El emporio de 'Bluey': todo el dinero que mueve una serie de dibujos animados para niños de la BBC

Publicado el 19/05/2024 por Diario Tecnología Artículo original

El emporio de 'Bluey': todo el dinero que mueve una serie de dibujos animados para niños de la BBC

Es una de las series más populares del momento, y no hablamos solo de programación infantil. El último episodio de su tercera temporada congregó a más de dos millones de espectadores en sus distintas vías de emisión (también fue uno de los diez programas más populares en streaming en Estados Unidos en 2022). Y sus tramas, llenas de inteligentes pistas y detalles que pasan desapercibidas a los niños, generan discusiones y comentarios entre los fans adultos de la serie. Estos la siguen de forma incluso más obsesiva que los niños, tal y como comentábamos con la conclusión de la última temporada.

Detrás de esta serie de colores agradables, diseños detalladísimos y tramas educativas y de una profundidad poco habitual en las producciones de este tipo hay varios nombres propios. En la superficie están tanto BBC como Disney+, encargados de distribuir en sus respectivos canales de difusión las peripecias de la perrita Bluey y su encantadora familia.

Aunque la cosa es un poco más complicada: Disney se encarga de lanzarla de forma internacional en Disney+ y en Estados Unidos en Disney Jr. BBC Studios, por su parte, dirige la distribución global y, ojo, tiene los derechos del merchandising. Es otro de los tratos entre Disney y BBC de la que ha salido, por ejemplo, la emisón en Disney+ de la nueva temporada de 'Doctor Who'.

Orígenes australianos

La serie, sin embargo, procede de Australia. Su creador, Joe Brumm, desarrolló la serie a principios de los dosmiles, mientras vivía en Londres y trabajaba animando series como 'Charlie and Lola' y 'Peppa Pig'. En 2009 volvió a Australia, a su Brisbane natal, y coqueteó con la idea de crear una "Peppa Pig australiana". Diseñó a los personajes, sus vivencias y comportamientos inspirándose en su propia familia.

Sin embargo, tuvo que retocar notablemente al personaje de Bandit, el padre de Bluey, que arrancó como un desastroso ejemplo para sus hijos, una especie de sosías perruno de Homer Simpson. Pero Brumm estudió obras de expertos que analizaban la psicología de los juegos y se fijó en cómo jugaban sus propias hijas. Esa fue la inspiración para los resortes argumentales de los episodios, y así convirtió a Bandit en un compañero de juegos ideal, casi un niño más en la familia.

En 2016, después de abandonar la fugaz idea de hacer que 'Bluey' fuera una serie para adultos, hizo una demo de un minuto y la movió en 2016. El estudio Ludo Studios se interesó y expandió la demo a cinco minutos. Por casualidad, un ejecutivo de BBC tuvo acceso a ella y compró los derechos de distribución antes de que se hubiera empezado a desarrollar. El estreno en uno de los canales públicos del país, ABC Kids, llegó en 2018 y cuando intervino Disney, en 2020, fue el momento de la expansión global.

Rápidamente se convirtió en el programa más visto de la historia de la cadena ABC y de cualquiera de sus canales paralelos. El crecimiento fue imparable: la categoría de icono de Bluey le ha llevado a adquirir forma de globo gigante en el tradicional desfile navideño de Macy's en Nueva York, y la serie ha ganado tres Emmys y un Bafta, entre muchos otros galardones. Famosos como Ryan Gosling o Eva Mendes han declarado su devoción por Bluey, estrellas como Natalie Portman hacen cameos de voz en la serie.

Enséñame la pasta

Como suele suceder con las series de animación para niños, el éxito ha desatado una industria paralela de merchandising y productos derivados de la que se está beneficiando especialmente BBC. Hay más de mil artículos con la efigie de Bluey, incluyendo una obra de teatro de gran éxito en Reino Unido y un videojuego editado a finales del año pasado y desarrollado por el estudio español Artax. Tiene en común con tantos otros productos de Bluey el precio exageradamente alto que ostenta: cuarenta euros por un juego que dura entre una y tres horas.

Por supuesto, habrá parque de atracciones: Bluey's World se abrirá al norte de Brisbane y se esperan visitantes que gastarán alrededor de 18 millones de dólares cuando abra, según el diario financiero australiano The Financial Review. Todo esto está reportando a BBC (que recordemos, ostenta los derechos de explotación y merchandising de la serie) sustanciosos ingresos: la cadena pública británica experimentó en 2023 un significativo aumento del 28% en sus beneficios, que llegaron a 3.800 millones de dólares. También detectaron un incremento del 10% en la venta de productos de consumo directo (muñecos, libros, etc.), y The Financial Review achaca parte de este crecimiento a 'Bluey'.

Vivimos momentos en los que los niños y sus productos típicos (películas basadas en juguetes y videojuegos para todos los públicos) están recuperando el trono, después de años en los que los taquillazos venían de productos para treintañeros, como Marvel y Star Wars. 'Barbie' y 'Super Mario Bros.' como películas más taquilleras del año pasado, más la multitud de producciones basadas en juguetes que están en preparación, son buena prueba de ello. O dicho de otro modo, como afirmaba David Anderson, director de ABC, cuando se le preguntó en ABC Radio por qué dejó escapar de manos australianas la explotación de 'Bluey': "¿Cómo íbamos a saber que estamos ante un unicornio?"

Cabecera | Disney+

En Xataka | En 1977 Japón estrenó un anime inspirado en un mapache. A día de hoy sigue pagando las consecuencias

-

Nada de lo que ves es real. Este barrio no existe, lo inventó Boeing para esconderse en la Segunda Guerra Mundial

Publicado el 19/05/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Nada de lo que ves es real. Este barrio no existe, lo inventó Boeing para esconderse en la Segunda Guerra Mundial

En Seattle, todavía queda gente que trabajó en las instalaciones de Boeing durante la década de 1940 que guarda con mimo tesoros que pudieron salvarles la vida. Estos ex ingenieros y trabajadores de la compañía mantienen en sus casas coches o árboles de cartón, trozos de tela que hacen de césped, o incluso nombres de calles que nunca existieron. Son parte de lo que un día se llamó Wonderland Boeing, la ciudad fantasma creada en la Segunda Guerra Mundial.

Pero para llegar hasta ese momento de la historia, donde incluso Hollywood puso su grano de arena para conseguir levantar el pueblo potemkin más alucinante que jamás se haya realizado, debemos dar marcha atrás unos años, más o menos cuando Boeing levantó la primera piedra para convertirse en la monumental compañía que es hoy.

La planta 1 se nos queda pequeña

Planta 1 Planta 1 de Boeing en 1917

Fundada en 1916 por William E. Boeing, la compañía inició sus operaciones en una modesta fábrica en el lago Union en Seattle, Washington. Fue la denominada como Planta 1, un hito de la aviación si tenemos en cuenta que de allí salieron los primeros aviones, incluyendo el Boeing Model 1 y el Model 2.

