FromSoftware debería tomar nota de este soulslike repudiado en vez de hacer exclusivos que acabarán abandonados

Publicado el 18/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original

FromSoftware debería tomar nota de este soulslike repudiado en vez de hacer exclusivos que acabarán abandonados

Solemos asumir que los estudios pequeños y/o "no tan famosos" deben aprender de los grandes como Rockstar Games, Naughty Dog, Santa Monica Studio, Bethesda y FromSoftware, pero nos equivocamos más veces de las que admitimos. Tienen mucho que aprender... y no es algo malo. Todos debemos hacerlo a diario, sino acabaríamos estancados.

Creo que nadie puede cuestionar la excelencia de FromSoftware. Ha quedado claro que son maestros en lo suyo, especialmente a la hora de crear mundos y diseñar niveles. Sin embargo, muchos fans han comenzado a dudar de su buen juicio tras las últimas novedades. Y, si lo piensas bien, tienen motivos.

Elden Ring: Nightreign, The Duskbloods, Bloodborne... y ahora Lords of the Fallen

Existe un contraste muy marcado entre el recibimiento de Elden Ring y Shadow of the Erdtree y las últimas novedades Nightreign y The Duskbloods, dos juegos que exploran una característica que siempre ha sido la asignatura pendiente de FromSoftware: el multijugador, tanto cooperativo como PVP.

FromSoftware ha mantenido el mismo sistema incómodo y desfasado hasta Elden Ring, donde introdujo algunas mejoras leves. Pero incluso en Nightreign, que se supone que es un avance, han tenido problemas con su comunidad por no permitir partidas en dúos, pero sí en solitario y en tríos. Es algo que prometieron estudiar de cara a la versión final. Y aun así, el concepto de ambas entregas no resulta especialmente llamativo para un gran número de jugadores.

Entonces, ¿cuál es el problema?, ¿queremos mejoras en el multijugador o no? Sé que la respuesta es "Sí" , pero a priori no parece estar en Nightreign o The Duskbloods... sino en Lords of the Fallen de CI Games. Creo que FromSoftware tiene mucho que aprender de este soulslike, pese a que su lanzamiento fue regulero y no terminó de convencerme. Quizás ahora sí lo haga y te cuento por qué.

No es la primera vez que llamo la atención de FromSoftware mediante Lords of the Fallen. Lo hice cuando CI Games añadió Ecos de Batalla, un modo que te permite enfrentar cuantas veces quieras todos los jefes que ya hayas derrotado. Remnant 2 de Gunfire Studio también lo hizo con una fórmula roguelike, otro soulslike del que deberían tomar nota.

Pues CI Games acaba de repetir y esta vez a lo grande. El estudio acaba de anunciar y lanzar una actualización gratuita enorme para Lords of the Fallen, una versión definitiva y/o 2.0 que deja en ridículo a las +50 actualizaciones que ha tenido hasta ahora. Trae una serie de características por las que todo fan de FromSoftware ha suspirado durante una década. Y no lo digo yo, lo dicen las decenas de mods que hacen lo propio en Elden Ring, Dark Souls 3 y el resto.

Gowdbwqwkaapkw7
  • Progresión compartida completa.
  • Pase gratuito de amigo.
  • Mejoras en el movimiento y el combate, dedicado un botón específico a saltar.
  • Mejoras en el audio durante el combate para mejorar el feedback.
  • Mejoras en el HUD, los tutoriales y calidad de vida como la recogida automática del vigor, que son las almas o runas de FromSoftware.
  • Creador de personaje mejorado y más detallado.
  • Guía de la Lámpara: ahora puedes usar la lámpara para que te guíe hacia la siguiente hoguera.

Son muchas novedades y mejoras, aunque en este caso solo nos interesan las dos primeras: la progresión compartida completa y el pase gratuito de amigo. Estas adiciones, entre otras anteriores, han sido clave para que Lords of the Fallen pase de tener reseñas Variadas a Mayormente Positivas en Steam. Porque ambas características únicamente son accesibles en Elden Ring y Dark Souls 3, por ejemplo, gracias a la comunidad modder en PC.

Progresión compartida completa de Lords of the Fallen

Esto es una fantasía que hemos visto pocas veces o ninguna en los soulslike. Funciona de la siguiente manera: cuando dos jugadores se unen a una sesión cooperativa online, siempre que la partida sea nueva para ambos y tengan derrotados a un margen similar de los 12 jefes principales del juego, ambos conservarán todo el progreso: jefes derrotados y puntos de control, además que recibirán todas las recompensas (armas, armaduras...) y el 100% del Vigor conseguido.

Por si esto no fuese suficiente bueno, los jugadores podrán revivirse entre sí durante las batallas. Esto ya ocurre en Remnant 2, donde quedas herido en el suelo hasta que un compañero te levanta. Y obviamente morir no te devuelve a tu mundo, sino que apareces en el punto de control más cercano. En otras palabras, puedes completar el juego al completo con un amigo, conseguir todos los objetos, sumar niveles mediante la experiencia, desbloquear todos los trofeos/logros, y finalmente conservar tu progreso para continuar por tu cuenta en caso de que tu compañero deje de jugar.

