Me he subido al Denza Z9GT y tengo clara una cosa: este coche chino de BYD mira a la cara de muchos europeos de 100.000 euros

Publicado el 19/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Me he subido al Denza Z9GT y tengo clara una cosa: este coche chino de BYD mira a la cara de muchos europeos de 100.000 euros

Lombardía es todo lo que uno puede esperar del norte de Italia.

Es la región más poblada del país. La más rica. Un lugar donde se mezcla el lujo, el diseño y la industria. Aúna en una sola región la puesta de sol idílica en el Lago Como, donde ya se respira ambiente suizo, la elegancia de Armani, lo grandioso de Il Duomo de Milán y la representación máxima de la última tecnología con los monoplazas de Fórmula 1 recorriendo a toda velocidad el circuito de Monza.

No fue en Monza pero sí en un circuito donde Denza nos hizo una primera demostración de lo que tienen preparado para Europa. Una de las compañías de lujo de BYD nos dejó sentarnos en su Denza Z9GT, una suerte de shooting brake deportivo, de tintes exquisitos y una carga tecnológica que sorprende.

Lamentablemente, sólo nos quedamos en el recinto del circuito de Vairano, entre Milán y Pavía. De momento, los coches no están homologados para circular por las carreteras europeas pero lo harán muy pronto. Pese a ello, fue una jornada de lo más interesante.

Lo que se viene

Como ya te contamos hace unos días, BYD traerá a Europa una de sus marcas de lujo. Podríamos decir que es su marca premium, un paso por encima de BYD (la generalista) y de Yangwang (el lujo más extremo). Pero lo cierto es que, visto lo visto, Denza se encaminaría más a lo que puede ofrecer un Porsche que un Audi, si hablamos en términos del Grupo Volkswagen.

Lo realmente complicado para Denza, que nació como fruto de una colaboración con Mercedes, es demostrar que puede sentarse en la mesa de una Porsche que es una referencia en el coche europeo. Su experiencia, su historia y su producto lo han elevado a una posición muy especial, conquistando a los aficionados más adinerados que bien podrían comprarse un Ferrari pero también a bolsillos más modestos (dentro de lo que cabe) que aspiran a llevarse a la boca algo de Porsche con las versiones más modestas de un Macan o un Cayenne.

Todo indica que Denza no aspira, ni de lejos, a hacer un gran volumen de ventas. Parece evidente que se trata de demostrar a los escépticos dónde se encuentra China (y más concretamente BYD) en el mercado del automóvil.

Tecnologías que sorprenden

Estamos acostumbrados a que los fabricantes europeos de lujo, aquellos que optan por ofrecer un gran rendimiento, se centren en las capacidades mecánicas de sus propulsores. Los BMW y Mercedes más potentes, los Porsche de referencia, todos dirigen su discurso a las últimas innovaciones que han conseguido con sus propulsores de combustión.

Parece tener sentido viendo que los coches eléctricos parecen haberse quedado lejos de ese mercado del lujo en Europa o, al menos, no tienen un poder de atracción tan grande. En China, sin embargo, se apuesta más por los juegos más llamativos. Para muestra este artículo de Bloomberg en el que se recogía la opinión de una adinerada conductora que había quedado muy decepcionada porque su Porsche Taycan "sólo era un Porsche eléctrico". De ahí que saltara al mercado local.

El público en China pide otro tipo de soluciones. Para ejemplo, el sistema de aparcamiento de BYD. Una chuchería que, sinceramente, creo que es inútil para el día a día pero que demuestra lo avanzado técnicamente que está la compañía.

Y es que este Denza Z9GT es capaz de girar sobre su eje delantero haciendo rotar el trasero (a costa de quemar neumático) y aparcar en línea con, se supone, mayor facilidad. Este mismo sistema llamado e³ Parking lo utiliza para moverse completamente en diagonal, una sensación especialmente rara cuando vas dentro del coche.

Lo interesante es la aplicación práctica real que tiene la tecnología que aquí se aplica. El coche tiene un eje trasero direccionable. Es decir, las ruedas traseras se pueden girar en el mismo sentido que las delanteras (para redondear la curva) o en sentido contrario, para reducir el radio de giro y maniobrar con mayor facilidad.

Pero, además, éstas no tienen por qué girar a derecha o izquierda paralelas. Es posible que las ruedan utilicen una posición convergente o divergente. Es decir, se abran o se cierren sobre sí mismas y, por tanto, las posibilidades a la hora de estacionar se multiplican, permitiendo esta opción de rotar el coche sobre el eje delantero o desplazarse en diagonal.

Img 6973

Sin duda lo más interesante es comprobar cómo un coche de casi 5,20 metros se mueve en espacios estrechísimos. En lugares donde un compacto de cuatro metros y medio necesitaría varias maniobras para salir del atolladero. Si llegara a salir del mismo.

Esta tecnología se combina con un control de la carrocería exquisito. En nuestras pasadas por el circuito sometimos a la berlina china a diferentes terrenos, con asfaltos rotos o con ondulaciones. Especialmente en este último terreno, el coche contenía la carrocería a la perfección. Pasando a buena velocidad, no sentimos en ningún momento que la situación se desmadrara y que las inercias y los pesos se convirtieran en los protagonistas.

Img 6969

Ese control de la carrocería llegó al extremo durante una de las pruebas estrella de la jornada. Un conductor a bordo de un Denza Z9GT fue al final de la pista, aceleró con todas sus fuerzas y cuando había superado los 180 km/h, un ruido sordo nos confirmó lo que la había ya nos había adelantado con una pequeña humareda rosa: el neumático había reventado.