Durante la Primera Guerra Mundial, la Planta 1 desempeñó un papel crucial en la producción de aviones militares de Estados Unidos, tras la guerra, (y en parte impulsada por ella) Boeing se centró en la construcción de aviones comerciales y militares con la planta como parte fundamental. Así, en los años siguientes se lanzaron varios modelos icónicos, como el Boeing 247, el primer avión de pasajeros moderno con capacidad para varias personas, o el Boeing B-17 Flying Fortress, un bombardero pesado que iba a resultar clave durante la Segunda Guerra Mundial.

Boeing Airplane Plant On The East Side Of The Duwamish River Seattle Washington 4860575827 Vista aérea de la Planta 1 en 1928

Sin embargo y a pesar de su éxito (o precisamente debido el desarrollo y crecimiento cada vez más grande de Boeing), la histórica planta pronto necesitó reformas. Hacia la década de 1930, se hizo evidente que la planta 1 quedaba obsoleta en esa transición que había iniciado Boeing pasando de producir pequeños hidroaviones de madera a aviones terrestres más grandes totalmente metálicos.

La compañía tenía claramente dos frentes de gran desarrollo: la aviación comercial y el empuje de la Fuerza Aérea para construir máquinas de guerra. Así nació la planta 2 de Boeing, un edificio con apariencia de fábrica construido en 1936 por The Boeing Company, también en Seattle, Washington. Además, se levantó como una moderna línea de montaje donde se podían fabricar y ensamblar componentes de la estructura del avión en la misma instalación, mientras que los aviones terminados tenían acceso a un aeródromo.

El ataque a Pearl Harbor

Ataque Inicio del famoso ataque japonés

Hoy sabemos que durante la Segunda Guerra Mundial, los bombarderos enemigos nunca surcaron los cielos de ninguna ciudad estadounidense (excepto Honolulu, claro). Sin embargo, entonces no era tan obvio que los bombarderos japoneses nunca aparecerían en aquel entonces. De hecho, la gente que vivía en la costa oeste no estaba convencida de que esto no pudiera suceder.

La historia cambió por completo el 7 de diciembre de 1941. Ese día, las fuerzas aéreas y navales japonesas lanzaron un ataque sorpresa contra la base naval de Pearl Harbor en Hawái, Estados Unidos. En una serie coordinada de ataques aéreos, aviones de la Armada Imperial Japonesa lanzaron torpedos y bombas contra los buques de guerra estadounidenses anclados en el puerto, así como contra las instalaciones militares en tierra.

El ataque resultó en la destrucción de numerosos barcos de guerra estadounidenses, incluyendo el hundimiento de varios acorazados y cruceros, así como daños significativos en las instalaciones militares. Un movimiento repentino y devastador que llevó a Estados Unidos a entrar de lleno en la Segunda Guerra Mundial, uniéndose a los Aliados en su lucha contra las Potencias del Eje (en realidad iban a entrar sí o sí, pero sin lugar a dudas sirvió de detonante).

Una de las consecuencias inmediatas que trajo el famoso ataque fue cierta psicosis del pueblo estadounidense a otros similares. Si anteriormente la gente que vivía en la costa oeste no estaba convencida de que no pudiera suceder, ahora menos. Pearl Harbor está a miles de kilómetros de Japón, y si el enemigo podía lanzar un ataque aéreo a gran escala en dos oleadas sobre Honolulu y sus alrededores, ¿qué les impedía hacer lo mismo, sin previo aviso, a unos cientos de kilómetros más contra cualquier otra gran ciudad?

Wonderland Boeing

Planta 2 en 1940 Planta 2 en 1940

Tras Pearl Harbor, y con la paranoia instalada, Roosevelt y William Knudsen (experto en producción en masa y ex presidente de General Motors) se dieron cuenta de que la infraestructura de fabricación de aviones de Estados Unidos era peligrosamente vulnerable. Si el mismo grupo de batalla japonés que se había centrado en Pearl Harbor se hubiera dirigido a cualquiera de los edificios de los mayores fabricantes de aviones del país, el desastre sería absoluto. También se dieron cuenta (o pensaron) que los japoneses posiblemente lo sabían. Y de todas las fábricas, la Planta 2 de Boeing parecía ser el blanco más fácil.

Aparece en escena el Mayor John Francis Ohmer, Jr., un hombre con un plan. Ohmer, quien también era mago aficionado y le gustaba la fotografía, había desarrollado cierto interés tanto en el arte como en la ciencia del camuflaje. De hecho, en 1938 formó un batallón como unidad de camuflaje dentro del Cuarto Ejército con base en California. En un contexto de miedo y paranoia, a Ohmer se le ordenó que desarrollara un plan de camuflaje para la costa oeste insólito. El Mayor, que posiblemente había soñado con un proyecto como éste, se encontró con un regalo.

Assets 068e3e7817cb4351b71538fa2436cbc2 C99e7e9ff3c945f5a41b457207398bca Wonderland Boeing

La proximidad de Ohmer a Hollywood le dio acceso a una increíble reserva de talento, por ejemplo, tuvo línea directa con  algunos de los mejores escenógrafos de películas y pintores escénicos a gran escala del mundo. No solo eso. Todos los grandes estudios estaban más que dispuestos a prestar sus servicios para el esfuerzo bélico. Ohmer eligió entre los mejores talentos de Columbia, Twentieth Century Fox, Metro-Goldwyn-Mayer, Paramount, Disney o Universal Studios.

Y como mano derecha de lo que estaban a punto de crear, Ohmer contrató a John Stewart Detlie, el gran diseñador de producción y director de arte de más de una veintena de películas en la industria. Anteriormente había trabajado en musicales clásicos de finales de la década de 1930 con, entre otras celebridades, Judy Garland, Mickey Rooney, Nelson Eddy o Jeanette MacDonald. Sin embargo, nada de lo que había hecho antes era ni remotamente parecido. Debía construir el mejor decorado que jamás había diseñado, uno para engañar al enemigo en la guerra.

El mayor decorado de la historia de la guerra

Assets 068e3e7817cb4351b71538fa2436cbc2 E8dd705929664b7ca4ec078e796d3068 Wonderland Boeing

El plan: hacer que la fábrica de aviones de Boeing, la Planta 2, "desapareciera" de la faz de la tierra camuflándola para que pareciera un barrio de las afueras anodino ante un posible piloto japonés que volara a una altitud de 1500 metros. El “truco” consistía en pintar lo que parecían ser calles y vegetación en pistas reales y en erigir subdivisiones falsas enteras en los tejados de las fábricas. Las redes de camuflaje estándar, tendidas sobre enormes andamios de madera, sirvieron como lienzo básico sobre el que los artistas de Hollywood pintaron detalles de colores, contrastes para sugerir calles y toda la parafernalia que podamos imaginar.

Por ejemplo, la red era de color verde, pero las áreas se rociaron en tonos sutilmente diferentes para darle a la escena un aspecto más realista. Incluso algunas parcelas de “césped” en las subdivisiones estaban pintadas de marrón para sugerir que no habían sido regadas y se estaban secando. Se construyeron con lona decenas de casas falsas, así como escuelas y edificios públicos. También se crearon cientos de árboles artificiales y detalles del suelo utilizando todas las técnicas que la industria tenía a su alcance.

