El vino español se las prometía muy felices tras el fin de la sequía. El precio de la uva está cambiándolo todo

Publicado el 16/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

El vino español se las prometía muy felices tras el fin de la sequía. El precio de la uva está cambiándolo todo

La industria del vino está afrontando un año complicado. En el ojo del huracán, el precio de la uva, un precio tan bajo que está llevando a agricultores a ponerse en pie de guerra. Un problema que lleva pendiendo sobre el sector desde antes incluso del inicio de la vendimia.

La Ley de Cadena Alimentaria. La Unió Llauradora, organización agraria de ámbito valenciano, ha sido la última agrupación sectorial en denunciar la situación del mercado de la uva. La organización ha reclamado a la reclama a la Conselleria de Agricultura valenciana un estudio sobre los costes de producción para la uva empleada para la producción vinícola, un estudio que consideran podría “avalar posibles denuncias por incumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria”.

Esta legislación es la encargada de regular “el funcionamiento y la vertebración de la cadena alimentaria”. Una ley que busca, según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, mejorar la eficacia y competitividad del sector a la vez que se reduce el desequilibrio en las relaciones comerciales.

Según explicaba en un comunicado la Unió Llauradora, esta legislación “el único instrumento que poseen los productores para defender sus intereses (…) frente a los abusos de la distribución comercial”.

20% menos. Los agricultores no consideran que el precio al que los productores de vino compran la uva sea justo. Según las previsiones de la asociación sectorial valenciana, el precio de la uva podría caer en más de un 20% este año.

Expectativas v. realidad. El campo valenciano es el último en sumarse a las quejas de otras regiones productoras de uva de vinificación. La cosecha parecía destinada a ser abundante, con algunas zonas confiando en una recuperación en la producción también del 20%. Este aumento en la oferta sería el gran motor de la caída en los precios, una bajada tal que para algunas comarcas productoras de vino han señalado en los últimos meses que no les permitiría alcanzar a cubrir los costes de producción.

A este problema, la Unió Llauradora añade otro en el hecho de que su cosecha ni siquiera está alcanzando el volumen esperado en un primer momento. A pesar de ello, los precios, basados en unas expectativas más optimistas, continúan siendo bajos.

“Las lluvias registradas en determinados momentos de la campaña fueron un alivio y contribuyeron a la recuperación de los viñedos muy afectados por las sequías de años anteriores. Sin embargo, los pedriscos y las olas de calor posteriores han mermado las expectativas iniciales de cosecha”, destaca la asociación.

Una crisis tras otra. La actual es solo una más de las crisis a las que se ha tenido que enfrentar el sector en los últimos años. El aumento que algunas regiones vinícolas han visto en la producción responde más bien a una recuperación respecto a los últimos años, marcados por la sequía que puso contra las cuerdas a buena parte del sector agrario (incluso al ganadero).

En Xataka | Durante siglos Galicia fue una pujante tierra de olivares con variedades únicas en el mundo. Qué lo cambió aún es un misterio

Imagen | Dailos Medina / Pixabay

utm_campaign=16_Sep_2025"> Pablo Martínez-Juarez .

Si el anime de Bocchi the Rock! no tiene escenas sugerentes como en el manga es gracias a su directora

Publicado el 16/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Si el anime de Bocchi the Rock! no tiene escenas sugerentes como en el manga es gracias a su directora

Uno de los grandes animes que nos dejó la industria hace unos años fue Bocchi the Rock! En medio de una temporada repleta de seriazas, este anime protagonizado por una banda fue un soplo de aire fresco que enamoró a una enorme cantidad de fans y hizo algo que se agradece: eliminó todo el fanservice subido de tono para centrarse en lo verdaderamente importante.

Así lo confirmó su guionista, Erika Yoshida, quien explicó a través de una entrevista que, desde el inicio, tanto los creadores originales como la productora estuvieron de acuerdo en que debían eliminar este contenido subido de tono, ya que desvirtúa el mensaje de la obra y, a su vez, en no cosificar a adolescentes ni que los jóvenes tengan que ver esta sexualización en una serie que supuestamente es para todo el mundo.

"Si lo piensas con realismo, una chica no toca la guitarra mientras sus pechos se mueven de forma exagerada todo el rato. Y si eso apareciera en pantalla, yo dudaría en dejar que mi hijo pequeño viera esa serie. Un criterio clave para mí es: ¿puedo mostrarle esto a mis hijos sin reparos?"

Yoshida comentó que todos los involucrados vieron el gran potencial que tenía la serie, pero también sabían que, si añadían este tipo de escenas, el anime perdería su enfoque y dejaría el mensaje a un lado para poner en el foco principal estas escenas subidas de tono.

Para sorpresa de nadie, los que peor han visto este movimiento han sido los propios japoneses, ya que cierto sector de los fans ha exclamado que hay que respetar el material original y que este "ruido" no afecta a la obra. Sin embargo, creo que todos sabemos lo que ocurre cuando se sexualizan este tipo de figuras y lo incómodo que puede ser verlo, sobre todo desde un prisma occidental, más concienciado, que ve claramente esto como un problema, aunque algunos lo tachen de "woke". Esperemos que esta metodología siga en el futuro y cada vez veamos más grandes historias y menos cosificaciones a figuras femeninas de corta edad.