La guinda de esta actualización es que tu compañero no tiene por qué tener el juego para jugarlo contigo. El Pase Gratuito para Amigos permite a cualquier jugador tanto crear un personaje y jugar el tutorial en solitario como unirse a otro jugador que tenga el juego para continuar su aventura más allá de la zona inicial. Y sí, conservas el progreso en caso de que compres el juego en PS5, Xbox Series X/S y PC. Ah, y Lords of the Fallen tiene crossplay.

La asignatura pendiente de FromSoftware

No estoy hablando de introducir niveles de dificultad ni de cualquiera de los otros debates que existen en torno a los soulslikes, sino de añadir un multijugador acorde a lo que se espera de un videojuego en 2025. Más si tenemos en cuenta los precios que se nos exigen. CI Games acaba de regalar a los jugadores de Lords of the Fallen el cooperativo con el que muchos fans han soñado durante años y que únicamente es accesible gracias al trabajo de los modders en PC.

Lords Of The Fallen 20231021172723

Los últimos años han dejado muy claro que FromSoftware ya no es la solitaria punta de lanza de los soulslikes. El sistema de armamento de NEOWIZ en Lies of P, la gran sorpresa de Game Science con Black Myth: Wukong y el gran trabajo de CI Games con Lords of the Fallen han puesto de manifiesto que ya no basta con hacer lo de siempre. Todos se han inspirado en las obras de FromSoftware para crear estas increíbles entregas y ahora le toca al maestro tomar nota para reinventarse. Porque no creo que sacar exclusivos que acabarán abandonados sea lo que más apasione a sus fans, por mucho que sea Switch 2 y se parezca Bloodborne.

En VidaExtra | El cooperativo de Lords of the Fallen es al mismo tiempo el peor y mejor multijugador que he jugado en un Soulslike

En VidaExtra | Lords of the Fallen tiene una mecánica que deberían adoptar todos los Souls, incluidas las aventuras de FromSoftware

En VidaExtra | Cinco consejos para Lords of the Fallen que me hubiese gustado saber antes de lanzarme a esta pesadilla

utm_campaign=18_Apr_2025"> Alberto Martín .

Un psicólogo explica por qué "la generación más preparada" es la más "rota emocionalmente": así están millennials y Gen Z

Publicado el 18/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Un psicólogo explica por qué "la generación más preparada" es la más "rota emocionalmente": así están millennials y Gen Z

Hace unos días me encontré con una publicación en Instagram de un psicólogo español donde explicaba con dibujos "por qué sentimos lo que sentimos". Se refiere a los millennials. La generación que hemos sido definida como la más preparada de la historia, afirmaba el profesional en salud mental, "es también la más rota emocionalmente". Así que decidimos hablar con él para este reportaje sobre el panorama para la generación milenial y también para la generación Z.

Ciertamente son muchos los estudios que señalan que los profesionales más jóvenes son los que más padecen problemas de salud mental. Esta misma semana, un nuevo informe de HR News apuntaba a que los profesionales más jóvenes son los que más estrés padecen en el lugar de trabajo. El 43% de las personas de alrededor de 100 países informaron haber experimentado agotamiento en el lugar de trabajo. La generación Z es la que más sufre el agotamiento y también los millennials. Por su parte, los mayores de 55 años fueron el grupo que registró los niveles más bajos de agotamiento.

Adrián Quevedo Rico, psicólogo sanitario especializado en alimentación y psicólogía deportiva, explica que partiendo de este dato, ha hecho un análisis de la situación basándose en lo que observa en sus pacientes a diario: el 31% de millennials han sido diagnosticados con algún problema de salud mental, según un informe de Athenahealth. Por su parte, la American Psychological Association (APA) ha alertado sobre los efectos acumulativos del trauma colectivo en esta generación. Y explica que esto no son meros estudios, sino lo que él y su gremio observa en terapia:

En consulta veo cómo se repiten ciertos malestares: ansiedad, culpa, autoexigencia, pérdida del sentido vital. También observo cómo el contexto social actual no solo no facilita la estabilidad emocional, sino que a veces incluso la entorpece. Mis conclusiones nacen de cruzar estos datos con lo que escucho cada día, y con lo que también veo en mi entorno como ciudadano, no solo como psicólogo.

"La generación más preparada"

Muchos estudios apuntan a que los denominados 'millennials' son probablemente la generación mejor preparada de la historia de España. Si eres de esa época seguro que lo habrás escuchado alguna vez. La generación Z también destaca por su interés en la formación. Fuimos educados en que con esfuerzo todo podía lograrse, como recuerda el profesional en psicología.

"Es un mensaje que se nos dio con cariño, porque muchas personas que nos lo transmitieron lo vivieron como verdad. Pero hoy sabemos que no siempre se cumple. Y no porque no nos esforcemos, sino porque el contexto ha cambiado". Y recuerda que "no es solo que el esfuerzo no siempre dé frutos, es que muchas veces te formas, te adaptas, te sacrificas… y aun así no consigues aquello que te prometieron. Y eso no solo frustra: puede hacer que la persona empiece a pensar que el fallo está en ella". Y afirma:

"Esa percepción de “si no lo consigo, es porque no soy suficiente” es una herida profunda que veo en muchas personas".

Y, con esta frustración encima observa que muchas personas encuentran un problema más: "Lo que ocurre entonces es que nos desconectamos de nuestras capacidades. Pensamos que, como ya lo hemos intentado varias veces sin éxito, nunca lo conseguiremos. Y esa es la definición de la indefensión aprendida".

