremos que Mercedes presentó el nuevo GLC en 2022. Entonces lo hizo solo con versiones híbridas (incluidas las enchufables, claro) pero no hubo ni rastro de las eléctricas. Eso es porque esa variante ya la ocupaba el Mercedes EQC. 

Pero ese coche no se ha estado vendiendo demasiado bien y aprovechando que tocaba renovarlo, Mercedes ha decidido darle una nueva vida con una nueva generación que, ahora, aprovecha las siglas GLC. Es un movimiento similar al anunciado por Volkswagen con su ID.2 que ha pasado a llamarse ID. Polo, asumiendo la denominación clásica. 

Con el cambio, el nuevo Mercedes GLC eléctrico adopta la clásica denominación pero, también, el mismo lenguaje de diseño que sus variantes de combustión. Huye, por tanto, de los más estilizados (y modernos) frontales que hemos visto en la familia EQ, que no han terminado de funcionar en las berlinas. Eso sí, la parrilla frontal estará enteramente iluminada, remarcando el carácter eléctrico del vehículo, recordando a las parrillas clásicas cromadas de la compañía. 

Para ganar espacio a la batería, Mercedes ha alargado el coche en ocho centímetros. Eso le permite meter con solvencia una batería de 94,5 kWh de capacidad. A falta de conocer los consumos en un análisis más extenso, esa capacidad de batería debería situar al SUV eléctrico entre los 450 y los 500 kilómetros reales de autonomía si ronda un consumo de 20 kWh/100 km en carretera. Según ciclo WLTP, el coche declara 713 kilómetros de autonomía por lo que son de esperar estas cifras. 

En cuanto a la carga, Mercedes confirma que la batería utiliza la estructura de 800 voltios, clave para sostener potencias altísimas que en este caso alcanzan 330 kW en corriente continua y 11 kW (22 kW en opción) en corriente alterna. La compañía refleja, además, que el coche podrá cargarse en enchufes de 400 voltios. Una decisión que llega después de la enorme polémica generada cuando se supo que el Mercedes CLA eléctrico (el gran coche del momento para Mercedes) no incluía esta posibilidad en un principio. Según la marca, puede recuperar 330 km en 12 minutos. 

Mercedes
Mercedes

Todo ello estará movido por dos motores eléctricos de tipo síncrono de imanes permanentes (siendo desconectable el delantero) con una potencia total de 490 CV (360 kW) que le permite acelerar de 0 a 100 km/ en 4,3 segundos y alcanzar una máxima de 210 km/h. 

Por dentro, Mercedes sí mantiene la posibilidad de montar su Hyperscreen. Mercedes asegura que se trata de una pantalla 39,1 pulgadas "sin costuras" que se convierte inmediatamente en la pantalla más grande construida por la compañía. Cuenta con tecnología de retroiluminación de matriz con más de 1.000 LED individuales y mediante atenuación zonal permite el ajuste simultáneo de dos áreas de visualización a través de controles deslizantes. 

La otra opción es un juego de tres pantallas. La del cuadro de instrumentos es de 10,3 pulgada y la central y la del pasajero crecen hasta 14 pulgadas. Esta última, en las opciones de entrada, no es "funcional" pero sí permite incluir una imagen seleccionada por el copiloto o bien rotar entre 12 opciones previamente seleccionadas. Por encima sí hay una opción que permite el control de ciertos parámetros del sistema de infoentretenimiento. 

mercedes

Es, según la marca, la unidad de visualización más grande de Mercedes-Benz hasta la fecha. Aseguran que permite "una claridad excepcional gracias a la alta resolución y a la innovadora tecnología de retroiluminación de matriz con más de 1.000 LED individuales". La atenuación de zona permite el ajuste simultáneo de dos áreas de visualización a través de controles deslizantes. Mercedes-Benz ha presentado una patente para esta tecnología innovadora.

El sistema de infoentretenimiento estará conducido por lo que Mercedes llama "un superordenador impulsado por inteligencia artificial tanto de Microsoft como de Google". El software cuenta con mapas de Google Maps para la navegación y un asistente de voz impulsado por Google para el control de funciones del vehículo y el acceso a información mediante búsqueda en la red con inteligencia artificial. 

Además de las tiendas habituales de aplicaciones, Mercedes implementa su propio servicio de pagos online y la opción de realizar videollamadas desde el coche. En el resto del habitáculo, brilla el techo panorámico con sus 162 estrellas iluminadas individualmente. 

En cuanto al lanzamiento y el precio, sabemos que el coche llegará en la primavera de 2026 pero queda por desvelar el precio del mismo. 

Fotos | Mercedes

En Xataka | Mercedes-AMG EQS 53 4MATIC+, análisis: el sucesor eléctrico del Clase S apuesta todo al software. Y le sale bien

utm_campaign=08_Sep_2025"> Alberto de la Torre .

Página Anterior Página Siguiente