En VidaExtra | El verdadero mérito de Ufotable ha sido hacer de un manga mediocre uno de los mejores animes de los últimos años

En VidaExtra | El año en el que nací no solo fue uno de los más gloriosos para la industria del videojuego, también para el anime

utm_campaign=16_Sep_2025"> Iván González .

Un programador quiso alojar una página web entera en un vapeador. Y ha contado cómo lo consiguió

Publicado el 16/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Un programador quiso alojar una página web entera en un vapeador. Y ha contado cómo lo consiguió

En el mundo de la tecnología, no faltan los experimentos curiosos basados en mezclar creatividad y conocimientos técnicos, pero el que os traemos hoy es uno de los más llamativos que hemos visto en los últimos tiempos (junto al de ejecutar videojuegos dentro de un PDF): consiste en usar algo tan insospechado como un vaper desechable para alojar una página web.

Sí, un dispositivo pensado para 'consumir (vapor) y tirar' acaba convertido en un diminuto servidor consultable desde Internet. ¿Cómo te quedas?

De basura electrónica a laboratorio improvisado

Durante años, los 'vapers' desechables han sido vistos como un problema ambiental: contienen baterías recargables y componentes electrónicos que rara vez se reciclan. El autor del proyecto decidió coleccionar algunos de estos aparatos, al principio solo para aprovechar las baterías.

Sin embargo, pronto descubrió que los modelos más recientes ya incluyen microcontroladores (chips diminutos capaces de ejecutar software, como Arduino) dotados de una cierta 'potencia'.

En lugar de limitarse a extraer piezas, pensó: ¿qué pasaría si se intentara ejecutar un servidor web en uno de estos dispositivos? La idea, que suena absurda a primera vista, se convirtió en un desafío técnico para nuestro protagonista, Bogdan Ionescu.

El corazón oculto del vaper

Vapeserver El protagonista del experimento (Imagen de Bogdan Ionescu)

Al abrir varios modelos, el autor encontró un chip identificado como PUYA C642F15. En pocas palabras, se trata de un microcontrolador ARM Cortex-M0+ con especificaciones muy modestas: procesador de 24 MHz (mil veces más lento que tu móvil), 24 KB de memoria flash y 3 KB de RAM.

Comparado con un ordenador o incluso con un teléfono de hace 20 años, esto es casi ridículo. Sin embargo, estas limitaciones son precisamente lo que hace atractivo el experimento: ¿se puede convertir un hardware tan simple en un servidor funcional?

El reto de conectarlo a Internet

Obviamente, el vaper no tiene Wi-Fi ni cable de red. Así que, para lograr el reto, el primer paso fue simular una conexión: Ionescu decidió usar un protocolo viejísimo llamado SLIP (Serial Line Internet Protocol), que permitía mandar datos de Internet por un puerto serie, como los módems de los 90.

Con unas cuantas herramientas de software, consiguió que el microchip del dispositivo fuera capaz de "hablar con Internet". Luego añadió un mini servidor HTTP (integrado en la aplicación uIP) que podía responder a peticiones desde un navegador.

Optimización: de tortuga a liebre

Al principio, el servidor era tan desesperantemente lento que hasta hacía gracia: los pings tardaban 1,5 segundos y cargar una página podía llevar más de 20 segundos. Básicamente, era como volver al Internet por teléfono de los años 90.

Pero el problema estaba en la forma en que se procesaban los datos: byte a byte. En cuanto eso se optimizó, el servidor pasó a responder en 20 milisegundos y podía cargar una página completa en apenas 160 milisegundos. Todo esto, con menos de la mitad de la RAM ocupada y solo un 20% de la memoria flash utilizada.

Pero, ¿qué se puede hacer con un servidor así?

No vas a montar Netflix en un vaper, obviamente: no tiene la potencia para ejecutar aplicaciones pesadas ni para soportar mucho tráfico. Pero sí puede:

En otras palabras, un vaper desechable puede convertirse en una pequeña y sorprendente ventana a Internet.

Más allá de la broma, la clave del asunto

Aunque el proyecto tenga un aire humorístico —"mi blog funciona en un vaper"— también plantea cuestiones de fondo:

  • Reutilización tecnológica: dispositivos descartados pueden tener una segunda vida creativa.
  • Eficiencia extrema: demuestra lo lejos que se puede llegar con recursos limitados, recordándonos que el software moderno suele ser mucho más pesado de lo necesario.
  • Curiosidad y aprendizaje: desmontar, investigar y experimentar es una de las mejores maneras de entender cómo funcionan realmente los sistemas embebidos.

Vía | GitHub

Imagen | Foto de Romain B en Unsplash

En Genbeta | DOOM ya no necesita un sistema operativo para funcionar: puede hacerlo desde la propia BIOS

utm_campaign=16_Sep_2025"> Marcos Merino .