Los millennials: una generación puente

También trata este psicólogo un tema curioso: cómo a los millennials les ha tocado esta en el medio de un mundo de muchos cambios en poco tiempo y cómo eso puede afectar. Ser una "generación puente" es estar entre dos mundos: uno que ya no encaja y otro que aún no entendemos del todo.

Lo que entiende Quevedo Rico es que "nos educaron con valores tradicionales, estructuras rígidas y muchas certezas. Y ahora vivimos en un tiempo donde todo cambia rápido, donde las certezas se han vuelto líquidas y donde muchas de las normas con las que crecimos ya no aplican". Y eso genera una tensión constante.

Ve que los millennial sí entienden el "discurso del cambio —de género, de salud mental, de vínculos, de trabajo, de propósito— pero aún llevamos dentro la semilla del “deber ser”. A veces sentimos que algo ya no tiene sentido, pero seguimos repitiéndolo porque así nos enseñaron. Y ese choque interno duele", según lo que observa de sus pacientes.

Adaptarnos a lo nuevo sin sentir que traicionamos lo que nos formó. Dejar atrás lo que ya no nos representa sin despreciar lo que un día fue importante. Aprender a sostener contradicciones. Todo eso forma parte del desafío de ser generación puente.

La situación para la generación Z

La generación Z se está incorporando estos años en el mercado laboral, no sin polémicas ni sin quejas ante lo que encuentran. Y, ya hemos visto que el alto costo de la vivienda y los bajos salarios están siendo un gran fuente de agotamiento mental.

"Podemos decir que la generación Z está creciendo en un escenario muy distinto al que conocieron sus padres y en parte también los millennials. El contexto económico actual está marcado por la precariedad, el encarecimiento de la vivienda y la dificultad de acceso a empleos estables. En España, las tasas de desempleo juvenil son de las más altas de Europa. Además, hay poca formación financiera, lo que complica aún más tomar decisiones económicas seguras a largo plazo", explica Quevedo Rico sobre lo que nota más agotador para la juventud.

A eso se le suma un mundo en crisis climática, políticas globales inestables y una constante sobreexposición a estímulos digitales. Y aunque no hay una única causa para los problemas de salud mental, la ciencia nos dice que el entorno tiene un peso enorme.

"Además, a nivel relacional y emocional, han crecido en un ecosistema digital que condiciona su forma de vincularse, aprender y trabajar. Y eso no es “bueno o malo”, pero sí requiere adaptaciones distintas. La sensación de no llegar, de no poder cumplir con expectativas ajenas o internas, puede acabar generando una percepción de indefensión, un “da igual lo que haga, no va a cambiar nada”. Y eso es un caldo de cultivo para el sufrimiento existencial".

Imagen | Foto de Melissa Askew en Unsplash

En Genbeta | Dividir un puesto de trabajo entre dos personas para tener más tiempo libre: pasa desde hace tiempo y hay webs que lo promueven

utm_campaign=18_Apr_2025"> Bárbara Bécares .

Patreon apuesta por los directos: ahora los creadores podrán hacer livestreaming desde la plataforma

Publicado el 18/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Ilustración surrealista y minimalista con fondo blanco que representa el livestreaming en Patreon. Un creador transmite desde su portátil mientras un ojo-cámara flota sobre él. Corazones y burbujas de chat simbolizan la interacción y la monetización dentro de la plataforma.
Patreon ha dado un paso importante para fortalecer el vínculo entre creadores y comunidades al incorporar transmisiones en vivo directamente desde su plataforma. Esta nueva función abre un abanico de posibilidades para quienes ya monetizan contenido en el sitio, y evita depender de servicios externos como Twitch o YouTube Live. Si antes había que enviar… Continúa leyendo »

La gran crisis de la caña: cómo España está dejando de lado a su medida favorita para beber cerveza

Publicado el 18/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original

La gran crisis de la caña: cómo España está dejando de lado a su medida favorita para beber cerveza

A los españoles nos gusta practicar el terraceo con amigos, un pincho y una buena cerveza, pero eso no significa que en toda España lo hagamos igual. Ni siquiera que la jerga cervecera sea la misma a lo largo y ancho del país. Sobre todo si hablamos de cerveza de grifo. Es más, si te mueves con frecuencia de norte a sur es probable que te hayas encontrado con que no todos los camareros parecen usar los mismos términos o incluso cómo una misma palabra puede significar cosas distintas, entendiendo por "distintas" los mililitros que te encontrarás en el vaso.

Por si esa "Torre de Babel" no fuera suficiente, ahora (al menos en parte de España) hay una opción al alza: la copa, algo que nos habla de la cerveza pero también de cómo la bebemos y formatos más allá de la medida estrella, la caña .

España, tierra de cerveza. A los españoles nos gusta la cerveza. Y esa afirmación tiene pocas vueltas porque se apoya en datos contantes y sonantes recogidos por el propio sector. En 2023 su consumo se situó en torno a los 43 millones de hectolitros, con una ingesta media de 55 l por persona. De hecho  (y aunque la demanda tiene altibajos) su consumo lleva décadas ganando peso frente al vino, muy ligado también a la mesa española. Que nos guste tomar una buena Lager o IPA no significa sin embargo que en todas partes se beba (y pida) igual.

Captura De Pantalla 2025 04 15 150900 Mapa elaborado por Cerveceros de España.

