Publicado el 18/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
A pesar de los vaivenes en el precio y de que las tabletas ya no se encarecen al ritmo endiablado de hace unos meses, el mercado del chocolate sigue atravesando turbulencias. Los últimos datos del IPC muestran que comer chocolate hoy sale un 19% más caro que hace un año, lo que amenaza con convertir los bombones y las chocolatinas en (casi) un lujo. El consumo no está cayendo en la misma medida en que suben los precios, pero la industria empieza a comprender una realidad: la demanda, incluso la muy muy chocolatera, no es inmune a la inflación.
La gran pregunta ahora es... ¿Seguirán subiendo los precios?
Un porcentaje: -13%. No corren buenos tiempos para los amantes del cacao y chocolate. Es algo que llevamos tiempo diciendo. Su crisis responde a una mezcla de factores que trascienden a España, pero aún así los datos que van llegando del mercado nacional ayudan a comprender mejor su evolución y perspectivas.
Una de las últimas pistas la da el INE en su índice de precios de agosto. En él se observa que tanto el chocolate como el cacao en polvo siguen encareciéndose. El primero es hoy un 13,1% más caro que en enero y un 18,8% más que hace un año. En el caso del segundo, el producto que se comercializa en polvo, los porcentajes se sitúan respectivamente en el 10 y 11,8%. No son alzas tan fuertes como las de hace unos meses, cuando la subida interanual del chocolate rozaba el 25%, pero aun así superan con creces al IPC general de los alimentos, que apenas creció un 1,8%.
El consumo, en retirada. El precio no es la única pista que tenemos para entender la situación del chocolate en España. Es más, hay otro indicador igual de importante (o incluso más) que está directamente relacionado con la evolución de los costes: la demanda. Y esta está lejos también de moverse en valores positivos.
A medida que subía el precio de los bombones, tabletas, turrones y demás productos con cacao, se contraía su demanda. Y eso que, como ha llegado a denunciar Facua, al menos parte del sector intentó compensar el encarecimiento de las materias primas mediante una estrategia de "reduflación", que básicamente consiste en reducir el tamaño del producto sin tocar su precio. A finales de 2024, por ejemplo, la organización detectó esa práctica en los dulces navideños.
¿Y cómo evoluciona la demanda? Si hablamos de chocolates, cacaos y sus derivados, los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación dibujan una curva negativa. Su estudio 'Consumo alimentario en España', elaborado con datos de 2024, muestra que el año pasado compramos menos que el anterior. La caída fue del 4,4%, aunque en el caso concreto del consumo per cápita el retroceso fue mayor, del 5,6%, quedándose en unos 3,03 kilos por individuo y año.
"A largo plazo la compra de estos productos por parte de los hogares españoles decrece, debido a que se compra un 4,7% menos de chocolates/cacaos que con respecto a 2008", precian desde MAPA, que aclaran en cualquier caso que ese retroceso no afecta por igual a todo el sector. De hecho se concentra en los derivados, que retroceden un 10%. Los chocolates crecieron un 6,2%.
Cuatro del informe de alimentación de 2024 publicado por el Gobierno.
¿Hay datos más actualizados? Sí. Y aunque cambian las cifras no lo hace el signo, negativo. Los datos actualizados del ministerio sobre consumo de alimentos muestran que en el año móvil a cierre del primer trimestre (marzo 24-marzo 25) la demanda de chocolates y cacaos en España se había reducido un 6,1%, dejando la ingesta per cápita en 2,96 kg. Un año antes ese indicador era mayor: 3,19 kg.
Ahora bien, esa caída deja una lectura positiva para la industria: el chocolate está aguantando bien la subida de precios. O al menos no está sufriéndola tanto como podría. Lo refleja otro informe publicado en julio por NielsenIQ, que estima que la demanda de dulces en general se ha contraído un 2,6%, la de chocolate un 3,2% y la de cacao un 1,7%. Quizás parezca mucho, pero muestra una resistencia asombra del producto si se tiene en cuenta que en unos años llegó a encarecerse un 30%.
Menos consumo, más gasto. Los datos del Ministerio de Alimentación muestran una tendencia curiosa en el sector del chocolate, una que probablemente se explica por ese desacople entre el ritmo al que suben los precios y al que baja la demanda. En 2024 quizás hayamos comprado menos chocolate, cacao y productos derivados, pero si hablamos del dinero movido en el mercado el dato es superior.
"En términos de valor, la categoría cierra con un incremento del 6,4%, lo que significa una ganancia de 86,5 millones de euros para la industria", confirma el MAPA, que ha constatado también el encarecimiento de las onzas a lo largo del año 2024. "El precio medio de estos productos se sitúa en 10,11 €/kilo, una cifra que es un 11,3% mayor que la del año pasado, un aumento de 1,02 €/kilo".
Año (TAM MARZO)
|
Consumo (Kg/per Cápita) de CHOCOLATES/CACAOS/SUC
|
2o25
|
2,96
|
2024
|
3,19
|
2023
|
3,21
|
2022
|
3,54
|
2021
|
4,03
|
2020
|
3,57
|
2019
|
3,57
|
Cuestión de millones (cuáles). La foto del año comprendido entre los meses de marzo de 2024 y 2025 es similar. Caen los millones de kilos de chocolate que se movieron en la industria, pero suben los millones de euros de facturación. Para ser precisos, el primer indicador retrocedió un 6,1%. El segundo creció un 7,1%.
De hecho es una de las mayores subidas entre las categorías identificadas por MAPA en su último informe. Solo la superan los platos preparados (10,8%), el aceite de oliva (11,8%), las patatas congeladas (11,9%), algunas frutas frescas (8%) y parte de la industria vinícola, aunque con niveles de facturación inferiores.
¿Cómo responde la industria? Hace poco, coincidiendo con el Día Mundial del Chocolate, EFE publicó un balance que muestra que (a pesar de todo) la industria del chocolate está manteniendo sus ventas y aguantar el tipo. Lo hace en gracias en gran medida a las exportaciones. Según los datos que maneja, en 2024 el consumo creció en España un 7,5% en valor mientras su volumen se reducía un 3,9%.