Assets 068e3e7817cb4351b71538fa2436cbc2 Cb5707dfe9c54a35b29fbca6a17c5560 Wonderland Boeing

Los ilusionistas de Hollywood desarrollaron un método para crear árboles utilizando alquitrán y plumas. La malla de alambre se cubrió ligeramente con alquitrán y luego se sumergió en plumas de pollo. El producto terminado, que al parecer tenía una apariencia suave y frondosa, podía manipularse en una estructura rígida de cualquier forma y rociarse en múltiples tonos de verde. Por arte de magia, el barrio ficticio también tenía naturaleza. Por cierto, a las chimeneas y respiraderos en los techos de los edificios de las fábricas se les permitió atravesar la red y se pintaron para simular bujías contra incendios. 

En pocos meses, habían construido una auténtica ciudad falsa de al menos tres calles principales, además de callejones y caminos de entrada. Las calles incluso tenían nombres con cierta gracia, como la Synthetic Street que cruzaba con Burlap Boulevard. Obviamente, contaban con que en el supuesto de un ataque japonés, los pilotos no podían leer los nombres a miles de metros de altura.

Wonderland Boeing Wonderland Boeing

Además, al menos dos de las casas construidas y completamente falsas se utilizaron para ser ocupadas por personas reales. Durante 1942 y principios de 1943, el personal del ejército estadounidense que manejaba cañones antiaéreos en Wonderland estuvo alojado en la azotea de la Planta 2.

Otro aspecto destacable fue la escala en la que se construyó todo. En realidad, aunque las casas y los árboles respetaron la escala en planta, eran más pequeñas en alzado. Dicho de otra forma, casi nada superaba los 2/2,5 metros de altura (otra vez, esto es algo que en altitud el enemigo no iba a notar). En cuanto a los coches aparcados en las calles, estaban hechos de madera y tenían alrededor de medio metro de altura.

Boeing Fake Rooftop Town World War Seattle 6 5aa6555ce46b5 880 Wonderland Boeing

Podríamos seguir hablando de detalles sobre el espectacular escenario creado, pero creo que nos hacemos una idea. Al final, los japoneses nunca llegaron tan lejos, y el miedo y la aprensión de aquellos meses se fue desvaneciendo gradualmente. Con todo, el secreto a voces de la existencia de esos barrios con tejados en Seattle permaneció sin ser anunciado. De hecho, no fue hasta el verano de 1945 que se reveló oficialmente. Un comunicado de Boeing en junio de 1945 lo certificaba.

Wonderland Boeing Wonderland Boeing

A mitad de julio, casi un mes antes de que el gobierno japonés anunciara que estaba dispuesto a rendirse incondicionalmente a los aliados, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército confirmó que ya había otorgado contratos a empresas civiles para desmantelar la ciudad fantasma.

En 1946 se desmanteló el escenario más improbable y extraordinario de cuantos haya creado Hollywood. La Planta 2 de Boeing volvía a ver la luz del sol mientras Wonderland cerraba el telón con el aplauso de  cientos de personas que lo hicieron posible.

Imagen | futureatlas.com, Boeing, Lockheed Martin, U.S. National Archives and Records Administration, IMBD, Dominio Público

En Xataka | EEUU desembarcó en una isla vacía durante la Segunda Guerra Mundial. En nueve días tuvo más de 300 bajas

-

Tras años de pulso con la yakuza, a Japón le toca pelear ahora con su relevo: las oscuras redes de los tokuryū

Publicado el 19/05/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Tras años de pulso con la yakuza, a Japón le toca pelear ahora con su relevo: las oscuras redes de los tokuryū

Su nombre sale de la combinación de tokumei, que podría traducirse como "anónimo", y ryūdo, "fluido", lo que da una idea bastante aproximada de cómo operan los tokuryū, la nueva forma de crimen que trae de cabeza a las autoridades japonesas y muchos consideran ya el relevo de la yakuza. Su actividad supone todo un reto para la policía que lleva años peleando con los sindicatos tradicionales del crimen nipón. Y es así por una razón muy simple: frente a la jerarquía y los códigos de la yakuza, los tokuryū huyen de estructuras rígidas que puedan rastrear los agentes. Como indica su nombre, se basan en el anonimato y la flexibilidad.

La policía de Japón habla de miles de arrestados en cuestión de un año y medio. De hecho, está dedicando importantes recursos a su investigación.

Las cartas sobre la mesa. Su nombre es bastante descriptivo. Y nos habla de qué es y sobre todo de cómo funciona. Tokuryū, la palabra con la que se designa la nueva forma de crimen que acapara desde hace un tiempo la atención (y recursos) de las autoridades japonesas, es la suma de dos términos: tokumeik, que se puede traducir por "anónimo"; y ryūdo, "fluido", adjetivos que captan bien su esencia.

Los tokuryū son grupos criminales que se caracterizan por prescindir de estructuras, códigos e incluso vínculos entre las personas que, en un momento dado, se alían para cometer un delito. Su estructura poco tiene que ver con la de la yakuza. También sus perfiles. Es más, The Japan Times habla directamente de "cuasi gánsteres" o ciudadanos que acaban envueltos en redes criminales.

Kabukicho Red Gate And Colorful Neon Street Signs At Night Shinjuku Tokyo Japan

¿Cómo funcionan? A diferencia de otras organizaciones criminales bien estructuradas y con sus propios códigos de conducta, como los sindicatos del crimen tradicional de Japón o Italia, el fenómeno tokuryū está ideado para burlar el control de las autoridades. En su caso se prioriza la flexibilidad a la rigidez organizativa y jerarquía, aun a costa de una menor profesionalización.

El periódico The Guardian, que dedicó hace unas semanas un artículo a los tokuryū, los define como grupos creados ad hoc para cometer crímenes, a menudo con personas que ni siquiera se conocen entre sí ni tampoco saben quiénes dirigen los "golpes" que perpetran. A muchos los reclutan online para trabajos puntuales, incluso a través de Instagram. En lo que sí se parecen a las bandas criminales tradicionales es en que, una vez se cae en sus redes, salir no resulta sencillo.

Algunos detenidos han asegurado haber recibido amenazas —dirigidas tanto a ellos como a sus familiares— para que siguiesen cumpliendo órdenes. "Gente común atrapada en el crimen", los define The Japan Times, que advierte de cómo esa fórmula desdibuja la línea entre el mundo del hampa y los ciudadanos.

Ágil y escurridizo. Semejante fórmula puede tener inconvenientes, pero también ventajas claras: los delincuentes trabajan desde el anonimato y no es extraño que no conozcan ni a sus compañeros ni a quienes planifican los crímenes, lo que complica aún más cualquier intento de rastreo. Los criminales e dispersan y reagrupan con facilidad, trabajan sin una estructura organizativa clara y su campo de actuación es también difuso y muy amplio. The Guardian refiere grupos que trabajaban desde países como Filipinas, Camboya, Tailandia o Vietnam.

En sus redes se han encontrado perfiles criminales igual de dispares: desde adolescentes sin antecedentes a ex yakuzas o personas que mantienen lazos con los sindicatos tradicionales del crimen organizado. "Noté algo extraño cuando realicé una investigación de campo. Si bien algunos mostraban signos de ser miembros de grupos cuasi organizados, muchos parecían ser gente corriente, incluidos jóvenes", relata Noboru Hirosue, experto en criminología de la Universidad de Ryukoku.