¿Qué pasó? Nada. Eso es lo más escalofriante. Si un coche revienta el neumático a 180 km/h podemos esperar que la carrocería se mueva y el conductor pierda el control del coche a poco que toque el volante para compensar el pinchazo. Nada de esto sucedió porque el sistema neumático de suspensiones compensa inmediatamente la pérdida de soporte que ejerce la rueda.

Con todo lujo de detalles

Como decimos, poco podemos decir del coche en marcha. De hecho, ni si quiera tenemos las especificaciones técnicas de los coches que llegarán porque, a falta de homologación, nos subimos a coches con las especificaciones chinas.

El Denza Z9GT se vende en formato eléctrico pero nosotros lo probamos en su versión híbrida enchufable. Es un coche que con esta mecánica cuenta con un motor de combustión de cuatro cilindros 2.0 turbo de 207 CV. En el eje delantero le acompaña un motor de 272 CV eléctrico y encontramos otros dos motores eléctricos en el eje trasero, esta vez de 299 CV.

Img 6981

La batería es de 38,5 kWh y homologan una autonomía según el optimista ciclo chino CLTC de 201 kilómetros. Traducido a WLTP, se deberían superar los 150 kilómetros pero no son datos oficiales.

Si hablamos del eléctrico, se repite jugada pero sin el motor de combustión. En este caso tenemos un motor delantero de 313 CV y dos detrás de 326 CV cada uno. Suman un total de 965 CV pero, como sucede con el caso anterior, no se ha hecho oficial la potencia que pueden generar porque no sabemos si la batería LFP de 100 kWh es capaz de suministrar la electricidad suficiente para esos más de 900 CV cuando todo funciona a pleno rendimiento.

La autonomía en este caso es de 630 km según el ciclo chino CLTC por lo que son esperables más de 500 kilómetros según ciclo WLTP. En esta versión, alcanza los 1100 km/h desde parado en 3,4 segundos y una velocidad punta de 240 km/h. El híbrido enchufable es ligeramente más lento, con 3,6 segundos en el 0 a 100 km/h y una máxima de 230 km/h. En ambos casos, la batería funciona con una tensión nominal de 800 voltios.

En la prueba, aprovechando la larguísima recta del circuito, nos acercamos a velocidades de casi 200 km/h y comprobamos lo bien aislado y asentado que va el coche. Pese a todo, como decimos, fue una toma de contacto muy rápida de la que apenas podemos sacar conclusiones.

Lo que sí notamos es que todo se siente de una calidad sobresaliente. La dirección tiene mucho mejor peso que cualquier marca de coches china que haya probado. Es cierto que está tan filtrada que no transmite qué hacen las ruedas pero ni la dirección ni el freno se sienten chiclosos y artificiales como una buena parte de coches de coches electrificados del mercado. Y aquí abro la mano más allá de las compañías chinas que aunque suelen tener puestas a punto demasiado comodonas, en materia de dirección y frenos blandos no están solas.

En cuanto a las sensaciones que transmiten los materiales y los acabados del coche, todo está a una gran altura. El puesto de mando es muy cómodo, el volante y todo lo que queda al alcance de la mano está bien rematado y los pocos controles físicos que hay en el puesto de mando se sienten de una calidad muy alta, con un ajuste muy bueno.

Si hablamos de software, se siente un salto de calidad frente a BYD. Es lógico teniendo en cuenta que su enfoque apunta a un segmento propio del lujo más que del premium. La calidad de las pantallas que hacen las funciones de espejo retrovisor es muy alta (pese a ello, nada como un cristal).

Img 6975

Lo poco que manejamos la pantalla principal y navegamos entre los menús nos dio una impresión muy buena, moviéndose con una soltura propia de los mejores móviles del mercado. Todo parecía volar. El cuadro de instrumentos aprovecha una interfaz que ya hemos visto en los últimos BYD pero mejorada con una pantalla a la altura.

Además, cuenta con detalles propios de un coche de muchas decenas de miles de euros (no se ha confirmado pero puede romper la barrera de los 100.000 euros cuando llegue a Europa). Los asientos traseros son calefactables, ventilados y tienen masaje, así como una banqueta deslizable para las piernas y un respaldo reclinable.

La plaza central guarda un espacio que hace las funciones de nevera o de termo, lo que el pasajero decida pero puede llegar a congelar el agua porque se puede establecer una temperatura de -6ºC y a calentarla mucho (hasta 50ºC). También hay un hueco disponible en este sentido para las plazas delanteras. En este caso, la plaza no sería abatible si monta la nevera.

Y hay que sumar la apertura eléctrica de las puertas o un sistema de sonido firmado por Devialet que ofrece un sonido excelente. la carga inalámbrica del teléfono móvil alcanza los 50W y cuenta con unas pequeñas almohadillas de goma que impiden que el móvil se desplace y pierda la carga por inducción. Los USB de las plazas traseras cargan aparatos electrónicos a 60W.

En resumen, a final de año conoceremos más en profundidad todo lo que Denza tiene para Europa. Entonces sabremos las especificaciones técnicas claras y confirmadas de sus mecánicas, su autonomía esperada y, por supuesto, su precio.

Lo que es seguro es que llegará con todas estas chucherías al mercado porque, tal y como nos confirmó la marca, todo lo que vimos llega de serie, sólo es posible elegir el color de la carrocería o del interior. ¿Precio? Se admiten apuestas. Lo que es seguro es que por calidad de los materiales, Denza pone el listón muy alto.

Fotos | Xataka

En Xataka | BYD ya tiene listo su hiperdeportivo de 1.300cv. El Yangwang U9 es un pulso a los coches eléctricos más rápidos

utm_campaign=19_Apr_2025"> Alberto de la Torre .