Dese Produlce destacan esos datos y recuerdan que en 2023 la diferencia entre gasto y volumen era más pronunciada. "Hay un esfuerzo, ya que la rentabilidad se ve aminorada por el coste de la materia prima". Para la industria española el cacao y chocolate son cruciales y representan la primera fuente por valor de producción del sector del dulce. El sector ha logrado además mejorar sus exportaciones.
¿Y ahora, qué? Esa es la gran pregunta que sobrevuela la industria y el mercado. En un informe reciente Produlce reconoce que el consumo descendió el año pasado (según sus cálculos, un 8,6%), aunque el gasto por persona se incrementó un 5,5%. La incógnita ahora es cómo responderán ambos indicadores (además del precio) ahora que el mercado parece dar señales de desaceleración, como reflejan los últimos datos sobre cotización y futuros de plataforma Trading Economics.
"Estoy seguro de que las empresas están totalmente concienciadas y tratarán de repercutir cualquier beneficio también al consumidor", reivindica Rubén Moreno, directico de Produlce, en la cadena SER. "Es cierto que ahora el cacao nos ha dado un cierto respiro, pero también lo es que, si lo miramos con un margen temporal un poquito más grande, en relación con los últimos dos o tres años, todavía se sitúa en cotizaciones que están en torno al doble, por lo que la presión no ha terminado".
Imágenes | Tamas Pap (Unsplash) y MAPA
En Xataka | La fiebre por el chocolate Dubái ha tenido un efecto inesperado: ha dinamitado el mercado mundial del pistacho
utm_campaign=18_Sep_2025">
Carlos Prego
.
Publicado el 18/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Meta ha dado el siguiente paso en su conquista del segmento de las gafas conectados. Lo ha hecho con las nuevas Meta Ray-Ban Display, que como su propio nombre indica, introducen un importante elemento a la experiencia de uso: una pantalla monocular que parece mágica.
Y lo parece porque esa pantalla la ve quien las lleva puestas, pero apenas la ven las personas de alrededor. Las nuevas gadas de Meta cuentan además con una pulsera neural que permite hacer uso de gestos para controlar las gafas en lugar de hacerlo con la voz. Conozcamos más de cerca las Meta Ray-Ban Display.
Ficha técnica de las Meta Ray-Ban Display
|
Meta Ray-Ban Display
|
Pantalla
|
Pantalla monocular, 600x600 px, 90 Hz Lente derecha FOV 20º 30-5.000 nits
|
Dimensiones
|
Bisagra a bisagra: 144-150 mm Alto de las lentes: 40 mm Ancho de las lentes: 47-50 mm Ancho del puente: 23 mm Largo de las patillas: 129-135 m
|
Peso
|
Marco: 69-70 g Estuche de carga: 169 g Meta Neural Band: 42 g
|
Audio
|
2 altavoces a medida del oído abierto, 76,1dB Sistema de 6 micrófonos
|
Cámara
|
12 MP con ultra gran angular Imágenes de 3.024 x 4.032 píxeles Vídeo 1.440 x 1.920 a 30 FPS Zoom digital 3x
|
Batería
|
Meta Ray-Ban Display :960 mWh (248 mAh) Hasta 6 horas de uso mixto Hasta 24 horas adicionales con estuche de carga completamente cargado Meta Neural Band: 148 mAh, hasta 18 horas de uso
|
Resistencia al agua
|
Meta Ray-Ban Display: IPx4 Meta Neural Band:IPx7
|
Memoria
|
2 GB LPDDR4x
|
Almacenamiento
|
32 GB Más de 500 fotos y más de 100 vídeos de 30 segundos
|
Conectividad
|
Wi-Fi 6 Bluetooth 5.3 (5.2 en la Neural Band)
|
Otros
|
Graduación disponible de -4,00 a +4,00
|
Precio
|
799 dólares
|
Una pantalla privada para ver más allá de lo que ves
El evento Meta Connect que se ha celebrado esta madrugada (horario de España) ha servido para conocer tanto las Ray-Ban Meta (Gen 2) como las llamativas Oakley Meta Vanguard, pero estos dos modelos están dentro de la categoría básica de gafas conectadas: tienen IA y una cámara, pero la interacción es por voz.
Podremos ver un pequeño mapa proyectado sobre la imagen real en la que poder seguir fácilmente las direcciones para llegar a nuestro destino.
Con las Meta Ray-Ban Display —curioso, ahora el "Meta" va delante de "Ray-Ban"— la compañía ha dado un paso más y ofrece una pantalla que se proyecta en la lente derecha. Su resolución es de 600x600 px y el brillo puede llegar a unos alucinantes 5.000 nits, lo que permite poder verla en exteriores sin problemas.
Videollamadas en pantalla.
En esa pantalla es donde se va proyectando todo tipo de información, lo que añade una capa visual que puede ser muy útil en diversas situaciones. Por ejemplo, se puede proyectar un mapa, seguir una receta o hacer videollamadas viendo a la persona a la que llamamos directamente en esa pequeña pantalla.
Y generación de subtítulos en tiempo real en conversaciones, algo que puede ser especialmente útil para la traducción en tiempo real y desde luego para personas con problemas de audición.
Pero por supuesto esa pantalla privada permite que también podamos leer mensajes de texto o de WhatsApp, ver pequeños vídeos de Reels o imágenes de Instagram, e interactuar con esos contenidos contestando a nuestros amigos directamente. Incluso podemos compartir lo que estamos viendo con familia y amigos a través de la cámara de las gafas.
La pantalla y la cámara además se vuelven aún más interesantes para usarlas a la hora de tomar fotos y vídeos, ya que en la pantalla podremos ver una previsualización de la captura —como la pantalla o visor digital de las cámaras— e incluso podremos aplicar un zoom en esas capturas.
Otra de las opciones de las nuevas Meta Ray-Ban Display es la posibilidad de obtener subtítulos en tiempo real de la conversación, algo que puede ser espectacular para personas con problemas de audición. Además Meta ha introducido una tecnología llamada Conversational Focus que es capaz de "subtitular" solo lo que nos dice la persona a la que estamos mirando, ignorando el ruido y las conversaciones de fondo.
No solo eso: hay también una opción de traducción en tiempo real como la que Mark Zuckerberg demostró hace unos meses en un evento previo. Y por supuesto, podremos disfrutar de la reproducción musical mientras vemos en la pantalla la información visual del artista o grupo, además de poder navegar por la interfaz del reproductor musical con voz o, como veremos, con gestos.