¿Cómo se bebe en España? Esa misma pregunta se la hizo hace unos años Cerveceros de España, la asociación que agrupa a los grandes productores del país, tras constatar que si bien una cerveza es una cerveza en cualquier parte de España, la cosa cambia cuando hablamos de cómo servirla. "Dependiendo del formato que queramos y la zona, un acto tan sencillo y cotidiano como pedir una cerveza, si no se hace de forma correcta, puede convertirse en un auténtico reto", reconoce.

Dónde esté un buen mapa… Para despejar dudas, Cerveceros hizo dos cosas: creó un glosario y un mapa que ayuda a apreciar cómo suelen beberse (y pedirse) las cervezas a lo largo del país. El gráfico debe manejarse sin embargo con cierta cautela. Por ejemplo, la asociación recuerda que si bien en Salamanca o Valladolid la cerveza de grifo suele servirse en vasos de entre 100 y 140 ml llamados "cortos", en Galicia esa misma palabra se refiere a "la caña de toda la vida", un formato mayor. Si estás en País Vasco, mejor llamarlo "zurito". O "penalti" en Aragón.

¿Y eso es todo? No. La caña es el formato "por excelencia" y esa palabra la entienden en prácticamente todos los negocios de España, pero los fabricantes advierten: "Mientras que en zonas como Madrid la medida del vaso es de 200 ml, en otros lugares el tamaño es superior. Así, si un vasco quiere tomarse los 350 de una caña vasca en Madrid tendrá que pedir un doble, la medida más parecida".

Dado que la caña suele moverse en torno a los 200 ml, lo normal sería que el doble fuese de 400 ml, pero esa lógica vuelve a tener matices. En País Vasco si queremos esa cantidad de bebida Cerveceros aconseja usar otro término: "cañón".

El amplísimo glosario cervecero se completa con palabras como "botellín", "quinto" o "tercio", que son los términos que se usan para las botellas en función de si se quiere la quinta parte o un tercio de litro. La cosa vuelve a complicarse sin embargo con excepciones: Asturias, Cantabria o Cataluña usan términos como "media" o "mediana". Si buscas te encontrarás incluso con guías que hablan de 25 o 30 formas de pedir cerveza, incluido "macetas", "botijos", "tanque" o "xibeca".

¿Complicado? Hay más. Por si la "fotografía" no fuese lo suficientemente compleja, al menos en parte de España se le está añadiendo un factor extra: la forma. Es decir, la clave ya no es cuánto ni cómo bebemos cerveza, sino en qué la bebemos. Es decir: copa o vaso. El matiz es interesante y lo deslizaba ayer La Voz de Galicia en un artículo en el que explica cómo en Santiago de Compostela cada vez es más común ver a gente con cervezas en copa en vez de vaso. La pregunta es evidente: "¿Por qué cada vez más bares sirven las cañas como si fueran un vino?"

Tras hablar con hosteleros compostelanos, el diario desliza algunas explicaciones de carácter práctico: las copas son más fáciles de almacenar (pueden colgarse boca abajo) y hay quien defiende que ayudan a conservar las propiedades organolépticas de la cerveza. De hecho hay locales que san copas diseñadas para la Lager.

"Formatos óptimos". "El cristal se rompe bastante y hay que reponer, pero es la mejor forma", argumentan desde un local compostelano. La propia Estrella Galicia reivindica que cada cerveza tiene "su copa" y detalla las diferencias de forma y uso que hay entre las flauta (15-40 cl), el vaso pilsner (15-40), la tulipa (20-50), weizen (30-50), snifter (30-50), cáliz (30-50) o la teku, usada en catas y de entre 33 y 50 cl. "Si dejamos de lado su componente estético o histórico, no se puede negar que algunos formatos son óptimos para determinados estilos", señala la empresa.

Cuestión de copas... y algo más. En el paso de los vasos a las copas hay sin embargo otro factor que habla, más que de los bares o de la cerveza en sí, de cómo la disfrutamos. Uno de los hosteleros de Santiago explica de hecho que hay clientes que piden que le sirvan la caña en una copa de vino, bien por que el cristal es más fino o por la cantidad. "La de vino trae entre 44 y 52 cl y la de caña es de 33", aclara el hostelero, que desmiente que la caña tenga menos cantidad que un botellín.

La lenta decadencia de la caña. El fenómeno coincide también con una aparente decadencia de la caña y demás formatos reducidos en favor de otros de mayor tamaño. Hace dos años Directo al Paladar apuntaba ya como muchos bares de Madrid (y otros puntos de España) se estaban pasando de la caña estándar a los dobles, con locales que bien no las sirven o ponen un doble en su lugar.

El "zurito" en Euskadi y el "penalti" en Zaragoza también se enfrentarían a su ocaso. Igual que el corto en León. En 2022 iLeon salió a la calle y constató que cuatro de cada 10 bares del centro de la ciudad directamente ya no la ofrecían.

Todos tienen una característica en común: los formatos de bebida cortos. "Lo que más se vende es el doble, luego el tercio y después la caña", reconocía un hostelero de la capital. "Para un cliente resulta más económico un doble que una caña". En la capital influye también la demanda de turistas de otros países y que se decantan por los formatos grandes. Otras encuestas muestran que la caña tradicional de cerveza pierde atractivo también frente a otras opciones, como la clara.