Casos concretos. Su abanico de actividades es amplio. abarca desde robos y fraudes a crímenes mayores, como asaltos o asesinatos. Hace un año, en mayo de 2023, tres ladrones enmascarados asaltaron una tienda de relojes de lujo de Ginza, en Tokio, de la que salieron con un cuantioso botín de 74 piezas valoradas en casi 1,8 millones de euros. Cuando la policía los capturó poco después y los investigó a ellos y al conductor que los ayudó a fugarse, se encontró con que eran jóvenes de entre 16 y 19 años. Sin antecedentes. Los habían reclutado a través de Internet.

"Detrás no había un grupo yakuza, sino una red de fraude compuesta por miembros de grupos del crimen organizado y cuasi gánsters de la región de Kanto", explicaron las autoridades. Otro caso bajo la sombra de los tokuryū es un asesinato perpetrado hace no mucho y que acabó con dos cadáveres localizada en Nasu. Dar con el "cerebro" del crimen ha supuesto un reto para la policía. Tiene sospechosos relacionados con el caso, gente a la que supuestamente contrataron para llevar a cabo el delito; pero las pistas se difuminan cuando la policía quiere ir más allá. "En la mayoría de los casos los superiores nunca son atrapados. Por lo general, solo se captura a quienes cometieron los crímenes", añade el experto de Ryukoku.

Miles de arrestos. Que la de los tokuryū no es una tendencia aislada lo demuestran los datos de la propia Agencia Nacional de Policía (NPA). Según sus tablas, se han clasificado con esa etiqueta más de 10.000 personas arrestadas en apenas año y medio, entre septiembre de 2021 y febrero de 2023. Y ese no es el único indicador. Otro es que la tendencia ya ha despertado el interés de expertos como Hirosue o medios de alcance internacional, incluido The Guardian.

Las propias autoridades parecen estar dedicándole una atención cada vez mayor: en la prefectura de Fukuoka, por ejemplo, un antiguo bastión yakuza, se creó hace no mucho una división con un centenar de integrantes precisamente para plantar cara a los tokuryū. Y no es la única. Hay investigadores con experiencia centrados en la misma tarea en otras prefecturas del país, como Chiba, Aichi o Osaka.

¿El relevo de la yakuza? Hay quien ya advierte de que los tokuryū parecen tomar el relevo de la yakuza. De lo que no hay dudas es de que su irrupción llega en un contexto muy específico, marcado por los esfuerzos legales que desde hace más de una década intentan ponérselo difícil al crimen organizado. Las leyes y medidas represivas de las que se ha ido dotando el país han colocado a sus integrantes en una situación difícil que limita su atractivo a la hora de captar nuevos miembros.

Los yakuza pueden abrirse una cuenta en el banco, ni tener a su nombre una tarjeta de crédito o un contrato de telefonía móvil, no pueden alquilar una casa ni comprarse coches; y las normas han complicado también las relaciones entre las empresas y sus organizaciones, lo que les ha obligado a adoptar cambios. Sus cifras sugieren, como mínimo, una pérdida notable de miembros en un país inmerso en un claro declive demográfico: de los más de 180.000 integrantes que llegaron a alcanzar en la década de 1960 ha pasado a apenas 20.400 en 2023.

Imágenes | Shankar S. (Flickr) y Wikipedia (Basile Morin)

En Xataka | En Japón es común abusar de los trabajadores cara al público. Así que el gobierno prepara una ley pionera para evitarlo 

-

"Son como una nube, es desquiciante": por qué hay pueblos de Galicia peleando con una invasión masiva de moscas

Publicado el 19/05/2024 por Diario Tecnología Artículo original

En Galicia los políticos, instituciones, biólogos y ecologistas llevan un tiempo pendientes de lo mismo: las moscas. Para ser más precisos, de la proliferación de estos insectos en varios puntos de la comunidad. Tal dimensión ha alcanzado el problema en algunos pueblos que ya ha motivado un estudio de la Universidad de Vigo e incluso una advertencia de la Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp), organismo que eleva a una veintena el número de villas afectadas.

Lo más interesante, sin embargo, no es la supuesta plaga de moscas en sí, sino qué nos dice sobre nuestro entorno… y sobre cómo se está transformando.

¿Una plaga de moscas en Galicia? No. Al menos con los datos actuales, los expertos cuestionan que pueda hablarse de plaga. Eso no quita que la proliferación de moscas se haya convertido en un auténtico quebradero de cabeza en algunos pueblos de Galicia y haya al menos dos en concreto, separados por 175 km, en los que el problema sí parece haber escalado hasta niveles casi de infestación.

"Con la información que nosotros tenemos aún no podemos hablar de plaga. Lo que sí sabemos es que hay booms poblacionales desproporcionados de moscas en algunas zonas del ayuntamiento de Tomiño", explica Salustiano Mato, catedrático de Zoología de la Universidad de Vigo. El grupo de biólogos que pertenece lleva un año estudiando cómo evolucionan y proliferan las moscas domésticas en cierto punto del Baixo Miño, al sur de Galicia, en la frontera con Portugal.

Captura De Pantalla 2024 05 16 151542 Click en la imagen para ir al tweet.

¿Cuántas zonas están afectadas? Depende. Si se pregunta a la Federación Galega de Municipios e Provincias la respuesta es una veintena. Esa es al menos la información que divulgó hace semanas, cuando reportó que había 21 localidades afectadas por las moscas: siete en A Coruña, seis en Pontevedra, cinco en Ourense y tres en Lugo. La lista se elaboró con una encuesta cubierta en noviembre por los propios ayuntamientos y en la que, entre otras cuestiones, se les preguntaba si habían detectado "aumentos brucos" en las poblaciones de estos insectos.

Bajando (aún más) al detalle. El problema es que parte de esos 21 ayuntamientos no tardaron en aclarar que no padecen plaga alguna de moscas. Es el caso de A Teixeira, A Gudiña, Vilamartín, Riotorto, Aranga o Coirós, entre otros consistorios consultados por La Voz de Galicia y en donde los regidores aseguran no tener constancia de problemas con estos insectos. En Teo, una localidad de la provincia de A Coruña, por ejemplo, la alcaldesa matiza que en verano sí hubo un incidente, pero fue un caso concreto, localizado y que acabó solventándose.

La clave podría ser esa, la amplitud de la encuesta de la Fegamp, en la que se pregunta tanto por "aumentos bruscos" de moscas que duran solo unos días o semanas como por otros que se prolongan durante meses. La federación reconoce que la intensidad del fenómeno varía de una localidad a otra, pero que su objetivo era aportar una imagen del problema y llevar a la Xunta a buscar soluciones.

"Booms desproporcionados". Que no se pueda hablar de una plaga gallega, uniforme y que coincida en el tiempo, no significa que en la comunidad no haya casos graves, con auténticas invasiones de moscas. En concreto hay dos en los que los propios ayuntamientos han alzado la voz. Uno es Tomiño, en la comarca de O Val Miñor, situado n el suroeste de la provincia de Pontevedra. Allí el problema es lo suficientemente grave como para que alcaldesa haya encargado un estudio sobre la proliferación de los dípteros. La tarea recayó sobre un grupo de investigación especializado en biología ambiental de la vecina Universidad de Vigo.