Las gafas integran una batería que promete una autonomía de hasta seis horas con un uso mixto, pero además el estuche de carga puede hacer que esa autonomía llegue a las 24 horas. Un detalle curioso: el estuche de carga "se pliega" y eso permite que podamos guardarlo fácilmente en el bolsillo.
Por supuesto en esa interacción habrá otro elemento importante, y es la app de Meta AI que está integrada en las gafas y que permite obtener información sobre aquello a lo que miramos, pero también conversar y realizar preguntas en todo momento mediante la interacción por voz con este modelo de IA.
Hay otro detalle interesante más: es posible graduar las gafas para aquellos usuarios que lo necesiten. Según las especificaciones, esa graduación puede ir de
Puedes hablar, o puedes hacer gestos: llega la pulsera neural de Meta
El otro elemento diferencial de las Meta Ray-Ban Display es la llamada pulsera neural (Neural Band), un dispositivo que hace uso de tecnología EMG (Electromiografía) en la que Meta lleva años trabajando.
Meta Neural Band
Lo que se hace es registrar con electrodos la actividad eléctrica producida por los músculos , y traducir esa actividad y esas señales en comandos y acciones que se ejecutan en las gafas. El resultado final: podremos controlar las gafas con gestos de pinza, por ejemplo pinzando pulgar e índice para seleccionar una opción (como una especie de botón izquierdo del ratón) o pinzando pulgar y medio para ir hacia atrás.
Esta tecnología permite sustituir la tradicional interfaz táctil en pantalla o los botones con esos sensores en nuestra muñeca que nos permitirán hacer scroll, hacer click e incluso en un futuro cercano escribir mensajes como si los escribiésemos a mano en el aire.
La tecnología EMG se sitúa por tanto como una fantástica opción para la interacción por voz que se usa en las Ray-Ban Meta. La interacción por gestos recuerda mucho a la que ya vimos en las Vision Pro, pero cuidado: en aquel caso los gestos se capturan con cámaras y la mano debe estar visible.
Con las Meta Ray-Ban Display es la pulsera la que captura esos impulsos y los traduce, y las manos no tienen que estar "a la vista" de las gafas. Incluso podemos tenerlas pegadas al cuerpo o detrás de él y seguirán funcionando.
La pulsera neural tiene una autonomía de 18 horas, lo que hace que sea perfectamente posible usarla todo el día para luego recargarla —aunque es probable que aguante dos días sin problemas— y además cuenta con resistencia ligera al agua IPx7. El material usado para crearlas es además especialmente resistente: se trata del Vectran, el mismo que se usó en los protectores de colisión del Mars Rover que llegó a Marte.
Versiones y precio de las Meta Ray-Ban Display
Las nuevas Meta Ray-Ban Display estarán disponibles inicialmente en Estados Unidos a partir del 30 de septiembre en dos colores, negro y arena. El precio de las gafas, que incluye la pulsera neural, es de 799 dólares.
En Meta han indicado que estas gafas estarán disponibles en Canadá, Francia, Italia y Reino Unido a principios de 2026. Las gafas se pondrán a la venta en tiendas especializadas para garantizar que tanto el tamaño de gafas y pulsera como la graduación de las gafas es perfecta.
Más información | Meta
utm_campaign=18_Sep_2025">
Javier Pastor
.
Publicado el 18/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Hace casi treinta años, cuando Google nació como un proyecto de investigación en la Universidad de Standford llamado 'Backrub', sus fundadores lo pusieron en marcha con un hardware modesto para la época: un servidor experimental con 40 gigabytes de almacenamiento alojado en una carcasa hecha con bloques de Lego. Hoy, alguien ha querido imitar estos mismos orígenes en su propia casa.
Repitiendo. Ahora esta historia parece repetirse de una forma realmente interesante. Con ingenio y aprovechando el hardware que las grandes empresas desechan, un desarrollador llamado Ryan Pearce ha creado un motor de búsqueda funcional y sorprendentemente robusto. Lo mejor de todo es que el centro de datos que hay detrás es un rincón de su cuarto de lavadora, concretamente justo al lado de la secadora.
Desde este humilde lugar, Pearce opera Searcha Page y su variante centrada en la privacidad, Seek Ninja. De esta manera, cuando se realiza una búsqueda en estas páginas, la consulta viaja directamente a un servidor que funciona entre ciclos de lavado. Y lo más increíble es que, salvo por una ligera latencia que Pearce ha ido mejorando, los resultados son de una calidad asombrosa.
"Ahora mismo, en el cuarto de la colada, tengo más capacidad de almacenamiento que la que tenía Google en el año 2000", afirma Pearce. Y esa es la clave de todo: la democratización de una tecnología que parecía inalcanzable.
El contexto. Crear una base de datos para dar vida a un motor de búsqueda no es algo sencillo. En este caso, Pearce ha construido la base con 2.000 millones de entradas y espera duplicarla en menos de seis meses. Para contextualizar, el Google de 1998 tenía 24 millones de páginas indexadas. Y aunque las cifras de Pearce son una gota en el océano comparada con los 400.000 millones de entradas que Google manejaba en 2020, es un gran logro para un proyecto unipersonal.
El hardware. Pearce ha aprovechado un fenómeno que podríamos llamar "arbitraje de actualizaciones". Las grandes empresas renuevan sus servidores cada tres o cuatro años, desechando equipos increíblemente potentes que acaban en el mercado de segunda mano a precios de risa. Y ahí es donde Pearce trató de aprovechar al máximo.
El cerebro de su sistema es una CPU AMD EPYC 7532 de 32 núcleos. En su lanzamiento en 2020, este procesador costaba más de 3.000 dólares. Pearce lo consiguió en eBay por menos de 200 dólares. El sistema completo, que incluye medio terabyte de memoria RAM, le costó unos 5.000 dólares, una fracción mínima de su valor original. Es un ejemplo perfecto de auto-alojamiento (self-hosting) llevado al extremo.
Mucha ayuda de la IA. Pero el verdadero cambio de paradigma no está en el hardware, sino en el software. Lo que permite a Pearce competir, al menos conceptualmente, es la propia inteligencia artificial, que ahora mismo genera controversia dentro de los navegadores.