Si hablas con tus plantas aunque todo el mundo piense que estés loco, la ciencia tiene algo que decirte: no estás tan loco

Publicado el 19/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Si hablas con tus plantas aunque todo el mundo piense que estés loco, la ciencia tiene algo que decirte: no estás tan loco

Cuando en enero de 2012, Risto Mejide dijo aquello de "cantas como una diva, pero te mueves como una planta" no sabía que estaba completamente equivocado. Y no solo por Natalia, la concursante de 'Tú sí que vales' a la que dirigía esas perlas, sino porque, bajo esa apariencia estática, las plantas no dejan de hacer cosas.

Y no por casualidad, no. Las plantas no solo son capaces de detectar amenazas, sino que activan toda una serie de reacciones defensivas que han intrigado a los científicos durante décadas.

Todo empieza con un mordisco. Heidi Appel y Rex Cocroft se conocieron en un seminario de la Universidad de Missouri y, rápidamente, vieron que sus intereses encajaban. Cocroft era uno de los grandes expertos en biotremología (la rama de la biología que estudia el papel de las vibraciones y el sonido en la vida) y llevaba años analizando como los insectos usan el tallo de las plantas para comunicarse.

¿Escuchan? Apple era experta en química ecológica y escuchando esas grabaciones (concretamente cómo las orugas de las mariposas de la col mordían diminutas plantas de mostaza) tuvo una idea: ¿y si las plantas podían escucharlas? ¿Y si eso explicaba que, de repente, las plantas activaran toda una serie de reacciones fisiológicas para "atacar" a las orugas?

Responder a esa pregunta no era sencillo. Había que medir las vibraciones con láser y tratar de entender qué era lo que las plantas podrían realmente oír. Por otro lado, había que cuantificar "cómo se preocupan las plantas y de qué manera". Sin embargo, bastó con medir en tiempo real lo que ocurría ante el primer mordisco de un oruga para comprobar que, efectivamente, las plantas escuchaban.

Y no solo eso. "Lo que es sorprendente y genial es que estas plantas sólo crean respuestas de defensa a las vibraciones de alimentación y no al viento u otras vibraciones en la misma frecuencia que la oruga masticadora", explicaba Appel. Descubrieron que, de hecho, bastaba con exponer a las plantas al sonido de la masticación para que los niveles de glucosinolatos (esa respuesta defensiva) se dispararan.

¿Esto significa que ponerle música a las plantas es buena idea? No, no significa eso. "Este campo está un tanto obsesionado por su historia de ponerle música a las plantas. Ese tipo de estímulo está tan alejado de la ecología natural de las plantas que resulta muy difícil interpretar sus respuestas", explicaba Cocroft. Lo que significa, realmente, es que lo que solemos pensar sobre las plantas a menudo está equivocado.

 Una equivocación de la que, poco a poco, vamos despertando.

Imagen | Annie Spratt

En Xataka | Hemos encontrado una planta capaz de producir 40 cannabinoides. Una planta más cercana evolutivamente a la lechuga que al cáñamo

utm_campaign=19_Apr_2025"> Javier Jiménez .

Si quieres usar lo último en IA, tener una VPN se ha vuelto obligatorio. Y nada apunta a que cambie pronto

Publicado el 19/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Si quieres usar lo último en IA, tener una VPN se ha vuelto obligatorio. Y nada apunta a que cambie pronto

Hace años que probé las bondades de las VPN, motivo por el cual tras experimentar con una versión gratis, di el salto a una VPN de pago que configuré para mis ordenadores, mis móviles y hasta mi televisor. En pocas palabras: es lo mejor que he hecho nunca y se lo recomiendo a todo el mundo.

Las redes privadas virtuales son una herramienta esencial para quienes nos conectamos a internet y nos gusta cacharrear y lo son simple y llanamente por una cuestión de privacidad. Que el tráfico de mis dispositivos vaya a mi IPS y de allí al servidor VPN, saliendo después al destino es una buena idea en cuestiones como la privacidad, pero hay algo donde mi VPN me está viniendo de perlas: inteligencia artificial.

Una VPN es la solución a un mundo con la IA a dos velocidades

Llevar a cabo una navegación privada evita grandes disgustos en un mundo cada vez más conectado a un internet y servicios repletos de vulnerabilidades, bugs e intentos de estafa. Si además acostumbras como yo a trabajar en cualquier parte, conectándote a Wi-Fis ajenas, con más razón todavía.

Por mi trabajo también hay dos razones que me impulsan a usar una VPN: probar software que no está disponible en España todavía y esquivar bloqueos geográficos cuando me toca viajar. Pero es que los bloqueos geográficos también aplican a la UE y si hablamos de novedades, la inteligencia artificial es la más prolífica en el sector tecnológico.

En el viejo continente contamos con una de las legislaciones más avanzadas y cuidadosas para la ciudadanía en términos de privacidad y control, con la RGPD a la cabeza. Del mismo modo, Europa también es pionera en normativa frente a la IA y sus potenciales riesgos fruto de su implementación masiva. ¿El problema? Que la inteligencia artificial es un elefante en una cacharrería que avanza a pasos agigantados y lo hace a costa de devorar datos de origen cuestionable en términos de legalidad o de atropellar permisos de sus usuarios y usuarias.

Las empresas de inteligencia artificial han encontrado en la UE a un hueso duro de roer y su solución temporal para evitar litigios es lanzar productos dejando fuera de la ecuación a Europa, que tiene que esperar más hasta cumplir con los requisitos. Hay ejemplos a raudales: Apple Intelligence se hizo esperar en el viejo continente, Meta AI también se demoró antes de aterrizar en la UE (y lo ha hecho de forma polémica) y es frecuente que la app más descargada que existe, ChatGPT de OpenAI, deje a Europa a la espera de sus últimas novedades.