Mato, catedrático de Zoología y miembro del equipo, reconoce que se han detectado "booms poblacionales desproporcionados de moscas" en "zonas del ayuntamiento de Tomiño". Al menos allí el problema lo ocasiona la mosca común, una especie prolífica, capaz de poner casi un millar de huevos en un ciclo de vida adulta. Ese ritmo de reproducción explica, como recordaba el experto durante una entrevista con El País, que en ciertos momentos proliferen "cientos de miles de moscas", tantas que pueden llegar a "tapizar los cristales de las ventanas".

"Es desquiciante". El País ha hablado también con algunos vecinos de Tomiño, donde el problema parece concentrarse en dos parroquias en concreto en las que viven cerca de 800 personas. Uno de los afectados es Isaac Acuña, para quien la situación generada por las moscas resulta "desquiciante". Con ayuda de tiras adhesivas ha llegado a cazar 300 moscas en solo un par de horas.

Al margen de que la presencia de los insectos resulte insalubre, la "nube" de dípteros con la que le toca lidiar afecta de forma directa a su día a día: no puede ventilar bien su casa y limita sus actividades al aire libre. A pesar de eso y de las mosquiteras que ha instalado admite que las moscas acaban colándose.

A 175 kilómetros… Tomiño no es la única localidad de Galicia que reconoce lidiar con estos insectos. A casi 175 kilómetros de allí, en la provincia de A Coruña, está Narón, donde también ven cómo las moscas suponen desde hace tiempo un problema. Para ser más precisos, uno que castiga a la parroquia de O Val.

Para combatirlas el ayuntamiento contrató también un estudio y ha buscado formas de fomentar la presencia de aves que ayuden a controlar la población de moscas. La Voz de Galicia Y CRTVG precisan que O Val la infestación de insectos empezó hace cinco años y supone un problema sobre todo en primavera y verano.

"Incluso en los días de frío están ahí porque ya se acostumbran a estas temperaturas", explica al diario Manoli Castro, presidenta de la asociación vecinal Irmandiños. Los afectados insisten en las molestias que les causan a diario: "Para cocinar, fatal; para comer, igual; no puedes hacer una vida normal".

"Una tormenta perfecta". La gran pregunta es… ¿Cómo se explican esas infestaciones? ¿Y por qué parecen cebarse con esas zonas en concreto? Entre quienes han analizado el problema se habla de "una tormenta perfecta", con una suma de factores en la que la temperatura y la humedad juegan un papel crucial. "Los elementos que favorecen esta situación son el cambio climático, el aumento de las temperaturas y el cambio de usos del suelo", abunda Mato.

"El cambio climático favorece que el ciclo biológico de estos animales se active todo el año y aumente la dinámica de la población", señala. Que el termómetro deje de bajar —al menos con la misma frecuencia que antes— por debajo de cero grados y que a principios de año lleguen a alcanzarse los 20 influye en los períodos de latencia de los dípteros. "La combinación de factores climáticos, temperatura y humedad podrían estar detrás", comparte la asociación Galicia Ambiental.

Más allá del clima. No es la única clave que ayuda a comprender el problema con las moscas en ciertos puntos de Galicia. El fenómeno coincide con la pérdida de aves insectívoras y masa forestal. De hecho Acuña explica que hace unos cuatro años el aumento de las moscas coincidió con la tala de bosques cercanos.

Otra clave a la que apunta son los cambios en la explotación de los campos de cultivo, en los que ha variado la forma de abonar la tierra y la intensidad de la producción. Para Mato, de hecho, una forma efectiva de prevenir las infestaciones es el compostaje y aplicar "buenas prácticas agrícolas en zonas sensibles".

Pidiendo ayuda. Si algo tienen claro las alcaldesas de las poblaciones más afectadas es que deben adoptarse medidas que van más allá de las competencias municipales. "Al igual que la Xunta se hizo cargo del mosquito tigre y la velutina, debería poner atención en estas moscas; tampoco entienden de fronteras", reclama la de Tomiño, donde hay negocios que ya amenazan con cerrar sus puertas si no se encuentran soluciones. Su compañera de Narón subraya el impacto que tiene el problema para sus convecinos: "En los picos fuertes es una exageración".

Imagen | Gabriel Remotti (Flickr) y Sergei Gussev (Flickr)

En Xataka | Los Ángeles va a soltar dos millones de moscas de la fruta. Su plan: un Los Ángeles sin moscas de la fruta 

-

Si siempre has sentido que el tiempo pasa más despacio cuando haces ejercicio, la ciencia tiene algo que decirte

Publicado el 19/05/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Si siempre has sentido que el tiempo pasa más despacio cuando haces ejercicio, la ciencia tiene algo que decirte

Antes de subirnos a la bici o empezar a correr, nos planteamos un objetivo de tiempo y sabemos que es factible. Si son 30 minutos, sabemos que, realmente, pasan enseguida. Sin embargo, cuando empezamos a hacer el ejercicio aeróbico, empezamos a mirar el reloj y hay veces que parece que va hacia atrás. No es un secreto que, cuando estamos haciendo una actividad aeróbica, nos parece que el tiempo avanza a una velocidad menor.

Y un nuevo estudio nos ha sacado de dudas: tenemos razón cuando pensamos así.

El reloj interno. Tenemos un reloj interno que tiene una gran influencia en nuestro día a día. Se trata del ritmo circadiano, algo que determina la hora de las comidas, el sueño e incluso la hora a la que vamos al baño. Si eres de los que va al baño una hora después de despertarte, no lo has decidido tu: lo ha hecho tu cuerpo. Y salirse de esa rutina puede tener efectos adversos.

Se pueden hacer pruebas para determinar, más o menos, cómo funciona nuestro reloj biológico, pero de forma aproximada, los humanos (y cualquier otro ser vivo, pero con un conocimiento menos exacto del paso del tiempo) podemos saber cuánto tiempo ha pasado sin necesidad de mirar el reloj cada dos por tres. Ahora bien, hay eventos que distorsionan nuestra percepción natural del paso del tiempo y que nos hacen pensar que el tiempo va más deprisa cuando algo nos gusta o cuando nos hacemos mayores y más despacio cuando algo es tedioso.

La relatividad. Expresiones como "se me ha hecho eterna esta hora" o "el tiempo vuela" tienen bastante sentido cuando vemos estudios como el que han realizado un grupo de psicólogos de países Bajos y Reino Unido. Afirman ser los primeros en demostrar “de manera concluyente que la percepción del tiempo se ralentiza durante el ejercicio” y es algo que todos los que entrenamos sabemos (esos entrenamientos que, a veces, se nos hacen larguísimos), pero que ahora se ha medido.

Para el experimento, los investigadores tomaron como muestra a 33 adultos activos a los que se les pidió adivinar cuándo había transcurrido un periodo de 30 o 60 segundos. Esto "contando" con ese reloj interno. En estado de reposo, los participantes creyeron que esos segundos habían pasado un poco antes de lo que realmente ocurrió, pero luego se subieron a una bicicleta y el mismo periodo de tiempo "corrió" más lento.