Es por ello que mientras muchos usuarios critican los resúmenes generados por IA de Google o el chatbot de Bing, Pearce utiliza los modelos de lenguaje grandes (LLM) de una manera diferente. No los usa para darte una respuesta directa, sino como una herramienta de desarrollo para acelerar la creación del motor de búsqueda.
"Lo que estoy haciendo es en realidad una búsqueda muy tradicional, lo que Google hacía hace 20 años", explica Pearce. "La única diferencia es que uso la IA para la expansión de palabras clave y para ayudar con la comprensión del contexto, que es la parte difícil".
Política de aprovechamiento. De esta manera, en lugar de construir desde cero complejos algoritmos de procesamiento de lenguaje natural, Pearce aprovecha modelos como Llama 3 (a través del servicio de bajo coste SambaNova) para refinar las búsquedas. Esto le permite construir un sistema complejo de forma interactiva, escribiendo código tradicional para reemplazar gradualmente las funciones que inicialmente delega en la IA. Su código base ya tiene unas 150.000 líneas, pero ya apunta apunta a muchas más.
No está solo. El caso de Pearce no es aislado. Es la punta de lanza de una nueva tendencia de desarrolladores independientes que se atreven a reinventar la búsqueda. Otro ejemplo es Wilson Lin, quien, a diferencia de Pearce, optó por un enfoque basado en la nube. Lin ha creado su propio motor de búsqueda utilizando bases de datos vectoriales, donde los resultados se agrupan por similitud semántica en lugar de por coincidencia de palabras clave que es a lo que estamos acostumbrados.
Ambos proyectos, aunque con filosofías distintas (uno auto-alojado y tradicional, el otro en la nube y vectorial), dependen de dos pilares fundamentales:
- Modelos de IA accesibles: Los LLMs han reducido drásticamente la barrera de entrada para el desarrollo de sistemas complejos de comprensión del lenguaje.
- Datos abiertos: Ambos se apoyan en Common Crawl, un repositorio público y masivo de datos web que sirve como base para entrenar IAs y construir índices de búsqueda sin tener que rastrear toda la web desde cero.
Buscadores alternativos. Estos proyectos se unen a una creciente familia de buscadores alternativos como DuckDuckGo, Brave Search o el más nicho Marginalia, que se centra en descubrir sitios web pequeños y no comerciales. Lo que demuestran Pearce y Lin es que la tecnología para construir un buscador ya no es el principal obstáculo. "La única barrera para competir realmente con Google", afirma Lin, "no es tanto la tecnología, sino principalmente las fuerzas del mercado".
El futuro. Ryan Pearce es consciente de las limitaciones de su proyecto. Su servidor genera tanto calor que tuvo que mudarlo de su dormitorio al lavadero. Por ahora, solo opera en inglés y ha empezado a experimentar con anuncios de afiliados para financiar su crecimiento.
Su plan es, si el tráfico sigue aumentando, mover el servidor a un centro de colocación de datos. El "Google del lavadero" no vivirá allí para siempre.
Imágenes | Christin Hume
En Genbeta | Los monopolios como Google o Meta crecen en cada revolución y es por una decisión de 1995 para la seguridad de un navegador viejo
utm_campaign=18_Sep_2025">
José Alberto Lizana
.
Publicado el 18/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Ya hemos abordado en el pasado las estafas basadas en las amenazas vacías de correos de sextorsión ("tenemos vídeos tuyos viendo porno") que aparentaban haber sido enviados desde la cuenta de la víctima como forma de otorgar veracidad a las reclamaciones de haber sufrido un hackeo.
Ahora, sin embargo, un nuevo tipo de estafa ha convertido en muy real la posibilidad de que algún ciberdelincuente tenga en su poder vídeos por el estilo.
Y es que, en las últimas semanas, los expertos en ciberseguridad han encendido las alarmas frente a una nueva oleada de ataques digitales protagonizados por Stealerium, un malware que ya no se limita únicamente a robar contraseñas o credenciales bancarias, sino que además activa la cámara del ordenador para grabar a los usuarios en 'momentos íntimos' y así poder chantajearlos después.
¿Qué es Stealerium?
Stealerium es un 'infostealer', es decir, un malware ladrón de información. Funciona como un caballo de Troya: se disfraza de archivo legítimo (una factura, una citación judicial o una reserva de hotel), pero al ejecutarse se infiltra en el sistema.
Su misión inicial no era distinta de otros programas maliciosos: recolectar contraseñas, cookies de navegadores, credenciales bancarias, tokens de juegos online, claves de criptomonedas o datos de VPN y Wi-Fi.
Sin embargo, sus últimas variantes han introducido un giro inesperado que lo hace mucho más peligroso: el malware revisa las pestañas del navegador y, si detecta contenido pornográfico, toma una captura de pantalla y activa la webcam para fotografiar al usuario. En resumen, un material perfecto para la extorsión.
Cómo se propaga
Las investigaciones de Proofpoint detallan que Stealerium se distribuye sobre todo mediante campañas de 'phishing'. Los atacantes emplean para ello los anzuelos clásicos en estos casos:
- Facturas o pagos pendientes.
- Avisos de tribunales o citaciones legales.
- Confirmaciones de reservas de viaje u hotel.
- Donaciones o mensajes con urgencia financiera.
Estos correos suelen incluir archivos comprimidos (JavaScript, VBScript, ISO o IMG) que instalan el malware al abrirlos.
¿Qué hace dentro del equipo?
Una vez instalado, Stealerium despliega varias técnicas de persistencia y evasión:
- Ejecuta comandos para enumerar perfiles Wi-Fi y redes cercanas.
- Añade excepciones en Windows Defender para que no lo detecte.
- Programa tareas automáticas para mantenerse activo.
- Envía los datos robados mediante canales como Telegram, Discord, SMTP o GoFile.
- Incluso puede autodestruirse para borrar huellas si algo sale mal.
La capacidad de automatizar la sextorsión es lo que lo hace especialmente peligroso: en segundos puede recopilar imágenes comprometedoras y transferirlas al atacante, sin que la víctima note nada.
Aunque Stealerium nació como proyecto 'open source' en 2022, en los últimos meses ha habido un repunte masivo de su uso, especialmente entre grupos de ciberdelincuentes de bajo nivel
El impacto social: del chantaje al silencio
La sextorsión no es nueva: desde hace años circulan estafas en las que criminales afirman tener videos íntimos de sus víctimas, aunque en realidad no poseen nada. Lo que cambia con Stealerium es que ya no se trata de un farol, sino de un ataque real con material tangible.