Cervezas servidas en copas de vino. "La tónica general es que la gente pide cada vez más la caña en copa de vino y que el calor lo reactiva, pero creo que siguen prefiriendo el botellín", añaden en otro local. No es una observación aislada. Llega una búsqueda rápida en Google para comprobar el interés por las ventajas de las copas para disfrutar de la cerveza. El gusto por formatos más grandes, con mayor bebida (y más rentables), conecta también con los cambios en nuestro consumo.

Los estudios sobre alcohol muestran que la prevalencia del consumo diario ha ido descendiendo a lo largo de los años (de casi el 13% en 1997 al 9% en 2022) y pierde fuerza entre los más jóvenes. Eso no significa que la bebida ya no esté presente en nuestras vidas. Más bien ganan fuerza otras formas de afrontarla, pasando del uso diario a los conocidos binge drinking entre los jóvenes, los atracones acelerados.

Imágenes | Jorge Franganillo (Flickr), Jaume Escofet (Flickr) y Cerveceros de España

En Xataka | La gran crisis del alcohol en España: cómo los jóvenes están cambiando su relación con la bebida radicalmente

utm_campaign=18_Apr_2025"> Carlos Prego .

Esta barra de sonido es una de las más compactas del mercado. Es de Samsung y cuenta con NFC y Bluetooth

Publicado el 18/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Esta barra de sonido es una de las más compactas del mercado. Es de Samsung y cuenta con NFC y Bluetooth

Una barra de sonido es el complemento necesario para tu tele si quieres montar un cine en casa. En el mercado existen un sinfín de modelos, pero si quieres una compacta, esta Samsung HW-C400/ZF es de las más delgadas que encontrarás, por lo que no tendrás problema para que encaje bajo tu televisor.

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Una barra de sonido barata que se conecta sin cables

Esta barra de sonido tiene una altura de solo 6,65 cm, por lo que, como hemos dicho, encaja bajo cualquier televisor sin ningún problema. Se trata de una barra de sonido de 2.0 canales y viene con un mando a distancia con el que podrás controlar todos los dispositivos con los que la emparejes.

Cuenta con tecnología de conexión NFC, gracias a la cual vas a poder compartir tu música favorita con solo un toque. Asimismo, incorpora conectividad Bluetooth, por lo que podrás conectarla a la tele (y otros dispositivos) sin cables. Además, incorpora salida jack de 3,5 mm y un puerto USB.

Otra de sus bazas es el Modo Noche que incorpora. Este resulta perfecto si tienes niños, ya que no los despertará el sonido de la tele, puesto que cuando lo activas, el volumen se reduce a la mitad automáticamente y los bajos se limitan.

También te pueden interesar estas otras barras de sonido

LG S40T - Barra de Sonido Inteligente, 300W, 2.1 Canales

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Hisense HS2000 - Barra de Sonido 2.1, 240W

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Xataka. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.

Imágenes | Samsung

En Xataka | Mejores barras de sonido en calidad precio: cuál comprar y siete modelos recomendados desde 140 euros

En Xataka | Mega-guía para montarte un cine en casa: proyector, pantalla, sistema de sonido y más

utm_campaign=18_Apr_2025"> Fran León .

La importancia de elegir bien el modelo en Ollama en un RAG (más allá de la calidad de los embeddings)

Publicado el 18/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Ilustración digital minimalista y surrealista en fondo blanco que representa los riesgos de filtración de conversaciones privadas por chatbots de inteligencia artificial. Un personaje sin rostro, hecho de burbujas de chat, interactúa con una computadora mientras fragmentos de datos flotan hacia ojos que espían en los bordes.
En un pipeline de RAG (Retriever–Augmented Generation), a menudo se pone todo el foco en lograr embeddings de alta fidelidad y un índice semántico muy preciso. Sin embargo, la elección del modelo generativo (tamaño, arquitectura y cantidad de parámetros) es igual de decisiva para la calidad final de las respuestas. Un embedding “perfecto” solo asegura… Continúa leyendo »

No tengo ni idea de cómo se programa una app. Acabo de crear una en 20 segundos con Google Firebase

Publicado el 18/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original

No tengo ni idea de cómo se programa una app. Acabo de crear una en 20 segundos con Google Firebase

He intentado aprender a programar unas cuantas veces. Todas y cada una de ellas lo he acabado dejando. Más allá de los fundamentos más básicos, no tengo ni idea de cómo empezar a construir una app. Mi compañero Iván Linares, de Xataka Android, ha logrado crear una aplicación con la nueva herramienta de Google, Firebase. Y, según su experiencia, es algo que se logra en cinco minutos.

Así que he querido poner a prueba esta herramienta para comprobar si a mí, el rey de los dummies en programación, me fuera posible crear mis propias aplicaciones en cuestión de minutos. Sería un logro.

Google Firebase. Google Firebase es una plataforma en la nube para el desarrollo de aplicaciones. No es un servicio nuevo, pero ahora cuenta con un nuevo aliado que permite que hasta el más novato pueda crear una app: Gemini.

Gracias a la implementación de su inteligencia artificial, una de las más potentes y tapadas del momento, es posible crear aplicaciones en Google Firebase. Lo mejor de todo es que no necesitamos tener ni idea de código. Tan solo tenemos que dirigirnos a Firebase Studio.

Apuntar que el proceso es completamente gratuito, y que tenemos hasta tres espacios de trabajo disponibles. Más que suficiente para juguetear de lo lindo con la herramienta. La integración de Gemini está aún en fase de pruebas, por lo que se nos advierte de que puede haber errores.