Aunque las grandes tecnológicas se han subido al carro de la administración Trump mostrándose más reacias a aplicar cambios para respetar la legislación europea en aras de innovar, la UE sigue firme en un escenario global donde las posturas no parecen acercarse. Eso sí, la Unión Europea se ha puesto a hacer los deberes para no ser solo legisladora, sino también un actor principal en esta carrera de innovación.

¿La solución? Si como yo te gusta probar lo nuevo de la inteligencia artificial, a día de hoy lo mejor que puedes hacer es usar la IA con VPN y una cuenta de fuera. Acostumbro a usar ChatGPT con VPN porque sencillamente está a otro nivel. 

En Genbeta | He comparado una de las mejores VPN con una gratis: esta es la increíble diferencia en velocidad que me dan

En Genbeta | Durante años he pasado de las VPNs: este experto en ciberseguridad me ha convencido para usarlas en 2025

Portada | Foto de Kevin Paster y Wikimedia

utm_campaign=19_Apr_2025"> Eva R. de Luis .

Instagram Blend: la nueva función para descubrir Reels junto a tus amigos

Publicado el 19/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Ilustración subrealista de Instagram Blend con siluetas conectadas a un smartphone mostrando Reels compartidos
Instagram acaba de lanzar una función que podría cambiar la forma en que consumimos contenido en la app: Blend, una herramienta que permite compartir un feed personalizado de Reels entre tú y tus amigos. Si alguna vez sentiste que las recomendaciones de Instagram eran un poco repetitivas o demasiado enfocadas en tus intereses actuales, esta… Continúa leyendo »

La falta de proteínas representa un riesgo para nuestra salud. Estos son los síntomas clave para identificarla

Publicado el 19/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original

La falta de proteínas representa un riesgo para nuestra salud. Estos son los síntomas clave para identificarla

Vivimos quizás en él contexto histórico de mayor abundancia alimentaria. Es difícil encontrar una era en la que hayamos contado con una mayor variedad de alimentos a nuestra disposición. Esto es especialmente cierto para la carne y el pescado, dos de las principales fuentes de proteínas.

En general, hoy en día consumimos más proteínas de las que necesitamos, pero lo general no se aplica siempre y la falta de proteínas también puede presentarse en algunas personas, por ejemplo casos de ciertas dietas o entre personas que padecen ciertas enfermedades autoinmunes. Es por eso que podemos preguntarnos, ¿cómo podemos saber si no estamos consumiendo suficientes proteínas?

Las proteínas son uno de los tres macronutrientes considerados básicos para el correcto funcionamiento de nuestro cuerpo, siendo los otros dos las grasas o lípidos, y los carbohidratos. Asociamos estos nutrientes a la carne, pescado, huevos productos lácteos, pero están presentes en una u otra forma (en sus bloques constituyentes, por ejemplo) en multitud de alimentos como por ejemplo las legumbres o la soja.

Las proteínas, aunque las metamos en un mismo grupo no son un grupo homogéneo de compuestos: nuestro cuerpo cuenta con miles de tipos de proteínas. Eso sí, todas ellas se componen de una serie de aminoácidos encadenados. 20 de estos "bloques" son suficientes para formar esta miríada de proteínas en nuestro cuerpo.

Nuestro cuerpo es capaz de sintetizar 11 de estos aminoácidos pero para los otros nueve, denominados aminoácidos esenciales, debemos obtenerlos a partir de la alimentación. Para ello necesitamos proteínas: nuestro sistema digestivo las descompone en aminoácidos para que luego nuestro cuerpo pueda recomponerlos según su necesidad.

Llamamos “proteínas completas” a los alimentos que contienen todos los aminoácidos esenciales. Una lista de alimentos con proteínas completas incluiría carnes como la de vacuno o la de pollo, pescado, huevos, lácteos, soja o quinoa.

Si nuestro cuerpo no consume suficientes proteínas u otras fuentes de aminoácidos, podemos caer en la carencia de alguno de estos nueve aminoácidos esenciales, con lo que nuestro cuerpo puede perder la capacidad de generar sus propias proteínas lo que resulta en problemas como la hipoproteinemia, la carencia de proteínas en la sangre.

Síntomas

Antes de que la falta de proteínas se convierta en un problema, podemos prestar atención a algunos síntomas que nos alerten de la carencia. Los expertos de Salud de la Universidad de California en Los Angeles elaboraron hace un tiempo una lista con seis indicios que nos pueden ayudar a detectar la falta de proteínas.

En el artículo explican que la fragilidad en pelo y uñas es a veces el primer signo de una deficiencia de proteínas. Otro signo está en la sensación de debilidad y hambre. El hambre suele indicarnos la carencia de alimentos, a veces también puede indicarnos una carencia nutricional más concreta.

Un tercer indicio está en nuestro sistema inmunológico. La falta de proteínas puede limitar la capacidad de nuestro cuerpo para defenderse de amenazas externas por lo que podemos encontrarnos más enfermizos debido a esta carencia.

La falta de proteínas también puede manifestarse en cambios en el humor o dificultades para pensar. Esto se debe a fluctuaciones en los niveles de azúcar en sangre y al efecto de las proteínas en los neurotransmisores cerebrales encargados de regular nuestro estado de ánimo.

El quinto indicio indicado por estos expertos es la debilidad muscular. Las proteínas son indispensables para construir y reparar la masa muscular, sin ella podemos acabar perdiéndola. El último de estos síntomas está en la aparición de fracturas por estrés en los huesos. La integridad de estos también depende de este tipo de compuestos.

Las proteínas son fundamentales para nuestro cuerpo y la dificultad para crear nuevas moléculas puede causarnos problemas de muy diverso tipo. Como suele ser habitual en nutrición, el exceso también puede estar vinculado a algunos problemas. Algunas estimaciones calculan que un consumo excesivo de proteínas puede aparecer si tomamos diariamente más de dos gramos por kg de masa corporal.