Y eso logra que el miedo y la vergüenza sean los mejores aliados de los extorsionadores: muchas víctimas no denuncian por temor a la exposición pública, lo que facilita que este modelo criminal prospere.
Por eso muchos criminales apuestan ahora por esta estafa: no busca grandes rescates a empresas, sino pequeños pagos individuales difíciles de rastrear.
Además, la combinación con 'deepfakes' y otras clases de IA multiplica el riesgo: aunque las imágenes captadas sean limitadas, siempre existe la posibilidad de manipularlas y hacerlas más comprometedoras.
Consejos de protección
Los expertos recomiendan varias medidas para minimizar el riesgo:
- Desconfía de correos sospechosos: no abras archivos adjuntos ni enlaces de remitentes desconocidos.
- Mantén actualizado tu antivirus y tu sistema operativo.
- En entornos corporativos, monitoriza el tráfico de red en busca de grandes volúmenes de datos hacia servicios no autorizados.
- Desconecta físicamente o cubre tu webcam cuando no la uses. Es una medida básica de autoprotección contra intentos de espionaje.
- Y, sobre todo, pierde el miedo a denunciar. El silencio solo protege a los atacantes.
Imagen | Marcos Merino mediante IA
En Genbeta | Cómo denunciar fraudes en Internet y ciberestafas
utm_campaign=18_Sep_2025">
Marcos Merino
.
Publicado el 18/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
"¿Se doblará?". Ha sido probablemente la duda más repetida desde que se empezó a filtrar un iPhone ultra delgado y hasta que terminó materializándose en el iPhone Air. No es para menos si recordamos el famoso caso del iPhone 6 "plegable". Que no es que lo fuese realmente, pero dado que se doblaba con una facilidad pasmosa, hubo quien se temía un déjà vu.
Ya se han hecho pruebas y hay sorpresas (o no). El iPhone Air se dobla... pero usando una fuerza bruta casi demencial y retomando su forma. No es fácil hacerlo y no se antoja que vayamos a tener un nuevo caso como el del iPhone 6. Lo pusieron a prueba ya los propios directivos de Apple y esta misma semana se le ha enfrentado a una prensa hidráulica para concluir la buena noticia.
Señoras y señores, esto no se dobla
El apodado como #bendgate fue el caso del iPhone 6, el cual no solo se doblaba con una mínima intención de hacerlo por parte del usuario, sino que también lo hacía en circunstancias completamente accidentales. Véase llevarlo en un bolsillo del trasero del pantalón y sentarse. Pero no volveremos a ver algo así. No con el iPhone Air.
"Intenta doblarlo", le decía Greg Joswiak, vicepresidente de marketing de Apple, a los periodistas de Tom's Guide la semana pasada en una entrevista concedida tras el Apple Event. Aquel gesto ya daba muestras de la confianza de Apple en la resistencia del iPhone Air. Pero había que intentarlo. Y no, el dispositivo no se dobló al intentarlo con la mano. Es más, se llegó a resbalar de las manos y ni siquiera sufrió un mínimo arañazo.
Por si alguien dudaba, esta misma semana Apple ha publicado una serie de vídeos en los que se pone a prueba el iPhone Air contra una prensa hidráulica. Para ello se le ha puesto un peso encima para ver cuánto aguanta sin doblarse. El resultado, ya te lo imaginarás.
Ejerciendo la presión justo en la parte en la que un móvil debería doblarse, se comprobó que con hasta 60 kg (130 libras) el iPhone Air era capaz de recuperar su forma original. Es decir, que sí llegaba a doblarse, pero gracias a materiales como el titanio recuperaba la forma sin ni siquiera dejar una mínima desviación en su diseño.
La resistencia a golpes también impresiona
Más allá de no doblarse y de ser ultrafino y ligero, el iPhone Air también presume de ser "el iPhone más resistente hasta la fecha". Dicho por Apple. El principal motivo es su Ceramic Shield 2, que es como la firma californiana bautiza al cristal fabricado por los expertos de Corning y que, sobre el papel, le garantiza una mayor resistencia a golpes, evitando los arañazos y haciendo más complicada la rotura de la pantalla.
Apple ha querido también mostrar pruebas de esto y, en vistas de los resultados, parece que no mentían. Tras intentar rayar el panel con una punta mineral y, tras limpiar los restos de suciedad que quedan sobre la pantalla, no se aprecia ningún arañazo. Según la compañía, lo que se puede apreciar en la pantalla son residuos de la propia máquina.
En las pruebas de caídas también se han mostrado los iPhone 17 y iPhone 17 Pro, aparte del Air. En todas ellas, mismo resultado: el iPhone intacto. Eso sí, en este caso no se ha especificado desde que altura exacta se han arrojado los móviles. Lo que sí se aprecia es que se han lanzado contra superficies más blandas como la moqueta, pero también contra duras con lo que parece ser mármol.
Vía | Tom's Guide
En Applesfera | Descubre iOS 26: novedades, iPhone compatibles y más sobre la nueva era del sistema operativo de Apple
En Applesfera | Ocho cosas que te recomiendo configurar en tu iPhone tras instalar iOS 26 para exprimirlo como un pro
utm_campaign=18_Sep_2025">
Álvaro García M.
.
Publicado el 18/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Si existe una fórmula del éxito comercial, Mercadona parece haber dado con ella. La cadena valenciana sigue creciendo y refuerza su cuota de mercado, que supera ya el 27% a nivel estatal y alcanza incluso el 34,1% en Levante, donde goza de una fuerza especial. Detrás de esos datos hay una afortunada combinación de factores entre los que destacan sobre todo tres: su capacidad para captar grandes compras y su apuesta por las marcas blancas y los platos preparados y listos para comer.
La gran pregunta es… ¿Tiene techo Mercadona?
¿Qué ha pasado? Que Mercadona parece no tener techo en su expansión comercial. Los últimos datos de Worldpanel by Numerator muestran que su cuota de mercado es del 27,3% si atendemos al valor de las compras, un porcentaje que hace que la cadena de Juan Roig destaque en el sector. Y no solo porque es la que tiene mayor peso (le siguen Carrefour e IFA, con cuotas de cerca del 10%, y Lidl, con un 6,9%). La empresa valenciana ha seguido afianzándose con el paso del tiempo y se lleva un bocado cada vez mayor del consumo de los hogares.