La Fórmula 1 confirma las seis carreras al sprint para la temporada 2026

Publicado el 16/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

La Fórmula 1 parece haber entrado en razón, al menos de momento, en cuestiones de calendario y lo que puede ser estirar aún más el número de Grandes Premios y de fines de semana con formato al sprint. Al menos eso es lo que parece anticipar el anuncio realizado hoy en el que se han confirmado aquellos circuitos que acogerán la próxima campaña la disputa de las carreras cortas durante los sábados, de nuevo un total de seis, pero cambiando los escenarios de estas sprints programadas a apenas 30 minutos de duración. Con Stefano Domenicali dejando entrever que habría que apostar por hacer pruebas más cortas para así conseguir atraer al público más joven de las nuevas generaciones, todo apunta a que la Fórmula 1 ha entendido que el globo sonda no ha tenido demasiado éxito y por ello ha optado por no hacer cambios demasiado radicales como hubiera sido el incluir nuevas carreras al sprint o incluso copiar el formato MotoGP e implementarlas en todas los Grandes Premios En este caso, únicamente China (13 al 15 de marzo de 2026) y Miami (1 al 3 de mayo) mantendrán las carreras al sprint como ya han tenido este 2025, incluyéndose en este caso cuatro nuevos circuitos como Canadá (22 al 24 de mayo), Gran Bretaña (3 al 5 de julio), Países Bajos (21 al 23 de agosto) y Singapur (9 al 11 de octubre). Ni rastro en este caso de Brasil o Austria, que en el pasado nos dejaron carreras repletas de acción debido a las características del propio trazado que permitió mantener al grupo compactado. La Fórmula 1 sigue sin dar con la tecla en materias de las carreras al sprint e incluso en fechas como la pasada del GP de Bélgica, no se vieron adelantamientos entre los 13 primeros más allá del de Verstappen sobre Piastri y el abandono de Gasly Se premia a Zandvoort en la que será su temporada de despedida de la Fórmula 1, mientras que queda por ver cómo funcionarán las carreras cortas tanto en el Circuito Gilles Villeneuve como en el trazado de Singapur que también debutan bajo este formato. Ceñirlo a solo seis eventos permitirá a Liberty Media y a la FIA descubrir cómo funcionan las carreras cortas ya con los monoplazas bajo la nueva normativa y si esto da pie para que en el futuro puedan ser más los eventos que dispongan de esta configuración. A su vez, se han anunciado los horarios del inicio de las carreras.

Horarios de los Grandes Premios de la Fórmula 1 de 2026:

La Fórmula 1 evita el choque con las 500 Millas de Indianápolis al modificar el horario del Gran Premio de Canadá

Publicado el 16/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Hoy se revelaron los calendarios de la Fórmula 1 y de la IndyCar con la novedad de que el Gran Premio de Canadá se disputará en un horario que no coincida con las 500 Millas de Indianápolis, el evento más importante del deporte motor estadounidense y que por tradición se disputa el último domingo de mayo. Al ser la Fórmula 1 la que está forzando el choque, al adelantar tres semanas la carrera en el Circuito Gilles Villeneuve, han tomado la decisión de cambiar el horario de salida apagando los semáforos cuatro horas después de lo habitual. Anteriormente jamás se presentó tal problema porque eventos como el Gran Premio de Mónaco se realizaba antes y con muchas horas de anticipación debido a la ubicación continental. En este caso ha sido la Fórmula 1 la que ha reconsiderado su propuesta porque si bien su política de regionalización y emisiones cero va por buen camino, no se pueden permitir el lujo de arriesgarse a perder una gran inversión al competir directamente contra una carrera de más de cien años de historia. Se entiende que no siempre será así y que la coincidencia obedece a motivos de fuerza mayor, pero de igual manera los seguidores del deporte motor seguramente agradecerán la oportunidad de poder disfrutar ambos eventos el mismo día y no perderse uno por estar observando el otro. Por su parte, desde la IndyCar publicaron su calendario de 17 fechas con muy pocos cambios con respecto al que acaba de finalizar, salvo la desaparición de Iowa Speedway y The Thermal Club como escenarios. San Petersburgo abre las acciones el 1 de marzo para luego acudir al óvalo de Phoenix y posteriormente trasladarse a Texas y Barber, primera vez en su historia que la categoría inicia con cuatro fechas en un mes. La IndyCar sí tomó en cuenta el próximo Mundial de Fútbol y por tal razón movió algunas fechas, también para que la cadena FOX pudiera cubrir el torneo de fútbol, por tal razón entre los meses de junio de de julio solamente se realizarán cuatro fechas: World Wide Technology Raceway, Road America, Mid-Ohio y Nashville, cuya fecha coincide con la final del Mundial pero su horario es posterior ya que será una carrera nocturna. En agosto se realizarán también cuatro fechas incluyendo la doble cartelera en Milwaukee para cerrar la temporada el 6 de septiembre en Laguna Seca. En el calendario destacan seis fechas en óvalos, entre ellas el retorno a Phoenix en un fin de semana donde la IndyCar compartirá la pista con la NASCAR. Entre las cinco carreras a realizarse en circuitos callejeros destacan Arlington y Markham, la primera representará el debut del trazado de Texas en el calendario y la segunda también la primera ocasión que se compita en el el nuevo circuito canadiense que viene a reemplazar al Exhibition Place de Toronto. Según Mark Miles, CEO de Penske Entertaiment, este nuevo calendario ofrecerá fines de semana increíbles donde los seguidores de la categoría podrán disfrutar de otras exhibiciones y eventos. Vía IndyCar