Una dieta variada y sana es clave para evitar problemas tanto por exceso como por defecto, en lo que respecta a las proteínas y en lo que respecta a cualquier otro nutriente. Esto es especialmente importante para quienes, por decisión propia o por cuestión de salud, deben eliminar alguna pieza habitual de su menú. Ningún alimento es imprescindible pero hay nutrientes que sí lo son.

En Xataka | La fiebre proteica ha invadido los supermercados. El problema es cómo sugieren que tomemos proteínas

Imagen | Shayda Torabi

utm_campaign=19_Apr_2025"> Pablo Martínez-Juarez .

Matt Damon y Mark Wahlberg se parecen tanto que ambos actores tienen un acuerdo sobre qué hacer cuando les confunden

Publicado el 19/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Matt Damon y Mark Wahlberg se parecen tanto que ambos actores tienen un acuerdo sobre qué hacer cuando les confunden

No es culpa de Matt Damon ni de Mark Wahlberg que una gran cantidad de espectadores los confundan, pues ambos actores guardan un parecido físico tremendo. La confusión ha sido tan, pero tan frecuente a lo largo de sus carreras que les ha provocado situaciones muy divertidas, las cuales han compartido entre los dos.

De hecho, la confusión es tan habitual que, durante un AMA (Ask Me Anything) en Reddit, Damon confesó el pacto al que ha llegado desde hace años con Wahlberg para cuando se produzca una confusión.

"Me confunden mucho con Mark Wahlberg, y simplemente tenemos un trato: siempre que nos confundan, tenemos que ser muy amables. No podemos dejar mal al otro.
Ayer me pasó esto, iba caminando por la calle con mis hijos, y un tipo gritó '¡MARK WAHLBERG!' Yo seguí caminando, porque no soy Mark, y él seguía gritando '¡MARK WAHLBERG! ¡TE VEO! ¡NO TE VAYAS! ¡MARK WAHLBERG! ¡SABEMOS QUE ERES TÚ!' y luego corre hacia mí y dice '¡Me encanta tu trabajo!' Y luego se me acerca una mujer y dice '¡Me encanta tu familia, dile a tu hermano que le mando saludos!' Así que dije: 'Sí, le diré a Donnie Wahlberg que le mandas saludos'.
Si la gente insiste, no hay manera de convencerla de que no soy Mark, así que simplemente me convierto en él y trato de ser amable. Mis hijos estaban conmigo y no hay una forma fácil de explicarles esa situación".

Por su parte, Mark Wahlberg también habló sobre este acuerdo y que le lleva a fingir que es el protagonista de la saga de Jason Bourne. Al igual que su compañero, no hace ningún esfuerzo por sacar de su error al fan de turno.

"Siempre dicen que les encanté en El caso Bourne. Yo solo les digo: 'Gracias.' Matt lo escucha todo el tiempo también [Le dicen,] 'Me encantaste en Ted,' o en alguna otra de las películas que yo he hecho. Simplemente nos reímos. Yo nunca corrijo a nadie. Solo digo: 'Muchas gracias, tengo otra película que se estrena pronto. Puedes verme en El caso Bourne 4 este verano.'"

Desde luego, la solución que han acordado parece la más óptima, ya que seguramente es necesario ofrecer muchas explicaciones hasta convencer a la persona que está equivocada. En cualquier caso, es un buen motor de anécdotas graciosas para los dos.

En VidaExtra | Avatar a través de los videojuegos: pasado, presente y futuro de la obra de James Cameron más allá de las películas

En VidaExtra | Retroanálisis de Robocop versus The Terminator, el duelo que nos privó el cine

utm_campaign=19_Apr_2025"> Juan Sanmartín .

En la Guerra Fría, EEUU diseñó algo más intimidante que la bomba atómica: un misil nuclear que perseguía objetivos

Publicado el 19/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original

En la Guerra Fría, EEUU diseñó algo más intimidante que la bomba atómica: un misil nuclear que perseguía objetivos

En 1945 terminó la Segunda Guerra Mundial. No lo hizo con el bombardeo atómico de Estados Unidos a Japón, pero es evidente que esos dos eventos marcaron un punto de inflexión en el conflicto. Sin embargo, la tranquilidad no duró mucho, puesto que EEUU y la URSS entraron en la Guerra Fría. En lo tecnológico, se trató de un periodo en el que ambas potencias entraron en una guerra de desarrollo espacial, tecnológico y militar

Y, quizá, una de las mayores locuras fue el misil Diamondback de Estados Unidos.

Explosión nuclear. En ese periodo, los dos bloques cogieron carrerilla en el desarrollo de bombas nucleares. Sólo 10 años después del final de la Segunda Guerra Mundial, el arsenal nuclear del mundo era de unas 3.000 cabezas. En 1965, superaban las 37.000 armas nucleares, y siguió la escalada hasta el pico de 1986: 7.300 armas nucleares, pertenecientes 40.159 a la URSS y 23.317 a Estados Unidos.

No sólo eran muchas bombas, sino también bombas tan devastadoras e inimaginables como la Bomba del Zar. Y más allá de estas bombas de varias toneladas de peso, desde tierra y mar se podían lanzar los misiles balísticos que, de nuevo, eran enormes y pesaban muchísimo. A Estados Unidos se le ocurrió una idea: ¿y si desarrollamos un misil nuclear que pueda ir armado en aviones y no esté enfocado en destruir objetivos terrestres, sino aéreos?

Sidewinder. A mediados de siglo, EEUU estaba investigando el desarrollo de un misil aire-aire con capacidad de seguimiento de objetivos. No fue una idea estadounidense, sino de los investigadores nazis que diseñaron misiles con sistemas de propulsión con cohetes. No llegaron a implementarlo, pero sí crearon un prototipo: el Blohm & Voss BV 143. Se trataba de una bomba planeadora anti-buque.