Brb33471 Fig 0001 M Desviación del tiempo pre, durante y postejercicio en la tabla 1. Desviación del tiempo durante cada periodo del ejercicio durante la tabla 2.

Un 8% más lento. La prueba consistió en tres intervalos de bicicleta simulando un trayecto de 500 metros, 1.500 metros y 2.500 metros. Se midió la percepción del tiempo en reposo antes del ejercicio y entre las pruebas, pero también durante las propias pruebas y el resultado es el que se puede observar en la tabla superior.

En los periodos pre y post ejercicio, el tiempo parece pasar más rápido que durante los ejercicios, y es algo que se repite de manera consistente en las tres pruebas. Aunque las distancias cambian, los participantes percibieron de media que el tiempo pasaba un 8% más lento en las pruebas de 500 metros y 1.500 metros, y un 9% más lento en la prueba de 2.500 metros.

La competitividad. Para el análisis, además, se realizaron diferentes tipos de pruebas. Con el software Velotron 3D se recreó un entorno virtual en el que el sujeto veía su avatar y se realizaron varios escenarios. En uno de ellos se representaba una contrarreloj en solitario, en otro una contrarreloj con un avatar de oponente pasivo y en la tercera, una contrarreloj con un avatar de oponente activo y con la instrucción de ganar la prueba.

Lo curioso es que no se midieron diferencias significativas entre las tres pruebas. Es decir, en un entorno competitivo, los participantes seguían pensando que el tiempo pasaba más lento que en un entorno en solitario. Y esto puede tener que ver con la toma de decisiones que tenemos en cuenta durante nuestros entrenamientos. Es decir, si estamos en un entrenamiento HIT o que requiera que tengamos en cuenta el tiempo, tomar decisiones en función de nuestro reloj biológico puede no ser la mejor idea porque no va a ser preciso, distorsionando el tiempo y pensando que pasa más despacio de lo que realmente está sucediendo.

Matices. No es el primer estudio que explora esa distorsión temporal, pero si el primero que establece que no importa la intensidad o la competitividad: el tiempo pasa más despacio cuando hacemos ejercicio, independientemente de los condicionantes. ahora bien, los propios investigadores admiten que su estudio tiene una muestra pequeña y, además, dejan la puerta abierta a que una persona más experimentada tenga una percepción del tiempo diferente.

Afirman que "aunque el estudio actual proporciona conocimientos impactantes, es necesario realizar nuevas investigaciones para desentrañar el papel de los estímulos externos, la intensidad del ejercicio y su duración en la percepción del tiempo". Lo que sí parece claro es que, para el común de los mortales que realizan ejercicio de manera amateur, esa percepción lenta del tiempo puede ser algo común. En un profesional o en alguien muy habituado a ese ejercicio, la percepción puede ser distinta.

Por tanto, si haces una cantidad moderada de ejercicio y cuando te subes a la bicicleta estática piensas que ese rato es una eternidad, lo bueno de este estudio es que no te pasa nada malo: nos pasa a todos.

Imagen | Jozsef Hocza, Alejandro Alcolea

En Xataka | Una pastilla que hace ejercicio por nosotros: qué hay detrás realmente del fármaco experimental "para no ir al gimnasio"

-

MADMAX está en el CERN y tiene un propósito muy ambicioso: encontrar la materia oscura

Publicado el 19/05/2024 por Diario Tecnología Artículo original

MADMAX está en el CERN y tiene un propósito muy ambicioso: encontrar la materia oscura

El axión es una partícula subatómica hipotética. Su existencia fue propuesta de forma independiente por los físicos teóricos estadounidenses Steven Weinberg y Frank Wilczek tomando como punto de partida el mecanismo Peccei-Quinn, que fue formulado por el físico italiano Roberto Peccei y la física australiana Helen Quinn. No obstante, el nombre de esta partícula se lo debemos a Wilczek, del que hemos hablado muchas veces en Xataka debido a su responsabilidad en la formulación teórica de los cristales de tiempo.

Durante las últimas cuatro décadas los físicos han ideado varios experimentos que perseguían demostrar la existencia de los axiones, pero hasta ahora no han tenido éxito. Ni siquiera empleando durante la última década el experimento CAST (CERN Axion Solar Telescope), que fue diseñado expresamente para buscar los axiones en el centro del Sol. Los físicos teóricos que propusieron su existencia confiaban en que estas partículas podían explicar la sutil diferencia que en teoría existe entre la materia y la antimateria.

Según estos científicos debería ser posible observarlos en aquellos procesos en los que está involucrada la interacción nuclear débil, aunque no la fuerte. Si realmente existían, los axiones deberían aparecer en el centro del Sol como uno de los elementos constituyentes de la materia oscura. Esta es la razón por la que estas partículas son tan importantes. Sea como sea hasta ahora ningún experimento ha dado con ellas. Y si finalmente aparecen tendrán un impacto esencial tanto en nuestra comprensión de la física de partículas como en la cosmología.

Ahora MADMAX va a la caza de los axiones

Los físicos y los ingenieros involucrados en MADMAX (Magnetized Disk and Mirror Axion) esperan tener éxito allá donde CAST y otros experimentos no lo han tenido. Este ingenio es relativamente joven. De hecho, el CERN lo ideó en 2017 junto a otras instituciones que desarrollan investigación en el ámbito de la física de partículas, como la Universidad de Zaragoza, en España, o el Centro de Física de Partículas de Marsella, en Francia. El CERN aporta su conocimiento en el ámbito de la criogenia, los convertidores de energía eléctrica y los imanes. De hecho, es el responsable de uno de los componentes más importantes de MADMAX: el imán Morpurgo.

Morpurgo es un enorme imán capaz de generar un campo magnético de nada menos que 1,6 teslas

En la imagen de portada de este artículo podemos ver qué aspecto tiene el experimento MADMAX. A grandes rasgos está constituido por varios discos dieléctricos y un espejo de enfoque presumiblemente similar al que utilizan los telescopios. Este último elemento está alojado en una cámara de vacío que permite la toma de datos a muy baja temperatura. Por último, toda esta estructura está rodeada por Morpurgo, un enorme y veterano imán superconductor utilizado previamente en el detector ATLAS del CERN que es capaz de generar un campo magnético de nada menos que 1,6 teslas.

Durante los pasados meses de febrero y marzo los dos nuevos prototipos del experimento MADMAX recogieron datos a temperatura ambiental, y, por primera vez, también a una temperatura cercana a la del helio líquido (uno de ellos llegó a trabajar a nada menos que −263 °C). Alcanzar una temperatura tan extremadamente baja es importante debido a que el ruido térmico de fondo es más bajo que a temperatura ambiental, lo que presumiblemente incrementa la sensibilidad del experimento a los axiones.

Desde entonces los físicos involucrados en esta colaboración están analizando los datos que han obtenido, y ya han confirmado que los publicarán más adelante. Ojalá todo salga bien y tengan éxito, pero si no fuese así aún les quedará al menos otra bala en la recámara: el LHC de alta luminosidad (High-Luminosity Large Hadron Collider).