Corre como una 600, y tiene el par de una 1.000, y la puedes llevar con carné de coche, así es la moto más novedosa de Honda

Publicado el 16/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Toma nota. Una motocicleta con una entrega de potencia máxima de 50 kW - eso sí, estimada, y con matices, lo cual analizaremos en más detalle a continuación - pero que puedes llevar con el carné A2. Tan rápida como una 600 centímetros cúbicos y con 100 Nm de par, más propio de una 1.000 centímetros cúbicos. Una máquina con un diseño futurista, pero también algunos dejes que nos recuerdan a las motos de toda la vida. Una moto grande - de eso no nos quepa ninguna duda - que podrás conducir incluso con el carné de coche.

Corre como una 600 cc y tiene el par de una 1.000 cc

Como si de una película de ciencia ficción hubiera salido, la Honda WN7 es un producto mucho más importante de lo que podríamos imaginar en un primer vistazo. Es casi un prototipo puesto en la calle, en producción. De hecho, son muchas las similitudes que guarda con la EV Fun, el prototipo con el que Honda nos anticipaba en 2024 la que sería su futura moto eléctrica, la primera moto grande y eléctrica de la marca.

Nace la gama WN de Honda

Una nueva denominación, para una moto inédita. Eso es lo que ha propuesto Honda abriendo la puerta a la denominación WN7 - que nos hace imaginar que habrá otras muchas WN seguidas de la numeración correspondiente, que refiere a su categoría de potencia. La W se ha escogido por el lema "Be the wind" que según la marca ha guiado su desarrollo y la N a una clasificación tan sencilla y obvia como la de naked. La elección de un formato deportivo, pero urbano, sin carenar, no podría tener más sencillo como veremos más adelante. Honda ha creado una moto de tipo naked, en la que se puede conciliar realmente bien una estética futurista como la que presenta, con los rasgos más reconocibles de una moto clásica. Honda se ha ahorrado detalles tan característicos, socorridos, y manidos, como el del faro frontal redondo. Pero sí nos ha deleitado con una horquilla invertida, con un falso bloque motor central, y hasta con un basculante monobrazo que le confiere una estética realmente deportiva.

Una moto urbana... y deportiva bajo los cánones de la nueva movilidad

Se trata de la primera moto grande eléctrica de Honda. Y el lugar en el que habitualmente nos hubiéramos esperado uno de los motores de dos o cuatro cilindros de la casa, lo ocupa un enorme pack de baterías. Su verdadero motor va instalado inmediatamente detrás, y conectado por una transmisión de correa dentada que se deja ver a través de sus llantas y gracias a su monobrazo. Motor Motor Eléctrico Potencia máxima 50 kW / 11,4 kW (estimada) Par máximo 100 N·m (estimado) Velocidad máxima Más de 110 km/h Arranque Eléctrico Homologa 18 kW (24,5 CV) de potencia, pero Honda estima una entrega de potencia máxima de 50 kW, y lo que es aún mejor, un entrega que equiparan a la de una 600 centímetros cúbicos y un par máximo de 100 Nm equiparable al de una 1.000 centímetros cúbicos. Hete aquí la realidad de las motos eléctricas y su entrega inmediata de par, que hará que sea mucho más rápida en aceleración de lo que uno esperaría en una moto de combustión de su potencia, pero también con limitaciones, como una velocidad punta suficiente para moverse por carreteras - Honda cita más de 110 km/h - y una autonomía que limitará su uso eminentemente al ámbito urbano.

Moto para el A2... y para el carné de coche

En su versión de 18 kW, esta Honda podrá conducirse con el carné A2. Pero también dispondrá de una versión más interesante si cabe, de 11 kW, que están realmente bien si consideramos lo que implica la aceleración inmediata de una eléctrica, y que con la misma consideración que una 125 podrá conducirse con el A1, y el carné de coche. Batería Tipo de batería Iones de litio Cargador Normal: Tipo 2
Rápido: CCS2 Tiempo de carga 0%-100% Menos de 3 h (Modo 3) Tiempo de carga 20%-80% Menos de 30 minutos (Modo 4) Autonomía eléctrica Más de 130 km Alimentación Batería de iones de litio Vayamos con la letra pequeña, que tenerla la tiene. Y es que la movilidad eléctrica tiene muchas limitaciones, especialmente sobre dos ruedas. Honda anuncia una autonomía superior a 130 kilómetros, que es decente para una moto de sus características, pero también muy limitante a tenor de sus prestaciones. Será una moto realmente competente para ciudad, y carretera, pero no para viajar, y no se me ocurre que sea viable para poder realizar una ruta con garantías por los tramos habituales y más frecuentados por los motoristas en mi ciudad - salvo que vivas a pie de tramo. Sobre la báscula, esta moto marca 217 kilogramos, que son algunos más incluso que los de una Honda CB1000 Hornet. Su batería de iones de litio puede recargarse en menos de 3 horas, de 0 a 100%, en un cargador doméstico a 6 kVA, y admitirá cargas rápidas con conector CCS2, como los utilizados en coches eléctricos, con los que realizar una carga completa del 20% al 80% en 30 minutos. El puerto de carga, por cierto, irá en el lugar del "depósito". No faltará una instrumentación digital TFT de cinco pulgadas y lo último en conectividad de la casa.