Los aliados recogieron esta información cuando terminó la guerra y, en 1946, en la Naval Ordnance Test Station (o NOTS) en California, un equipo de investigación estadounidense empezó a desarrollar un misil aire-aire que podría perseguir a sus “presas”. En 1951 el proyecto recibió financiación oficial y, tras años de pruebas, en 1956 los misiles Sidewinder entraron en servicio.

F104-AIM9

Diamondback. Viendo el éxito del programa Sidewinder, la Marina de los Estados Unidos se preguntó si podrían hacer algo como ese misil, pero a lo grande. En 1956, en el NOTS empezaron a realizar diseños para un misil conseguimiento de objetivos mejorado que, además, tuviera la capacidad de llevar una cabeza nuclear. Lo bautizaron como Diamondback.

Diamondback Missile Bocetos del Diamondback
Diamondback Imagen del vídeo de China Lake Alumni

Estaría muy lejos en potencia de otras armas nucleares de la época, ya que contaría con “sólo” 0,75 kilotones, pero en un misil aire-aire, la explosión resultante sería una auténtica barbaridad. Sus especificaciones eran mucho más avanzadas que las de un Sidewinder y sería más rápido, alcanzando velocidades superiores. Mach 3 gracias a un sistema de doble impulso con propulsión líquida, tendría un alcance operativo mucho mayor y un techo de vuelo de hasta 24.000 metros.

En este vídeo, podemos ver algunos de los desarrollos y prototipos de la base estadounidense:

Aire-aire, pero a lo bestia. La idea de poner una cabeza nuclear a un misil puede parecer curiosa, pero en las mentes de la Marina tenía sentido para acabar con formaciones enteras de bombarderos enemigos volando en formación cerrada. La explosión de un Sidewinder podía acabar con cazas enemigos y con un bombardero si daba en el punto indicado, pero un misil de 0,75 kilotones pulverizaría en el aire a su objetivo y a los que volaran junto a él.

También se diseñó para que supliera las carencias del Sidewinder original no sólo en cuanto a alcance, velocidad y capacidad destructiva, sino en movilidad. El combustible líquido permitía que mantuviera energía y velocidad durante todo el vuelo, optimizando esas posibles maniobras finales si el objetivo pretendía escapar.

Además, el sistema de guía no se conformaba con el infrarrojo, sino que tenía un radar pasivo que no sólo aumentaba la probabilidad de impacto, sino que permitía alcanzar objetivos desde cualquier ángulo. Los misiles aire-aire del momento sólo podían guiarse por el calor de los propulsores, por lo que debían lanzarse estando a la espalda del objetivo.

Seguimiento Misil El avanzado sistema de seguimiento permitía lanzarlo desde cualquier ángulo | Imagen del vídeo de China Lake Alumni

No cuajó. A pesar de todo, el proyecto apenas duró un año. No se llegaron a crear prototipos y el misil no salió de la mesa de diseño porque la Marina no tenía, en aquellos momentos, necesidades específicas para montar misiles nucleares y el desarrollo del mismo con la tecnología de la época habría sido completo y extremadamente costoso.

El Sidewinder prevaleció. Un año después, Estados Unidos sí desarrolló un misil aire-aire con una ojiva nuclear de 1,5 kilotones y se desplegó durante casi 30 años en las fuerzas aéreas estadounidenses y canadienses. El AIR-2 Genie tenía más potencia que el Diamondback, un peso similar, también alcanzaba velocidades Mach 3… pero no era guiado. Precisamente, lo terrorífico del Diamondback no era tanto la ojiva nuclear, sino el avanzadísimo sistema de seguimiento, característica que sí recogió el AIM-26A Falcon de los 60 (menos potente y más lento que lo que quería ser el Diamondback).

Así, el Diamondback quedó como una muestra de ese éxtasis nuclear en el que entraron las dos potencias. El que sí siguió su camino, y con un éxito aplastante, fue el Sidewinder. Con el paso de los años, el misil fue evolucionando con mayores velocidades y prestaciones, así como la implementación de sistemas de radar semiactivo con el que quería coquetear el Diamondback.

Y, desde su lanzamiento a mediados de los 50, forma parte del arsenal militar de países por todo el mundo, inspirando desarrollos soviéticos como el del K-13 o el PL-2 chino. Quizá, como apuntan en TWZ, el Diamondback fue un "demasiado y muy pronto" para la Marina, pero es evidente que habría sido una pieza tecnológica increíble y -otra más- arma disuasoria en la guerra nuclear.

En Xataka | Imágenes por satélite revelan la dimensión de los tambores de guerra en China: la mayor base militar del planeta

utm_campaign=19_Apr_2025"> Alejandro Alcolea .

Los físicos creían que este fenómeno cuántico era imposible. Estaban muy equivocados

Publicado el 19/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Los físicos creían que este fenómeno cuántico era imposible. Estaban muy equivocados

Esta cita de Richard Feynman, Premio Nobel de Física por sus contribuciones a la electrodinámica cuántica y uno de los científicos más admirados del siglo XX, condensa muy bien la complejidad de la física cuántica: "Si crees que la entiendes, en realidad no entiendes la física cuántica". La mecánica cuántica estudia las leyes que gobiernan el mundo de lo muy pequeño, de las partículas, así como las interacciones a las que están expuestas las estructuras atómicas y subatómicas.

La mayor parte de esas reglas es radicalmente diferente a las leyes con las que nos hemos familiarizado en el mundo en el que vivimos. En el mundo macroscópico. Muchos físicos se han pasado el último siglo intentando entender cómo funcionan los fenómenos cuánticos conocidos, y también esforzándose para identificar reglas cuánticas desconocidas. El problema es que trabajar con lo extremadamente pequeño, con las partículas, es muy difícil. No obstante, esto no significa que no estén teniendo éxito.