Captura De Pantalla 11 04 2025 A 10 21 45 A M

Probando Google Firebase: Abrir Firebase es abrir una interfaz que no deja margen de error. Tenemos un recuadro para escribir el prompt, en el que aparecen algunas ideas ya prefijadas.

No he querido complicarme ni lo más mínimo: "A calculator app". Gemini no ha tardado ni cinco segundos en generar las claves de "Calcify". Sí te sugiere el nombre, y puedes cambiarlo si no te gusta.

En el resumen que me ha ofrecido aparecían los siguientes datos, información sobre la app que vamos a crear.

  • El UI (la interfaz).
  • Algoritmo de operaciones matemáticas
  • Pantalla dinámica para mostrar los resultados
  • Cálculo de errores
  • Paleta de colores
Captura De Pantalla 11 04 2025 A 10 44 44 A M

Wow. En caso de que no me convenciese alguna parte de esta devolución de cómo hacer la app, no tienes más que describirle los cambios. Ahora solo toca pulsar en "prototype this app" y esperar que suceda la magia.

Captura De Pantalla 11 04 2025 A 10 46 26 A M

Es impresionante ver cómo, en tiempo real, se va creando todo. Me ha llamado especialmente la atención comprobar cómo va autocorrigiendo automáticamente los errores, algo que no le lleva más que unos segundos. No ha tardado ni un minuto, en apenas 20 segundos ha creado la app.

Captura De Pantalla 11 04 2025 A 10 47 58 A M

Sí, no es más que una app de calculadora. Pero la ha creado una IA con un prompt de una línea en menos de 20 segundos. Es bastante impresionante. Hasta aquí tenemos nuestra app, pero no me escondo si confieso que he soltado un "jo*er" justo después. He querido probar cuánto tarda en realizar cambios. Con un prompt sencillo.

I want the color of the “AC, C, and +/-” keys to be red, so there’s more distinction. I also want it to have the name “Calcify” written in the top left corner.
Captura De Pantalla 11 04 2025 A 10 49 53 A M

Se ha puesto manos a la obra, cambiando los aspectos necesarios para realizar la modificación que le he comentado y... no ha tardado ni cinco segundos en devolverme la app con las pertinentes modificaciones.

Captura De Pantalla 11 04 2025 A 10 51 50 A M
Captura De Pantalla 11 04 2025 A 11 00 51 A M

La principal limitación de Firefly está en la publicación, aunque nos ayuda bastante. No podemos pedirle directamente que nos genere el APK, y tendremos que ayudarnos de más IA o conocimiento técnico para importar los archivos necesarios en Android Studio y acabar generando el archivo de la app para usarla fuera de Firebase.

No obstante, es una herramienta impresionante tanto como entretenimiento como para dar nuestros primeros pasos en programación. Combinada con ChatGPT o DeepSeek tiene un potencial enorme.

Imagen | Xataka

En Xataka | Jensen Huang lo tiene claro: a estas alturas nadie debería aprender a programar, ya lo hará la IA por nosotros

utm_campaign=18_Apr_2025"> Ricardo Aguilar .

El pack de Nintendo Switch 2 con Mario Kart World resulta muy tentador, pero no tanto el hecho de que vaya a ser temporal

Publicado el 18/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original

El pack de Nintendo Switch 2 con Mario Kart World resulta muy tentador, pero no tanto el hecho de que vaya a ser temporal

El catálogo de videojuegos que acompañará a Nintendo Switch 2 durante su lanzamiento está formado por unos cuantos bombazos, entre ellos Mario Kart World, la prometedora nueva entrega de la saga que incluirá unas cuantas novedades muy destacadas, entre ellas un mundo abierto para poder conducir por donde queramos o el hecho de que en los circuitos competirán hasta 24 jugadores al mismo tiempo.

El juego se podrá comprar por separado por 89,99 euros o en un pack junto con la Nintendo Switch 2, valorado en 509,99 euros. Por lo tanto, aquellos que pretendan hacerse con ambos productos se ahorrarían 50 euros, lo que sin duda resulta de lo más tentador y le otorga un mayor valor a este pack. Sin embargo, en las últimas horas se ha dado a conocer una noticia que ha sentado como un jarro con agua fría.

Cuando dicen que siempre hay que leer la letra pequeña es por algo, como bien se ha demostrado en el último Nintendo Direct dedicado a este nuevo Mario Kart. Esto se debe a que en él, a la hora de recordar la fecha y precio del juego, se ha puntualizado que el pack solo permanecerá a la venta hasta otoño o hasta que se agoten las existencias, así que a partir del año que viene será totalmente imposible hacerse con él.

Sin duda, se trata de un mazazo para todos aquellos que no tuvieran intención de adquirir este pack de lanzamiento y quisieran esperar hasta más adelante, dado que ahora tendrán que rascarse los bolsillos y no dejarlo escapar si planean obtenerlo antes de que desaparezca de las tiendas. Cuando llegue ese momento, solo se podrá adquirir la consola en solitario y el juego por separado.

Recordamos que todos los productos mencionados saldrán a la venta el próximo 5 de junio y, por el momento, no hay noticias de que Nintendo tenga planeado distribuir otros packs diferentes, ya sea desde el primer día o en los próximos meses.