No es barata, pero sí dentro de lo esperado con su tecnología

En el momento de elaborar este artículo, la Honda WN7 ya ha abierto sus reservas, aunque no está a la venta siguiendo los cauces ordinarios. Honda está gestionando las primeras reservas, derivando a sus clientes a los concesionarios más cercanos, y regalando una bolsa para el asiento trasero a aquellos que realicen el pedido por adelantado y antes del 4 de noviembre de 2025. De momento no especifican tiempos de entrega, pero sí han adelantado su precio, que será de 15.000 euros.

Unos investigadores de Standford dicen que el cambio horario es malo para la salud. No está tan claro como parece

Publicado el 16/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Unos investigadores de Standford dicen que el cambio horario es malo para la salud. No está tan claro como parece

Casi todos los años desde hace casi 20, alguien ha llevado al Congreso de los Estados Unidos la idea de acabar con el cambio de hora. En Europa, hemos pasado horas y horas enzarzados en la discusión de qué hacer con él. Muchos países, de hecho, lo han mandado al cajón de la historia (otros, en cambio, han vuelto a recuperarlo). No deja de sorprenderme que una cosa tan sencilla pueda desatar pasiones tan grandes.

Pasiones y, sobre todo, razones. Porque hay centenares de investigadores tratando de entender qué política horaria es mejor. Por eso volvemos a hablar de ello: porque Internet se ha llenado de titulares que aseguran que "un estudio revela que el cambio de hora contribuye a miles de infartos cerebrales".

¿Es cierto? ¿Qué sabemos realmente sobre el tema?

¿Cómo puede afectar el cambio horario a nuestra salud? El cuerpo tiene un reloj interno de (aproximadamente) 24 horas que ayuda a regular nuestro funcionamiento físico y mental. Y no, no es una forma de hablar: como está a cargo de innumerables procesos fisiológicos, de ese reloj depende la hora a la que comemos, a la que dormimos, incluso determina cuándo vamos al baño. Ignorar su tictac permanente puede provocar malestar o, incluso, llegado un determinado momento, enfermedades graves. Es lo que llamamos ritmo circadiano

Con esto en mente, durante este siglo, los científicos han sospechado que el cambio horario debía tener algún impacto en esos ritmos y, a más a más, en la salud. El problema es que una cosa es intuir ese impacto y otra distinta es poder demostrarlo. 

¿Y qué ha hecho este último estudio? Los investigadores de Stanford Medicine han comparado cómo afectaban a los ritmos circadianos y a la salud en general tres políticas horarias diferentes (el horario de invierno, el de verano y el horario con cambio bianual). 

Para ello, basándose en las horas locales de salida y puesta del sol, analizaron la exposición real a la luz bajo cada política horaria, el impactos circadianos y las características sociosanitarias de cada condado norteamericano. No es algo fácil y tiene un alto componente estadístico (y, en algunos segmentos, especulativo), pero es un ejercicio interesante

¿Qué han descubierto? En términos generales, el equipo encontró que "mantener el horario estándar o el horario de verano es definitivamente mejor que cambiar dos veces al año". Según sus datos, el horario de invierno "evitaría unos 300.000 casos de ictus al año y reduciría la obesidad en 2,6 millones de personas". El horario de verano, por su parte, "permanente lograría aproximadamente dos tercios del mismo efecto".

¿Y esto por qué ocurriría? "Cuando hay luz por la mañana, se acelera el ciclo circadiano. Cuando hay luz por la tarde, se ralentiza [...]. Generalmente se necesita más luz matutina y menos luz vespertina para mantener una buena sincronización con un día de 24 horas", explicaba Jamie Zeitzer, profesor de psiquiatría y ciencias del comportamiento de la Universidad de Standford.

"Cuanta más exposición a la luz se recibe en momentos inadecuados, más débil es el reloj circadiano. Todos estos factores que influyen en el ciclo vital —por ejemplo, el sistema inmunitario y la energía— no se sincronizan tan bien", continuaba. La pregunta que debemos hacernos, según estos investigadores, es qué política horaria ayuda a ajustar mejor los ritmos circadianos. 

Y la respuesta, al menos para el conjunto de EEUU, es que la mayoría de personas soportaría un menor desajuste circadiano con el horario de invierno.