A la caza y captura de la esquiva transición de fase superradiante

Los físicos Klaus Hepp y Elliott H. Lieb predijeron en 1973 un fenómeno cuántico conocido como transición de fase superradiante. Durante más de medio siglo la comunidad científica se ha esforzado sin éxito para encontrar evidencias que amparasen la existencia de este mecanismo más allá de la mera teoría. Pero todo cambió el pasado 4 de abril. Ese día un grupo de investigadores de la Universidad Rice, en Texas (EEUU); la Universidad de Shanghái (China); el Laboratorio Nacional Ames de la NASA (EEUU) o la Universidad Nacional de Singapur, entre otras instituciones científicas, publicó un artículo en ScienceAdvances en el que explica el procedimiento que ha utilizado para observar experimentalmente este fenómeno cuántico tan huidizo.

Entender qué es la transición de fase superradiante y todas sus implicaciones no es sencillo, pero podemos hacernos una idea bastante precisa acerca de en qué consiste este mecanismo si lo observamos como un cambio repentino en un sistema de partículas que propicia que muchas de ellas comiencen a comportarse de una manera coordinada. Cuando no se da este fenómeno los átomos interaccionan de una forma débil y se comportan de una manera desorganizada, pero cuando surge la transición de fase superradiante se sincronizan y exhiben un mismo comportamiento, dando lugar a un nuevo estado de la materia.

Cuando surge la transición de fase superradiante los átomos se sincronizan y exhiben un mismo comportamiento

Lo más sorprendente es que este nuevo estado confiere al material unas propiedades inusuales desde un punto de vista macroscópico. Los investigadores que he mencionado unas líneas más arriba han conseguido llevar a cabo la primera observación directa de este mecanismo. Y lo han logrado desencadenando la transición en un cristal compuesto por erbio, hierro y oxígeno sometido a una temperatura de −271,7 grados Celsius. Además, lo expusieron a un campo magnético de nada menos que 7 teslas, por lo que era más de 100.000 veces más intenso que el campo magnético de la Tierra. Lo que perseguían era inducir la transición de fase superradiante acoplando el espín de las partículas. Y lo lograron.

El espín es una propiedad intrínseca de las partículas elementales, al igual que la carga eléctrica, derivada de su momento de rotación angular. La primera evidencia experimental que refrendaba su existencia llegó en 1922 gracias a los experimentos de los físicos alemanes Otto Stern y Walther Gerlach, aunque los científicos no empezaron a entender la naturaleza de esta importantísima propiedad de las partículas elementales hasta unos años más tarde. La razón por la que no es fácil comprender con precisión qué es el espín se debe a que es un fenómeno cuántico, por lo que no es del todo correcto describirlo como un movimiento de rotación convencional en el espacio.

Aun así, la descripción que os he propuesto en el párrafo anterior suele utilizarse con una finalidad didáctica debido a que nos ayuda a intuir sin demasiado esfuerzo de qué estamos hablando. En cualquier caso, lo más interesante es que la transición de fase superradiante abre de par en par la puerta a la próxima generación de tecnologías cuánticas. Esto es lo realmente importante. Según los físicos involucrados en este experimento este mecanismo presumiblemente puede utilizarse para poner a punto sensores cuánticos dotados de una sensibilidad mucho más alta que los que están disponibles actualmente. Y también puede emplearse para producir cúbits más robustos para ordenadores cuánticos. Suena bien. Ojalá se cumplan sus predicciones.

Imagen | Generada por Xataka con DALL-E

Más información | ScienceAdvances

En Xataka | El CERN ha conseguido algo sin precedentes: transformar los sensores de los smartphones en una cámara de antimateria

utm_campaign=19_Apr_2025"> Juan Carlos López .

Star Wars acaba de revelar una nueva Caballera de Ren que luce brutal y los fans ya están devanándose los sesos para descubrir su identidad

Publicado el 19/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Star Wars acaba de revelar una nueva Caballera de Ren que luce brutal y los fans ya están devanándose los sesos para descubrir su identidad

  • Aviso: destripes de los cómics Legacy of Vader

El universo de Star Wars nunca deja de crecer. Basta que te descuides un momento para que (re)aparezca un personaje en escena que te trastoque todo lo que creías conocer. Si bien las series y películas suman mucho contenido, no es nada en comparación a los cómics. Y las viñetas de la serie Star Wars: Legacy of Vader contienen la mejor prueba.

Ya os hemos hablado anteriormente de Legacy of Vader. Se trata de una historia que guía a Kylo Ren por el pasado del icónico Darth Vader, su abuelo, en un lapso de tiempo no contado durante la última trilogía de películas. La idea es profundizar más en ambos personajes y su relación. Se nos han revelado varios detalles interesantes durante los primeros siete números, pero la portada del octavo ha dejado en jaque a muchos fans. ¿Quién demonios es esa mujer?

Star Wars ha revelado a este personaje bajo el apodo de Tava Ren en una de las portadas alternativas de Legacy of Vader #8. De hecho, el adelanto viene acompañado de un par de conceptos dedicados a la nueva Caballera de Ren. Se sabe muy poco sobre este nuevo personaje, pero algunos fans se han aventurado a pronunciar el nombre de Mara Jade. La apuesta es arriesgada, pero no está carente de todo sentido.

Star Wars

Más allá de las especulaciones, hay varios detalles a tener en cuenta: si bien aspecto parece acercarla como Caballera de Ren, porta una espada láser roja... y ya sabemos que eso es sinónimo de Sith y no es habitual dentro de los Caballeros de Ren. Solo su anterior líder, Ren, y el propio Kylo Ren han portado estas espadas dentro de la orden, como indica ScreenRant. Otro detalle interesante es que su diseño, cuyo creador es Stefano Raffaele, parece estar inspirado en armaduras y ropajes orientales. En cualquier caso, será un misterio hasta que el cómic se lance este verano.