¿Sigue creciendo? Sí. Y más que sus competidores. El estudio de Worldpanel muestra que durante los primeros ocho meses de 2025 Mercadona expandió su cuota un 0,7% en comparación con el mismo período de 2024. Lidl, Eroski, DIA, Consum, Aldi o el Grupo IFA también crecieron, pero a un ritmo más bajo.
A modo de referencia, a cierre del año pasado Worldpanel calculaba que la cuota de mercado de la cadena de Juan Roig era del 26,4%. Ocho meses después ese porcentaje ha crecido hasta superar holgadamente la barrera del 27%.
¿Cómo lo ha hecho? El crecimiento de Mercadona no responde a una única causa. En juego entran muchos factores, aunque quizás uno de los más relevantes es que la cadena valenciana ha logrado llegar a muchos compradores, fidelizarlos y (fundamental) lograr que vayan 'en contra' de la tendencia de consumo global. Nos explicamos. Mercadona no solo lidera el sector en lo que a cuota de valor se refiere. También lo hace en compradores (91,3%) y en fidelidad (29,9%). Crece en ambos frentes y además saca una ventaja abrumadora al resto de competidores.
¿Y lo de la tendencia? Esa es otra clave. Los técnicos de Worldpanel han detectado que, aunque en general el "gran consumo" (etiqueta que identifica las mercancías de uso cotidiano, bajo precio y elevada demanda) ha crecido un 3,5% durante los primeros meses del año y la "alimentación dentro del hogar" lo hace a un ritmo del 5,4%, los españoles somos selectivos a la hora de llenar la nevera.
¿Qué significa eso? Que hacemos un mayor número de visitas al supermercado, comparamos precios y nos llevamos cestas más pequeñas. "Los hogares completan la compra visitando más de una cadena, incluso el mismo día", precisa el informe, que apunta que a lo largo de un año visitamos de media unas 6,5 cadenas distintas y hay quien incluso acude a más de una en un mismo día para hacer la compra.
Mercadona parece tener la fórmula para descolgarse en cierto modo de esa tendencia y que sus clientes salgan de sus establecinientos con los carros llenos. "Capitaliza las grandes cestas evitando que su comprador complete su compra en otras cadenas", recoge el estudio. Esa tendencia explica su alta cuota de mercado, especialmente pronunciada en el Levante, "su principal zona de influencia". Allí la consultora estima que la huella de Mercadona se eleva a un rotundo 34,1%.
¿Hay más? Sí. El auge de Mercadona coincide con el de otros dos productos por los que la cadena de Roig ha apostado claramente. El primero es la marca blanca. Aunque durante los últimos meses Worldpanel ha apreciado una "desaceleración" en el crecimiento de este tipo de productos (los que lucen la marca del distribuidor, como Hacendado en el caso de Mercadona o Auchan si hablamos de Alcampo), su evolución en el conjunto de 2025 está siendo buena, con un aumento claro.
Para ser más precisos, la consultora ha detectado un alza de 1,7 puntos entre enero y agosto. Tanto es así, de hecho, que la marca blanca acapara ya el 45,9% del gasto de los consumidores. Hace un año ese porcentaje marcaba 44,2% y en 2023 era del 43%. La realidad es que poco a poco estas enseñas han ido sacudiéndose estigmas, ampliando su presencia en las cestas al margen de los vaivenes de la economía.
¿Qué vende Mercadona? Esa es otra clave de la buena racha de la cadena. Como desliza Efe, en las cestas de Mercadona han ido ganando peso productos estratégicos como los huevos y los pescados, pero también una mercancía por la que la cadena ha apostado clarísimamente a lo largo de la última década: los platos preparados. La agencia señala que ya están presentes en el 19,5% de las compras y en su informe la consultora estima que el valor de este tipo de alimentos listos para consumir se ha disparado un 49% en apenas tres años, entre 2022 y 2025.
Esos datos confirman la puntería de Mercadona, que lleva al menos ocho años apostando por su línea 'Listo para Comer', con una rica gama de platos preparados que incluye desde entrantes o pizzas a lentejas y albóndigas. En su última memoria anual la compañía reveló que en 2024 tenía 1.260 locales con ese apartado y desde entonces no ha parado de expandirlo, con nuevas aperturas en los últimos meses. El propio Roig ha reconocido que cree que a mediados de siglo los hogares ya no tendrán cocinas. La gente se alimentará con los platos que compra fuera de casa.
¿Importa el formato? Sí. Y eso es algo que ha ayudado también a Mercadona. El estudio de Worldpanel muestra que en lo que va de año ha crecido la actividad en las cadenas de surtido corto (como Aldi, Dia, Lidl y Mercadona) y las regionales, que también llevan tiempo experimentando una evolución positiva.
Por el contrario han 'pinchado' los hipermercados, "el formato que más sufre en lo que llevamos de año", aclaran los autores del estudio. Eso ha pasado factura a la cadena francesa Carrefour, que ha perdido clientes a través de esa vía.
Imágenes | Wikipedia (Carloss) y Mercadona
En Xataka | Los supermercados están inflando el precio de los productos de terceros. Su objetivo: que compres marca blanca
utm_campaign=18_Sep_2025">
Carlos Prego
.
Publicado el 18/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
SpaceX cerró hace unos días la mayor compra de su historia. No tiene que ver con cohetes, ni con naves espaciales, pero allana el camino para que Starlink no deje ningún rincón de la Tierra sin cobertura.
Un poco de contexto. El pasado 8 de septiembre, SpaceX anunció un acuerdo que volvió a sacudir los cimientos de la industria satelital: la compra de todo el espectro de la banda S de EchoStar en Estados Unidos y sus licencias globales de servicio móvil por satélite. La operación, valorada en 17.000 millones de dólares, es astronómica porque no busca un retorno de inversión a corto plazo, sino el dominio estratégico del mercado.
Con esta jugada, SpaceX adquiere el carril necesario para su servicio Direct to Cell de cobertura celular, pero además elimina de un plumazo a su principal competidor en potencia, que era la propia EchoStar. La compañía de Charlie Ergen llevaba décadas acumulando este valioso espectro sin llegar a desplegar una red propia, y ahora pasa a ser el combustible de los planes de Elon Musk.