Imagen | CERN

Más información | CERN

En Xataka | El CERN tiene un plan para lograr un hito histórico: encontrar la materia oscura supersimétrica

-

Rob Liefeld tendrá un The Last Dance con Deadpool: el artista lanzará su serie definitiva del mercenario bocazas

Publicado el 19/05/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Rob Liefeld tendrá un The Last Dance con Deadpool: el artista lanzará su serie definitiva del mercenario bocazas

Son 56 años los que ha vivido ya Rob Liefeld y lo cierto es que ya no le quedan muchas ocasiones para volver a dibujar a Deadpool. De hecho, esta vez será la última, tal y como confesó el propio dibujante a principios de año. "La coordinación ojo-mano no estará ahí para siempre", explicaba el veterano artista.

Es por ello que toca disfrutar de Deadpool Team-Up, la colección final que capitaneará Liefeld que constará de cinco números y que debutará el próximo 28 de agosto. Fue con The New Mutants #98 cuando el mercenario bocazas debutó en 1991 y ahora una última saga junto a su creador será el broche de oro a una carrera envidiable.

La trama nos mostrará cómo Wade Wilson se alia con absolutamente todo el mundo, ya sean Major X, Crystar, Spider-Gwen, Lobezno y Hulk, para misiones en las que colaborar en equipo. Lo mejor es que podemos verlos tanto en la portada principal como en la alternativa que se han preparado para la ocasión.

Deadpool Portada principal
Deadpool Portada altrnativa

Todo ello teniendo en cuenta que veremos el regreso de un personaje perdido de Marvel Comics que seguramente nos sorprenda. Al menos eso es lo que promete el propio Liefeld:

"Todos tienen ese cómic con ese personaje oscuro del que siempre quisieron más. Yo mismo, tengo varios de ellos y los saqué de una relativa oscuridad de los rincones más profundos del Universo Marvel y los coloqué junto a Deadpool, justo en el centro de una nueva aventura cataclísmica.
Esto es algo maravillosamente extraño y estoy muy emocionado de compartirlo con el mundo. Os prometo algunos rostros familiares de Marvel y los llevaré a lugares completamente nuevos. ¡Deadpool Team-Up es lo más divertido que he tenido en años! Me gustaría agradecer a C.B. Cebulski y Mark Basso por hacer de esta una gran experiencia".

En VidaExtra | Deadpool y Lobezno tienen otra cuenta pendiente: demostrar que Daredevil creó a Las Tortugas Ninja

En VidaExtra | El mejor superpoder de Deadpool no es su capacidad de curación ni ser un asesino experto, sino ser un tocapelotas de manual

-

Esta web compara los resultados de Google Maps con siete navegadores GPS distintos: las diferencias son a veces sorprendentes

Publicado el 19/05/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Esta web compara los resultados de Google Maps con siete navegadores GPS distintos: las diferencias son a veces sorprendentes

Es altamente probable que si usas un navegador GPS cuando te desplazas en coche, Google Maps sea tu elección: la herramienta de Mountain View es una fantástica opción gratis, pero tampoco puede obviarse su lugar privilegiado tanto en el buscador de Google como en los dispositivos Android. Pero Google Maps no es el único navegador GPS que existe y aunque es bueno, hay otros que tienen poco que envidiarle.

¿Ofrece Google Maps siempre la mejor ruta? Para empezar, la respuesta no es única: dependerá si a la hora de elegir prefieres hacer menos kilómetros o emplear menos tiempo, pero también otras variables como si hay peajes o no (y si estás en disposición de abonarlos), el tipo de carretera o el tráfico.

Al entrar en Google Maps es normal que cuando marques un origen y un destino te ofrezca varias rutas alternativas para que elijas la mejor para ti (aunque también selecciona una por defecto) pero no puedes comparar entre lo que te ofrece Google Maps y otros navegadores alternativos: eso es precisamente lo que ofrece esta web.

Super route: Google Maps vs otros navegadores GPS alternativos

La web en cuestión es Super Route, tiene un diseño un tanto anacrónico pero lo bueno es que su funcionamiento no ofrece mucho misterio: añadir el origen en el cajetín de 'From', el destino en el de 'To' y tocar sobre el botón de 'SuperRoute'. Tras unos segundos, veremos en la tabla la comparativa de datos ocho navegadores, el primero de ellos Google Maps.

En ella se ofrecen datos de resumen de la ruta, la distancia recorrida, la duración estimada si sales ahora o de media y la posibilidad de votar por tu opción favorita. Ojo porque las variables del tiempo empleado no siempre están disponibles (algunos solo ofrecen el dato actual y otros el medio, al no tener en cuenta hitos en tiempo real, lo que da una idea de una menor precisión). Marcados en amarillo, los mejores datos.

Entre los navegadores de la comparativa está Apple Maps, Here o Azure, así como otros menos conocidos como MapQuest, Mapbox, Esri ArcGIS u OpenRoute. Es una pena que entre ellos no esté Waze por dos motivos: su popularidad y que aunque pertenezca a Google, ofrece resultados dispares.

Captura De Pantalla 2024 05 13 A Las 10 06 37

Inmediatamente después de la tabla hay un mapa donde visualizar la ruta de Google Maps marcada en azul oscuro y, si tocamos sobre la columna de otro navegador, se superpone su ruta con otro color.

Captura De Pantalla 2024 05 13 A Las 10 07 49

Para nuestro ejemplo hemos usado como origen el estado de fútbol de El Sadar en Pamplona y las oficinas de Webedia en Madrid y, aunque todos los navegadores han elegido la misma ruta (la A-2), hay variables interesantes y diferenciales, como esquivar el tráfico, posibles accidentes o retenciones. Así, la principal diferencia supone pasar por la ciudad de Soria o esquivarla, pasando por los alrededores.

Como explicábamos más arriba, si buscamos exactitud de la ruta respecto al viaje real tiene sentido descartar aquellos que no ofrecen hitos en tiempo real y a partir de aquí, es interesante considerar otras variables como si disponen de una comunidad para reportar eventos o directamente, nuestra propia experiencia.

Portada | Microsoft Copilot Designer

En Genbeta | Cómo Google Maps "sabe" el tráfico en tiempo real

-

Hackeó su primer iPhone con apenas 13 años: quien está detrás del jailbreak de iOS 16 y el proyecto 'palera1n'

Publicado el 19/05/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Hackeó su primer iPhone con apenas 13 años: quien está detrás del jailbreak de iOS 16 y el proyecto 'palera1n'

¿Recordáis la década del 2010? Donde el jailbreak estaba a la orden del día y tenerlo te desbloqueaba cientos de características como el centro de control cuando no existía, podías acelerar las transiciones, e instalar aplicaciones fuera de la App Store. Muchas de estas características se han ido introduciendo en nuevas versiones de iOS, e incluso ya se pueden instalar apps más allá de la App Store de Apple.

Aún así, el jailbreak sigue vivo dentro de lo que Apple posibilita, y es que para poder realizar el jailbreak, se necesita un fallo de seguridad en iOS o un agujero en el procesador. Es por ello que encontrar un jailbreak para dispositivos nuevos como el iPhone 15 Pro se hace bien difícil. Aunque la posibilidad siempre existe, y para prueba, este chico de tan solo 13 años que consiguió desbloquear el jailbreak de todos los dispositivos hasta el iPhone X.