¿Eso significa que el horario de invierno es mejor? En realidad, no. Es posible que se trate del estudio más completo hasta la fecha, pero (como reconocen los propios investigadores) hay muchos factores que los investigadores no tuvieron en cuenta y eso, por sí solo, puede reducir la ganancia de forma muy sustantiva.

Pero es que incluso dando por buena la metodología y aceptando que los ciudadanos se comportan como los investigadores suponen, tendríamos que reproducir el análisis en España (o nuestros países de referencia) para saber cuál sería el resultado final. Al fin y al cabo, los países que cambian la hora son una minoría y tiene sentido pensar que hay escenarios en los que el cambio horario podría ayudar a reducir ese desajuste circadiano.

Uno de los problemas de países tan grandes como EEUU (o de realidades tan diversas como la UE) es que tomar decisiones conjuntas es difícil. 

¿Y entonces? Me temo que estamos un poco mejor que antes, pero casi en el mismo sitio: seguimos sin tener remotamente claro si es bueno o malo, y que cada vez le atribuimos más y más cosas.

Imagen | Donald Wu

En Xataka | El "ornitorrinco español" existe y está al borde de la extinción: el rarísimo animal que solo vive en la península

utm_campaign=16_Sep_2025"> Javier Jiménez .

Al amenazar con retirarse de Eurovisión si participa Israel, España ha dejado al descubierto una grieta geopolítica insalvable

Publicado el 16/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Al amenazar con retirarse de Eurovisión si participa Israel, España ha dejado al descubierto una grieta geopolítica insalvable

La presencia de representaciones del estado de Israel en la vida pública cada vez resulta más discutida y conflictiva. Después de la masiva protesta en Madrid durante el final de la Vuelta Ciclista a España el pasado domingo (como colofón de una larga serie de protestas por todo el estado), ahora es el turno de Eurovisión: RTVE ha decidido oficialmente que España se retirará de Eurovisión 2026 si la Unión Europea de Radiodifusión (UER) no veta la participación de Israel. Una decisión que es una declaración política, pero sobre todo, un reflejo de un estado de opinión cada vez más clamoroso.  

Qué ha pasado. La decisión del Consejo de Administración de RTVE se aprobó con 10 votos a favor, 4 en contra y 1 abstención. La propuesta fue del presidente de RTVE, José Pablo López, y es una medida política inédita. La motivación, según cuenta RTVE, es la ofensiva israelí en Gaza y el contexto de graves violaciones de derechos humanos que muchos sectores del Gobierno consideran que Israel utiliza para propaganda, lo que Eurovisión como certamen debería evitar.

Los quintos. España se convierte así en el quinto país, y el primero del denominado "Big Five" (los cinco principales financiadores del festival: Alemania, España, Francia, Italia y Reino Unido) que da este paso. Otras televisiones públicas europeas como Irlanda, Países Bajos, Eslovenia e Islandia ya han anunciado movimientos similares. RTVE rompe así con la presencia histórica de España en Eurovisión, que llevaba participando ininterrumpidamente desde 1961.

Y lo que queda. Algunos analistas hablan de que esta decisión de España y su pertnencia a los Big Five podría desencadenar un efecto dominó, y generar posturas similares en Bélgica, Dinamarca, Islandia, Finlandia y Noruega. En otros, como Francia, ya existe presión parlamentaria para dar este paso (y tiene un historial de boicot eurovisivo a Israel). Si el movimiento siguiera avanzando, se daría una situación única: Eurovisión se fragmentaría en bloques geopolíticos. 

Hay quien sienta un precedente de esta situación en la expulsión de Rusia del concurso tras la invasión de Ucrania, pero no es exactamente lo mismo: la decisión de renunciar si participa Israel no es un castigo, una sanción, como sucedía con Rusia, sino más bien una declaración de principios y de rechazo a las políticas de un país.

Se masca la tensión. Este movimiento no es nuevo ni espontáneo: RTVE, Irlanda, Eslovenia e Islandia llevaban desde primavera pidiendo que Eurovisión dejara claro si Israel participaba o no. Y en julio, los socios se reunieron en Londres y se decidió que este año se ampliaría el plazo a mediados de diciembre para que los países decidieran definitivamente quiénes se presentaban. La UER ha aclarado que no habrá sanciones para quien se retire, pero la situación es tensa: ayer saltaba la noticia en medios israelíes de que Eurovisión recomendaba al país que se retirara o concursara bajo bandera neutral. Y ayer mismo, Eurovisión desmentía esa propuesta

Las razones. ¿Y por qué toda esta cuestión levanta tantas ampollas? El dinero, claro. Tal y como hablamos a colación de la Vuelta, el rastro económica apunta a un sinfín de intereses que son los que, en última instancia, mantienen dubitativas a organizaciones como la UER. El televoto impulsado por Israel es económicamente muy jugoso, por lo activos y comprometidos que son sus votantes, aunque ha habido sospechas de manipulación, ya que el sistema permite hasta 20 votos por cada línea telefónica. Y además, el principal patrocinador del festival es la marca de cosméticos de raíces israelíes (aunque fundada en Canadá) MoroccanOil.