Un salto de gigante. La constelación actual de satélites Starlink Direct to Cell cuenta con más de 600 satélites en órbita que ofrecen cobertura 4G. El plan de SpaceX es utilizar sus frecuencias recién adquiridas para pasar al siguiente nivel.
La próxima generación de satélites Direct to Cell promete multiplicar por 100 la capacidad actual gracias al nuevo espectro y los protocolos 5G. En la práctica, esto debería traducirse en la eliminación total de zonas muertas: siempre que puedas ver el cielo tendrás cobertura, ya sea de tu operadora terrestre o de Starlink.
Comprar espectro para eliminar a la competencia. Según un análisis de la consultora especializada TMF Associates, la compra está diseñada para arrinconar a otros competidores como AST SpaceMobile o la alianza entre Apple y Globalstar, forzándolos a unirse a SpaceX o a quedarse atrás.
En un giro característico del personaje, Elon Musk respondió al análisis afirmando que "casi todo en este artículo está mal", lo que deja una nube de incertidumbre sobre los detalles más finos de la estrategia, pero no sobre su impacto.
Starship, la pieza que faltaba en el puzzle. Tener el mejor espectro del mundo no sirve para ofrecer una cobertura global a millones de clientes si no puedes lanzar muchos satélites. Y aquí es donde entra la segunda pieza clave: Starship. Tras una serie de vuelos de prueba fallidos, el décimo lanzamiento del cohete más grande del mundo consiguió desplegar por primera vez una carga.
El 26 de agosto, Starship no solo alcanzó el espacio y sobrevivió a una reentrada infernal, sino que cumplió una misión clave para el futuro de Starlink: desplegó con éxito una carga útil. Utilizando un mecanismo que SpaceX compara con los dispensadores de caramelos PEZ, la nave liberó ocho simuladores de satélites Starlink, lo que demuestra que ya está lista para autofinanciarse a corto plazo.
Este hito es crucial. Starship será el vehículo encargado de lanzar los satélites Starlink V3 de nueva generación, y la diferencia de capacidad con el Falcon 9 es abismal: mientras que un cohete Falcon 9 puede poner en órbita unos 22 satélites V2 mini, se espera que Starship despliegue tandas mucho mayores.
No solo más satélites, sino mucho mejores. La última clave del plan es la evolución tecnológica de los propios satélites Starlink. Starship no solo va a permitir lanzar más satélites, sino satélites mucho más grandes y capaces. Según la propia SpaceX, un solo lanzamiento de Starship con satélites V3 añadirá 60 Tbps de capacidad a la red, más de 20 veces lo que consigue un Falcon 9 hoy en día.
Los Starlink V3 también suponen un salto de ingeniería, especialmente por su navegabilidad. Incorporan propulsores de argón de efecto Hall de nueva generación como el que se ve en la imagen de cabecera. Según un directivo de SpaceX, destrozan las especificaciones de los ya impresionantes propulsores actuales y permiten maniobras orbitales más eficientes.
Una constelación para dominarlas a todas. La estrategia de SpaceX se construye sobre una base prácticamente inalcanzable por la competencia. La red de banda ancha de Starlink tiene más de 8.300 satélites en órbita, más que todas las demás constelaciones juntas.
El servicio de Internet de banda ancha ya tiene una capacidad total de 450 Tbps. Y aunque los satélites de tercera generación no llegarán hasta 2026, la máquina de producción de SpaceX no se detiene. La compañía presentó hace unos días un nuevo "mini-láser" de 25 Gbps que sirve para que otros satélites o estaciones espaciales se conecten directamente a la red de Starlink como si fuera un proveedor de internet orbital. Starlink quiere dominar el Internet extraterrestre.
Con la compra del espectro ideal, un vehículo de lanzamiento pesado ya funcional y una tecnología satelital que avanza a un ritmo vertiginoso, el objetivo de Starlink de erradicar las zonas muertas de cobertura en la Tierra ha dejado de ser una quimera para convertirse en un plan de ingeniería en plena ejecución. El mundo está a punto de volverse mucho más pequeño.
Imagen | SpaceX
En Xataka | Era prácticamente imposible que un satélite "arruinara" la foto de otro satélite. Con Starlink ya van dos veces
utm_campaign=18_Sep_2025">
Matías S. Zavia
.
Publicado el 18/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Las adaptaciones de videojuegos hace tiempo que dejaron atrás el sambenito de "imposibles". Éxitos de crítica y público como las recientes series televisivas 'The Last of Us' o 'Fallout' han demostrado sobradamente que el formato episódico encaja especialmente bien con los largos desarrollos argumentales de los juegos y con sus amplísimas galerías de personajes. Pero hay más: un estudio reciente demuestra que no solo esas series tienen éxito porque atraen a los jugadores. El flujo también funciona a la inversa.
Más espectadores. Según un reciente estudio de Ampere Analysis, las adaptaciones en pantalla impulsan el crecimiento del número de jugadores un 140% de media. Entre estas adaptaciones, el aumento de media que consiguen las series de televisión es de hasta un 203%, muy superior al de las películas (48%). Entre las primeras podemos encontrar series tan destacadas como 'Arcane',' The Last of Us', 'The Witcher', 'Fallout', 'Knuckles', 'Cyberpunk: Edgerunners', 'Conserje Pokémon' o 'Halo'. Entre las películas, 'Una película de Minecraft', 'Sonic the Hedgehog', 'Super Mario Bros. La película', 'Uncharted', 'Mortal Kombat' o 'Detective Pikachu'.
Al búnker. Por ejemplo, el estreno de la serie “Fallout” en Prime Video en abril de 2024 provocó un incremento del 490% en usuarios activos mensuales (UAM) jugando la franquicia: un 80% de los 14 millones de jugadores activos eran nuevos. En contraste, los propios lanzamientos de contenido adicional para 'Fallout 76' lograron previamente sólo un 17% de aumento de UAM. Es un fenómeno que ya se había detectado desde el mismo estreno de la serie, cuando el juego de construcción y gestión de búnkeres de 2015 'Fallout Shelter' recibió un impulso insólito casi una década después de su nacimiento, pasando de dar beneficios de unos 20.000 dólares al día a ingresar 80.000 dólares al día, incrementando así un 232% sus beneficios.