En VidaExtra | Camie Marstrap, la amiga de Luke Skywalker que fue eliminada de Star Wars (pese a tener escenas rodadas) y regresó 44 años después

En VidaExtra | George Lucas lo abandonó en el desierto, el Mandaloriano luchó contra él y tú puedes comprar un trozo del esqueleto más famoso de Star Wars

En VidaExtra | Las naves de Star Wars han invadido Starfield con diseños increíbles que van desde enormes destructores hasta cazas estelares

utm_campaign=19_Apr_2025"> Alberto Martín .

Aprendió a programar clandestinamente desde la cárcel con PCs viejos. Se convirtió en desarrollador y ahora ayuda a los demás

Publicado el 19/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Aprendió a programar clandestinamente desde la cárcel con PCs viejos. Se convirtió en desarrollador y ahora ayuda a los demás

Rick Wolter pasó casi 18 años en prisión por un homicidio cometido durante una pelea cuando era adolescente en una fiesta para defender a un amigo. Esto podría haber supuesto el final de su historia, pero se acabó convirtiendo en una sorprendente transformación personal y profesional con la que ayuda a cientos de personas.

Wolter pudo contar su historia a través del podcast de 'Corecursive', donde explica que durante su encarcelamiento en Florida, descubrió un artículo en The Economist sobre la alta demanda de ingenieros de software. "Después de leerlo, sentía que todo lo que cogía tenía algo sobre programación", recuerda. Esa chispa de interés se transformó en obsesión al comprender que la tecnología podría ofrecerle un futuro muy distinto.

De recluso a programador, pero el camino no fue fácil

Según cuenta, en las prisiones de Florida no existían programas formativos en tecnología: "Esto no es California, esto es Florida, ellos quieren que estés en los campos de repollo", explica con ironía. Sin embargo, Rick no se dio por vencido. Junto a su amigo Mohammad, que gestionaba una residencia con ordenadores antiguos destinados a un programa de tratamiento de drogas, organizó un plan para instalar a escondidas Python en aquellos equipos.

"Conseguimos que nos colaran Python en una memoria USB y lo instalamos en los ordenadores", relata. Los equipos eran modelos antiguos de Dell, similares a los que se encontraban en las aulas de los años 90, pero suficientes para aprender los fundamentos de la programación.

Con material didáctico enviado por su hermano y tutoriales de MIT OpenCourseWare guardados en memorias USB, Rick comenzó a sumergirse en un mundo completamente nuevo. "Era como un cavernícola intentando entender lo que estos magos estaban hablando", describe, refiriéndose a su proceso de aprendizaje.

Su entusiasmo se acabó contagiando en las celdas. Pronto empezó a enseñar programación a otros reclusos, incluyendo a su amigo Ryan, quien eventualmente se convirtió en instructor principal del improvisado curso. Lo que comenzó como un pequeño proyecto personal se transformó en una clase clandestina hasta que las autoridades penitenciarias la descubrieron.

"Cuando empezamos a enseñar la clase, se volvió demasiado notorio y eso provocó su caída. Si simplemente me hubiera sentado en una esquina y hecho lo mío, probablemente ni siquiera me habrían descubierto", explica. Los guardias, que no comprendían lo que hacían, asociaron la programación con el hackeo: "Literalmente, solo estábamos intentando mejorar nuestras habilidades para cuando saliéramos".

Tras salir de la cárcel, Rick se enfrentó a un mundo tecnológico que había evolucionado muchísimo durante su ausencia. Los smartphones le parecieron asombrosos: "Recuerdo sentirme muy empoderado, pensando que podía encauzar mi vida desde cualquier habitación siempre que tuviera acceso a internet".

Combinó trabajos físicos con estudios en un colegio comunitario local, aprovechando becas Pell Grant para financiar su educación y reducir su carga laboral. Esto le permitió dedicar más tiempo a programar, aunque el camino no fue fácil: "No sabía lo que era un email, no sabía nada. Era un chaval cuando entré".

Su estrategia para convertirse en desarrollador se basó en tres pilares fundamentales: encontrar tiempo para estudiar, adquirir habilidades sólidas y crear una red de contactos profesionales. "Asistía a todas las reuniones de programadores de Orlando, dondequiera que hubiera programadores, aparecía y escuchaba", recuerda.

Después de casi tres años de esfuerzo constante, Rick consiguió su primer trabajo como desarrollador. Su transparencia sobre su pasado y el apoyo de personas que creyeron en él fueron cruciales para su contratación.

Actualmente lidera Underdog Devs, una organización sin ánimo de lucro que ayuda a personas con antecedentes penales y de entornos socioeconómicos desfavorecidos a convertirse en desarrolladores de software. La iniciativa incluye programas de mentoría y apoyo financiero a través de Project Underdog, permitiendo que personas con talento pero sin recursos puedan dedicar tiempo completo al aprendizaje.

"Cuando naces en un entorno socioeconómico bajo, estadísticamente vas a morir en esos espacios, es difícil salir", reflexiona Rick. "La programación nivela el campo de juego. Si tienes la habilidad, puedes hacerlo, pero también necesitas tiempo".

Wolter aprovechó el tiempo en prisión para moldear su futuro, y sus hazañas demuestran que las segundas oportunidades no solamente pueden cambiar una vida, sino la de muchas más.

Imagen de portada | Sigmund

En Genbeta | Después de 15 años programando, esto es lo que  desearía haber sabido el primer día: hablan siete profesionales de la  programación

utm_campaign=19_Apr_2025"> Antonio Vallejo .

Página Anterior Página Siguiente