Actualmente, la situación es de calma tensa: Alemania, Italia, Austria, Azerbaiyán, Chipre, Grecia y Suiza apoyan la presencia de Israel, pero hay otros países, como Suecia, Dinamarca y Polonia que ya lanzan avisos para navegantes acerca de la decisión que tendrán que tomar en diciembre. Eurovisión está lejos de peligrar, pero la concordia entre sus miembros parece rota de forma definitiva. 

Cabecera | RTVE

En Xataka | Israel es una patata caliente para Eurovisión: su participación es cada vez más problemática y no hay solución buena



utm_campaign=16_Sep_2025"> John Tones .

Un estudio sube al 90% la probabilidad de que veamos un agujero negro explotar. Los físicos se han puesto nerviosos

Publicado el 16/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Un estudio sube al 90% la probabilidad de que veamos un agujero negro explotar. Los físicos se han puesto nerviosos

En algún momento de los próximos 10 años probablemente seamos testigos de la explosión de un agujero negro, según un nuevo modelo publicado en Physical Review Letters. A la luz de los telescopios, este poderosísimo evento tiene el potencial de confirmar la teoría más famosa de Stephen Hawking y entregarnos un catálogo de partículas desconocidas del universo.

En corto. Un equipo de físicos teóricos de la Universidad de Massachusetts Amherst ha recalculado la probabilidad de ver en directo la violenta explosión de un agujero negro bajo el supuesto de que existan agujeros negros primordiales en hibernación. 

Su conclusión es que el evento más potencialmente transformador de la cosmología moderna podría estar a la vuelta de la esquina: calculan más de un 90% de posibilidades de que seamos testigos de la explosión de un agujero negro primordial durante la próxima década, bajo los supuestos que plantea el modelo.

El premio gordo de la física. Ver explotar un agujero negro sería transformador en, al menos, tres frentes. Sería la primera observación directa de la radiación de Hawking, la famosa teoría de 1970 con la que Stephen Hawking postulaba que los agujeros negros pierden masa lentamente emitiendo partículas, por lo que no son completamente negros.

Además, se cree que un agujero negro en evaporación emite todas las partículas fundamentales cuya masa sea inferior a su temperatura. Por lo tanto, la explosión de un agujero negro debería revelar desde los electrones y quarks que conocemos, hasta hipotéticas partículas de materia oscura y otras completamente desconocidas para la ciencia.

Por último, el evento confirmaría los agujeros negros primordiales. A diferencia de los agujeros negros que se forman por el colapso de estrellas masivas, se cree que los primordiales se formaron en las condiciones extremas del universo menos de un segundo después del Big Bang. "Revolucionaría por completo la física y nos ayudaría a reescribir la historia del universo", dice en un comunicado Joaquim Iguaz Juan, coautor del estudio.

Cómo explota un agujero negro. La idea de que los agujeros negros pueden explotar deriva directamente de la radiación de Hawking. La teoría dice que cuanto más ligero es un agujero negro, más alta es su temperatura y más rápido emite partículas. Esto crea un proceso descontrolado: a medida que irradia, pierde masa y se calienta aún más. En consecuencia, irradia a un ritmo cada vez mayor hasta que, en sus momentos finales, se desvanece en una explosión de radiación de alta energía (principalmente rayos gamma).

El problema es que, hasta ahora, los físicos creían que las probabilidades de ver un evento así eran infinitesimales. Estos cálculos, basados en agujeros negros sin carga eléctrica (los agujeros negros de Schwarzschild), sugerían que las explosiones ocurren, como mucho, una vez cada 100.000 años. Con esas probabilidades, tendríamos que tener muchísima suerte para ver una.

De dónde sale ese 90% de probabilidad. Los investigadores decidieron cuestionar la suposición de partida: ¿y si los agujeros negros primordiales no son eléctricamente neutros? La nueva hipótesis propone la existencia de una fuerza similar al electromagnetismo, pero en el sector oscuro: con un "fotón oscuro" y un "electrón oscuro" muy pesado. Si un agujero negro primordial se formara con una pequeña carga eléctrica oscura, su destino cambiaría por completo.

Este mecanismo funciona como un freno. A medida que el agujero negro pierde masa por la radiación de Hawking, su relación carga/masa aumenta, haciendo que su temperatura baje drásticamente, lo que lo somete a un estado de hibernación durante miles de millones de años. Pasado ese tiempo, el campo eléctrico oscuro cerca del horizonte se vuelve tan intenso que descarga el agujero negro de golpe, provocando la explosión final que hemos estado esperando.

¿Por qué aumenta esto las probabilidades de observación? Porque este largo periodo de estabilidad permite que agujeros negros mucho más ligeros (y, por lo tanto, mucho más numerosos) sobrevivan hasta nuestros días. Un mayor número de candidatos cercanos aumenta drásticamente la tasa de explosiones locales, pasando de una cada 100.000 años a una cada 10 años.