Palera1n: el nombre del jailbreak creado por un niño de 13 años

Si tienes un iPhone en casa desde el iPhone 6 hasta el iPhone X, puedes hacerle el jailbreak. El modelo más estable actualmente se trata de Palera1n, en el cual han participado siete desarrolladores independientes. Lo más curioso es que uno de los principales tiene tan solo 13 años de edad.

Para instalar este jailbreak es necesario uno de los dispositivos compatibles y un Mac o Linux. Los iPhone a los cuales les puedes hacer el jailbreak son:

  • iPhone 6s
  • iPhone SE 1ª gen
  • iPhone 7
  • iPhone 8
  • iPhone X

Además de tener estos dispositivos, hay que cumplir ciertas particularidades. Como por ejemplo, si se trata de un dispositivo con Chip A11, tendrás que tener desactivado el Face ID y el código de desbloqueo. Adicionalmente, es recomendable usar un cable USB-A en vez de una conexión USB-C ya que Apple hace todo lo posible para dificultar la instalación del jailbreak a través de cualquier interfaz o método de conexión disponible.

Si quieres instalar el jailbreak en algún dispositivo que tengas en casa, o bien si sigues usando un iPhone X o anterior de manera personal, puedes seguir las instrucciones en la propia página web de Palera1n. No son instrucciones difíciles, pero sí son unos cuantos pasos que hay que seguir en el mismo orden.

Atrás quedan los tiempos donde se instalaba el jailbreak desde el propio iPhone o abriendo una simple app en el Mac. Al menos ahora sí que podemos instalar apps fuera de la App Store, y quién sabe, si con 13 años este chico ha conseguido un jailbreak hasta el iPhone X, quizás en unos años lo consiga para modelos posteriores como el iPhone 12 o iPhone 15.

En Applesfera | Apple iOS: todas las versiones hasta la fecha, cómo saber la que estás usando en tu iPhone y cómo actualizar el sistema operativo

En Applesfera | AltStore es la tienda de apps para iPhone que estábamos esperando: así puedes descargarla

-

Steve Jobs exigió tener en seis meses la mejor pantalla posible. Así fue como el primer iPhone adelantó a Nokia

Publicado el 19/05/2024 por Diario Tecnología Artículo original

Steve Jobs exigió tener en seis meses la mejor pantalla posible. Así fue como el primer iPhone adelantó a Nokia

"Presentaremos un dispositivo que revolucionará internet, otro que lo hará con la comunicación y otro con la música". En realidad solo bastó uno, el mismo que la revista Time tildó de invento del año: el iPhone. El 9 de enero de 2007 se demostró que los teléfonos no necesitaban teclado, sino pantalla táctil. Una pantalla de 3,5 pulgadas donde un conjunto de alegres iconos explicitaban las funciones básicas. Hasta un niño podía usarlo. Esa era la idea.

Pero el primer iPhone también alberga un relato sobre uno de esos "retos imposibles" que fue superado. Y, con él, se dio un paso de gigante en una de las tecnologías más esenciales hoy día: la de los cristales protectores.

"No tengas miedo. Puedes hacer esto"

Imagen De Varios Iphones

Hay quien dice que pensar en Steve Jobs es como pensar en Kendall Roy, el personaje de popular serie 'Succession' que destaca por sus planes imposibles, sus locas iniciativas que salen a flote a cualquier coste, salvando por los pelos la idea original. Con una salvedad: en cuestión de planes, a Steve Jobs le funcionaron que da gusto.

Cuando los primeros conceptos del iPhone se pusieron sobre la mesa, Jobs tenía claro que todo debía ser perfecto. Para su flamante iPhone quería la mejor pantalla posible. La mejor. Dentro del equipo sugirieron hablar con Corning, empresa puntera que ganó bastante notoriedad cuando, en la década de 1960, desarrolló el primer vidrio reforzado químicamente, Chemcor. Un invento que acabaría implantándose en parabrisas de coches de competición o microscopios para la industria optométrico.

Corning 24

Hoy día se venden millones de vidrios templados como si tal cosa, pero hace apenas diez años eran algo poco usual. Sobre todo porque los primeros smartphones todavía montaban paneles protegidos con una película de plástico. Solo hace falta comparar el primer BlackBerry Curve con el primer iPhone, ambos de 2007: el cambio es abismal.

Por desgracia, pese a los primeros avances, los experimentos se estancaron durante décadas. Ya sabes lo que dicen: la necesidad crea la herramienta. Hasta el día que Steve Jobs cogió un vuelo a Corning, Nueva York, para reunirse con Wendell Weeks, CEO de la empresa ídem. Jobs tenía una idea clara: una pantalla resistente a los desmanes del bolsillo, a los arañazos con las llaves y las monedas, que siempre luciera limpia. Y tenía que estar lista en seis meses.

Tras una primera reunión, Weeks le contó sobre su proyecto secreto, Gorilla Glass. ¿Te suena de algo? Es normal: más de la mitad de todos los teléfonos móviles y tabletas del mundo hacen uso de esta tecnología. Lenovo, Xiaomi, Oppo, Asus, Huawei, Nokia, Samsung, Google, Sony... las principales marcas montan paneles Corning. Pero la primera fue Apple.

"Seis meses no es suficiente"

Sin embargo, Weeks dejó bien claro que seis meses estaba totalmente fuera de su ventana de presentación. Aquella era una investigación que iba para largo. Jobs, templado y sereno, le respondió por teléfono: "No tengas miedo. Puedes hacer esto". No lo creían. De hecho, John Bayne, vicepresidente del departamento, repitió que aquello era un reto imposible. Sus anteriores proyectos llevaron alrededor de dos años de investigación y desarrollo antes de convertirse en productos para aterrizar en el mercado.

Jobs, que no aceptaba un no por respuesta, le insistió y le dejó una cifra de producción sobre la mesa. No sabemos cuál, pero podemos hacernos una idea: el primer iPhone vendió su primer millón de copias en apenas 5 días y llegaría a superar los 6 millones de ejemplares. Y al final lo lograron.

Corning

Un año después de aquella reunión, Corning presentó su segunda generación en el CES de 2008, un 20% más delgada. Hoy día, Gorilla Glass es sinónimo de protección, un estándar común en la industria que utilizan fabricantes enfrentados como Samsung, Xiaomi o Realme.

Parece que la presión les sentó bien: con Gorilla alcanzaron su octava generación y ya van por la tercera de Victus, la evolución que aquel proyecto nacido en 2006 bajo una premisa simple, "tienes seis meses para construir la mejor pantalla móvil". Pero Apple siempre quiere ir un paso más allá. Solo hay que fijarse en las innovaciones en la pantalla del nuevo iPad Pro M4 para comprenderlo.

Una versión más antigua de este artículo fue originalmente publicada el 02/05/2023.

En Applesfera | iPhone 16: fecha de lanzamiento, precio, modelos y todo lo que creemos saber sobre ellos

En Applesfera | 41 trucos poco conocidos de iOS para nuestro iPhone y iPad listos para descubrir

-

Página Siguiente