En VidaExtra | Con la llegada de los clásicos de GameCube a Nintendo Switch 2, estos 13 juegos no deberían faltar en su catálogo

En VidaExtra | Qué accesorios de Nintendo Switch serán compatibles con Nintendo Switch 2 y cuáles quedarán inservibles

En VidaExtra | Los juegos más esperados para Nintendo Switch y Nintendo Switch 2 de 2025

utm_campaign=18_Apr_2025"> Sergio Cejas (Beld) .

Si Naruto y Sasuke tienen una conexión tan única, es gracias la relación del autor con una de las personas más importantes de su vida

Publicado el 18/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Si Naruto y Sasuke tienen una conexión tan única, es gracias la relación del autor con una de las personas más importantes de su vida

De todos los momentos que hemos visto en Naruto desde sus inicios, algo que ha destacado por encima de todo en la serie ha sido la relación entre el joven ninja de Konoha y Sasuke Uchiha. Ambos personajes han sido dos pilares fundamentales para la obra, algo que no sorprende demasiado sabiendo que Kishimoto se inspiró en alguien muy cercano a él para plasmar esta relación: su hermano gemelo.

A través de una entrevista, Masashi Kishimoto explicó que se inspiró en la relación que tenía con su hermano gemelo, Seishi Kishimoto, durante su infancia, ya que la conexión emocional que había entre ellos en esa etapa fue el punto de partida para dar forma a uno de los lazos más importantes de todo Naruto.

"Yo mismo tengo un hermano gemelo. Fue como si realmente sintiera lo que Naruto sentía desde niño al crecer. Fue durante la escuela cuando realmente sentí: 'Tú eres de verdad mi hermano'. Como si físicamente sintiera mi vínculo con él", explica Kishimoto, quien ha mantenido una relación muy cercana con su hermano desde que eran niños.

Por otro lado, el autor explicaba que también influyó su etapa en la universidad, ya que vivió momentos en los que veía reflejadas las emociones de su hermano en sí mismo. Así, Kishimoto creó poco a poco una de las amistades más famosas y sonadas de toda la industria, dejándonos momentos que pocas obras han sido capaces de igualar.

En VidaExtra | Seis personajes de Naruto que tenían un potencial gigantesco y que Kishimoto acabó desaprovechando

En VidaExtra | Naruto tuvo un final agridulce, y creo que la pelea entre estos dos personajazos pudo haber sido la conclusión perfecta a uno de los mejores shonen de la historia

utm_campaign=18_Apr_2025"> Iván González .

Resolviendo uno de los grandes misterios de nuestro tiempo: si sirve de algo apuntarse a la Lista Robinson

Publicado el 18/04/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Resolviendo uno de los grandes misterios de nuestro tiempo: si sirve de algo apuntarse a la Lista Robinson

La publicidad no deseada sigue siendo, en 2025, una de las grandes molestias cotidianas. Mensajes de texto que interrumpen la sobremesa, llamadas comerciales intempestivas o correos electrónicos promocionales que se cuelan sin permiso. Las listas de exclusión publicitaria buscan reducir ese bombardeo constante, y en España ya hay más de tres millones de personas inscritas en ellas.

Puede que te hayas apuntado a una de estas listas esperando tranquilidad, pero los mensajes siguen llegando. Entonces, ¿qué son exactamente? ¿Están cumpliendo su función? ¿O es que esperamos más de lo que realmente puede ofrecer? En este artículo analizamos, con la ayuda de voces expertas, cómo funcionan estos sistemas de exclusión y hasta qué punto logran cumplir su promesa.

Qué son las listas de exclusión publicitaria

“Son servicios donde te puedes dar de alta de forma totalmente gratuita, y lo que te permiten es dejar de recibir comunicaciones de carácter comercial”, explica Beatriz Romero, consultora de Derecho TIC en Secure&IT. Detalla que el usuario puede registrar los canales específicos por los que no desea recibir publicidad, como el correo electrónico, el teléfono o incluso el domicilio, y serán precisamente esos los que las empresas deberán excluir de sus campañas.

Beatriz Romero

Es muy importante tener en cuenta un detalle que puede pasar desapercibido: tal como recuerda el Portal del Consumidor de la Comunidad de Madrid, estos servicios permiten bloquear comunicaciones de empresas con las que no se tiene una relación contractual. Es decir, compañías de las que no se es cliente o que, aun siéndolo, no cuentan con el consentimiento expreso para enviar información comercial.

La Lista Robinson existe desde 1993, cuando se centraba exclusivamente en detener la publicidad por correo postal. Desde hace más de una década, sin embargo, amplió su alcance a correos electrónicos, llamadas telefónicas y mensajes SMS. Cualquier persona física puede apuntarse gratuitamente desde su web, incluyendo representantes de menores. La inscripción puede tardar hasta dos meses en hacerse plenamente efectiva, y se renueva automáticamente cada año salvo que se solicite la baja.

La Lista Robinson está gestionada por Adigital (Asociación Española de la Economía Digital), una organización que promueve la economía digital en España y representa a más de 500 empresas. Aunque el servicio es completamente gratuito para los ciudadanos, las empresas generalmente deben pagar para acceder a las consultas. Existen opciones sin coste para microempresas que consulten hasta 30.000 registros anuales, pero para aquellas que superen esa cifra, los precios varían en función del tamaño de la empresa: desde 1.900 euros anuales para microempresas hasta 5.500 euros para grandes empresas.