Tenemos la tecnología para verlo. La mejor parte es que no necesitamos construir nueva tecnología. Observatorios de rayos gamma como HAWC en México y LHAASO en China ya están escaneando el cielo y son perfectamente capaces de detectar el estallido de un agujero negro primordial cercano, a una distancia de hasta 0,3 años luz.

"Ya tenemos la tecnología para observar estas explosiones, así que deberíamos estar preparados", dice Michael Baker, autor principal del estudio. De ocurrir, sería un momento histórico. Estaríamos viendo, por primera vez, el eco final de la creación del universo, un primer vistazo a los secretos más fundamentales del cosmos en un único y espectacular estallido de luz.

En Xataka | Stephen Hawking hizo una predicción sobre los agujeros negros en 1971. Una nueva señal le ha dado la razón de forma aplastante

utm_campaign=16_Sep_2025"> Matías S. Zavia .

Xiaomi busca diferenciarse reciclando un elemento de sus Mi 11 Ultra: vuelven las pantallas traseras a los Xiaomi 17 Pro

Publicado el 16/09/2025 por Diario Tecnología Artículo original

Xiaomi busca diferenciarse reciclando un elemento de sus Mi 11 Ultra: vuelven las pantallas traseras a los Xiaomi 17 Pro

Xiaomi muestra oficialmente un adelanto de los próximos Xiaomi 17 Pro y 17 Pro Max, un breve vídeo en el que se han revelado detalles bastante prometedores. Los dispositivos, que tal como explicamos se olvidan del número 16 para acortar distancias con los nuevos iPhone también en apellido, prometen un cambio radical en el diseño que hasta ahora nos había acostumbrado la firma china. La gran novedad es la incorporación de una pantalla secundaria en la parte trasera, integrada en una isla de cámaras completamente renovada y que ocupa prácticamente todo el ancho del dispositivo.

Un salto generacional ambicioso. Xiaomi ha decidido omitir por completo la numeración 16 para posicionar directamente su nueva gama contra los iPhone 17 de Apple. La estrategia parece que no va dirigida solamente en el nombre, sino que tanto el Xiaomi 17 Pro como el Pro Max adoptan un diseño rectangular en su isla de cámaras que, además de recordar al enfoque de la competencia, también añade un elemento clave que normalmente solemos ver en algunos teléfonos plegables actuales.

La "Magic Back Screen" como protagonista. Tal y como podemos apreciar en el vídeo promocional, la pantalla trasera secundaria se integra completamente alrededor de las dos cámaras principales del sistema. Entre algunas de las cosas que podremos hacer con esta pantalla, todo parece indicar que esta nueva pantalla permitirá mostrar diferentes esferas de reloj, funcionar como visor de cámara para selfies con las cámaras principales e incluso mostrar información de aplicaciones. De hecho, no es la primera vez que Xiaomi experimenta con pantallas traseras: el Mi 11 Ultra de 2021 ya incluía un panel AMOLED de 1,1 pulgadas, y todo apunta a que Xiaomi quiere recoger de nuevo este elemento para intentar destacar entre la dura competencia.

Especificaciones técnicas de primer nivel. Además de lo llamativo de la pantalla, cabe recordar que los nuevos dispositivos estrenarán el procesador Snapdragon 8 Elite Gen 5 de Qualcomm y mantendrán la colaboración con Leica para el sistema de triple cámara trasera. A falta de tenerlo en mano y probarlo en profundidad, las filtraciones apuntan a baterías de gran capacidad: 7.000 mAh para el modelo estándar y hasta 7.500 mAh para el Pro Max, cifras que supondrían un incremento significativo respecto a la generación anterior.

Cuando quieres ser diferente en un mercado saturado. La incorporación de esta pantalla secundaria funcional es Xiaomi buscando de qué manera pueden destacar en un mercado altamente saturado, con dispositivos muy buenos por parte de muchos fabricantes que también intentan llevarse un trozo del enorme pastel. Está claro que es difícil innovar en el terreno de los smartphones, sobre todo teniendo en cuenta que la gran mayoría de propuestas son similares en lo estético por perseguir la conveniencia del usuario. Xiaomi quiere en este sentido buscar una propuesta llamativa y que añada valor a sus dispositivos, como es el caso de esta pantalla secundaria. En la teoría nos puede resultar muy útil, pero cabe ver si el público masivo lo ve como una característica clave en los teléfonos.

Lanzamiento próximo. Los tres modelos de la serie 17 (incluyendo el modelo base que parece que llegará sin pantalla trasera) se presentarán oficialmente en China a lo largo de este mes. El Xiaomi 17 Ultra por su parte, que tradicionalmente se ha convertido en el buque insignia de la gama, no se presentaría en septiembre según las últimas filtraciones, por lo que todo indica que los usuarios tendrán que esperar para ver en tiendas este modelo.

En Xataka | La Xiaomi Pad 7, la HONOR Pad 10 y la Lenovo Idea Tab Pro compiten en un mismo terreno. Solo una sale reforzada para los estudios

utm_campaign=16_Sep_2025"> Antonio Vallejo .

Página Anterior Página Siguiente