También existen bonos adicionales para grandes volúmenes de consultas, que pueden llegar a los 37.500 euros anuales para 2.400 millones de registros. Además, la Lista distingue entre dos tipos de entidades: los anunciantes, que consultan la lista para campañas propias, y los prestadores de servicios, que lo hacen en nombre de terceros. En este segundo caso, las tarifas son, por algún motivo, más elevadas: 6.450 euros anuales para consultar hasta 600.000 registros.

Movil

Desde finales de enero de 2025 funciona en España la Lista Stop Publicidad, una iniciativa de la Asociación Española para la Privacidad Digital. Beatriz Romero señala que esta nueva lista “amplía todos aquellos medios de comunicación en los que no se desean recibir comunicaciones”, incluyendo redes sociales y aplicaciones de mensajería como WhatsApp.

Además de bloquear publicidad en general, la Lista Stop Publicidad permite ajustar el filtro por sectores concretos: por ejemplo, se puede evitar la publicidad relacionada con seguros o telefonía. Por defecto, se bloquean todos los sectores, salvo que el usuario indique lo contrario.

Los responsables de la Lista Stop Publicidad remarcan que su iniciativa no proviene del entorno empresarial, sino que está orientada a la protección del ciudadano. Subrayan, además, que la Lista Robinson está gestionada por Adigital, una asociación que, según destacan, representa a empresas vinculadas al sector digital y publicitario.

¿Funcionan realmente?

José Manuel Sendín, director del Máster en Derecho Digital de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), reconoce que “funcionan, aunque no son infalibles. Su eficacia depende, en parte, del compromiso de las empresas a consultarlas antes de lanzar campañas publicitarias”.

Jose Manuel Sendin

El problema principal, apunta, es que muchas empresas subcontratan a terceros que trabajan con bases de datos poco fiables, lo que deja huecos por donde se cuelan los mensajes no deseados. La principal causa de frustración entre los usuarios radica en que “las grandes empresas subcontratan a terceros las labores comerciales que a su vez adquieren grandes bases de datos que luego van a emplear en sus acciones comerciales”, explica Sendín. Eso provoca que sea muy difícil saber si los datos no están ya incluidos en las listas de exclusión.

“Aunque es una obligación por parte de las empresas, también es cierto que muchas no consultan estas listas o no están dadas de alta. Al final, son servicios de suscripción que tienen un coste para las empresas, entonces hay empresas que no pagan ese coste y se arriesgan a ser alcanzadas por sanciones”, advierte Romero.

Cuando las listas no bastan

Si a pesar de estar inscrito en una lista de exclusión sigues recibiendo publicidad, hay pasos que puedes seguir. El primero es responder directamente a la empresa indicando que no deseas más comunicaciones. Si el problema persiste, existen dos vías: acudir a AUTOCONTROL, el organismo de autorregulación publicitaria en España, para una mediación, o presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).

Debemos aportar pruebas de que hemos indicado a la empresa que estamos en la Lista Robinson y que queremos que no nos vuelvan a contactar”, señala Sendín. Capturas de pantalla, correos electrónicos o registros de llamadas pueden ser clave. Desde la Comunidad de Madrid también recomiendan guardar toda comunicación de alta o baja como respaldo ante posibles reclamaciones.

Anuncios

Estas listas no son un capricho: están respaldadas por la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPDGDD), el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la Ley General de Telecomunicaciones (LGT). El artículo 23 de la LOPDGDD prevé explícitamente la existencia de sistemas de exclusión publicitaria, detalla Romero. Además, la propia AEPD recuerda que los ciudadanos pueden ejercer derechos como oposición, supresión o limitación del tratamiento de sus datos ante las empresas.

La AEPD ha sancionado en varias ocasiones a compañías por ignorar la Lista Robinson. Uno de los casos más conocidos es el de Vodafone, multada tras contactar con personas inscritas en este sistema. En la resolución oficial de la Agencia (EXP202305853) se detalla que un ciudadano recibió cuatro llamadas comerciales a pesar de haber solicitado la supresión de sus datos y estar apuntado en la lista de exclusión.

Según asegura la operadora, todo se debió a un error humano: el número no se subió correctamente al sistema interno de enrutamiento de Vodafone. Las llamadas fueron realizadas por una agencia colaboradora, VESALEADS S.L., en nombre de la operadora. Aunque Vodafone alegó que la incidencia ya estaba resuelta y pidió disculpas, la AEPD impuso una sanción de 15.000 euros, que se redujo a 12.000 euros tras el pago voluntario.

“En muchas ocasiones consentimos el tratamiento de nuestros datos sin haber leído las políticas de privacidad. Antes de marcar la casilla ‘He leído y acepto’, deberíamos asegurarnos de estar realmente conformes”, recuerda Sendín. Las listas de exclusión, como hemos visto, están lejos de ser perfectas, pero permiten recuperar cierta soberanía sobre cuándo y cómo recibir publicidad. Y en un entorno saturado de mensajes, son herramientas a tener en cuenta.

Imágenes | Lista Robinson | Lista Stop Publicidad | freepik | Murat Ts.

En Xataka | La Lista Robinson funciona. Y las empresas que se la saltan ya conocen el castigo: 10.000 euros

En Xataka | Sigo recibiendo llamadas comerciales: por qué pasa y qué puedes hacer para evitar el spam telefónico

utm_campaign=18_Apr_2025"> Javier Marquez .

Página Anterior Página Siguiente