Los últimos serán los primeros. Hay un caso más particular, porque adapta un juego narrativo, cerrado, sin online y que había sido aclamado por crítica y público unos años antes, llamando la atención de público no hardcore, es decir, que el aficionado medio se lo tenía más que sabido. 'The Last of Us” experimentó una subida de un 150% en su base de jugadores: una cifra absolutamente espectacular si tenemos en cuenta que la serie no "complementa" o amplía lo visto en los juegos, sino que lo cuenta de nuevo.
Sin duda, se trata de un fenómeno distinto al de 'Fallout': la excelente factura de la producción de HBO, mucho más mainstream que la de Prime Video, llamó la atención de no-jugadores. Para comparar: el relanzamiento de “The Last of Us Part II” para PS5 sólo hizo crecer los jugadores mensuales en un 70%.
Y en cines, 'Minecraft'. Se trata de uno de los mayores éxitos de taquilla recientes, y aquí sí que ha habido una retroalimentación clara: los tan comentados tumultos en los cines se deben al entusiasmo preadolescente de los jugadores-tipo de 'Minecraft', pero la corriente también fue en la dirección inversa: el estreno en abril de 2025 produjo un crecimiento del 30% de usuarios del juego. De todos ellos, el 54% de los nuevos jugadores eran personas que habían abandonado las partidas previamente, es decir, la película reactivó su interés en el juego.
Algunos motivos. Son diversos (aunque nos guste seguir metiendo en el mismo saco a 'Arcane' y a 'Street Fighter', se trata de adaptaciones destinadas a generaciones de espectadores completamente distintas), pero despunta la accesibilidad masiva de la televisión. Ésta permite que quienes no juegan a videojuegos conozcan sus historias emblemáticas sin tener que sortear la "barrera de entrada" que a veces levanta la tecnología, y a posteriori se animan a entrar en ellos por su cuenta.
En cualquier caso, parece que estamos viviendo una era dorada para este tipo de series y películas: la fidelidad a los originales alcanzada con películas como 'Super Mario Bros.' o 'Sonic' era impensable hace unos años. El cambio en los intereses del público hace que estos productos hayan dejado de ser de nicho, o más bien, que ya no tengan la necesidad de suavizar los elementos del videojuego original para convertirse en productos masivos. Los viodeojuegos ya son un entretenimiento mainstream y sus adaptaciones catapultan ese público.
Cabecera | HBO Max
En Xataka | De Umbrella al fin del mundo zombi: todas las películas de 'Resident Evil' de peor a mejor
utm_campaign=18_Sep_2025">
John Tones
.
Publicado el 18/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
La fecha oficial que marca el fin de Windows 10 está cada vez más cerca, y son muchos los usuarios que ahora mismo se enfrentan a tener que actualizar a Windows 11 o quedarse en una versión sin actualizaciones de seguridad. Este último grupo la verdad es que es muy numeroso, tal y como se evidencia en las cuotas de mercado que se van publicando mes a mes. Pero aunque esta sea la situación, Microsoft no da su brazo a torcer y sigue recomendando tirar el PC para comprar uno que sea compatible.
La estrategia. Debido a esta presión la compañía se vio obligada a tener que ampliar las actualizaciones de seguridad un año más a través de las 'Actualizaciones de Seguridad Extendidas (ESU)' que deja entrever la estrategia de Microsoft para la masiva base de usuarios que aún utilizan para su veterano sistema operativo.
Tasando el PC. Pero aunque este plan se aplique durante el próximo año, la realidad es que Microsoft está trabajando ya en los siguientes pasos para cuando el ESU llegue a su final. Y no, no es rebajar los requisitos mínimos para poder hacer que más usuarios puedan actualizar a Windows 11. Su forma de entender la situación es 'informando' a los usuarios de que pueden reciclar o vender su PC para comprar posteriormente otros.
Esto es algo que se ha hecho público recientemente al agregar un nuevo enlace en la página de Windows Update bajo el epígrafe 'infórmese sobre las opciones para intercambiar o reciclar su PC'. Al hacer clic aquí se abre un nuevo enlace para ir al 'Programa de Intercambio en línea de la Microsoft Store'. A través de este, se puede obtener una tasación del valor del equipo antiguo con Windows 10 para poder venderlo. El objetivo es que con el dinero que se obtenga de la venta se compre un PC nuevo con Copilot+ para que ya si se pueda usar Windows 11 con todas sus prestaciones.
O si no, reciclar. Puede darse el caso que el PC sea demasiado antiguo (aunque en verdad no lo sea) y no tenga un valor de tasación mínimo. Esto hace que Microsoft haya activado también la opción "reciclar para siempre". En el caso de Estados Unidos han llegado a un acuerdo con una empresa para que pueda recoger el equipo y reciclarlo, pero fuera de este país recomienda buscar un "servicio de reciclaje en su región para ayudar a desviar los desechos electrónicos de los vertederos".
Transición. Esta medida busca facilitar la transición de los usuarios hacia Windows 11 y evitar que millones de ordenadores queden expuestos a vulnerabilidades de seguridad una vez finalice el soporte. Aunque los usuarios tendrán la opción de pagar por las actualizaciones de seguridad extendidas (ESU) para alargar la vida de sus equipos, la recomendación principal de Microsoft es clara: migrar a un hardware más moderno.
Sin embargo, esta recomendación no está exenta de controversia, y es que se ha destacado una importante contradicción en el discurso ecologista de la compañía. Mientras que Microsoft promueve el reciclaje de millones de PCs, las emisiones de la compañía han crecido un 29% en los últimos años, impulsada por la construcción masiva de centros de datos.
Alternativas. Como medida ecológica también sorprende el hecho de tener que desechar un equipo que funciona perfectamente por otro nuevo solo por no contar con TPM 2.0. Pero en este caso hay diferentes alternativas y métodos no oficiales para hacer la instalación, como ocurre con Tiny11 que nos brinda diversas herramientas para tener una experiencia personalizada en Windows 11. Aunque lógicamente, esto es algo que la compañía desaconseja.
Imágenes | Windows Latest
En Genbeta | Si tu PC no cumple los requisitos de Windows 11, este programa puede ser tu salvador. Encima elimina todo rastro de IA
utm_campaign=18_Sep_2025">
José Alberto Lizana
.
Publicado el 18/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Ahora que ya tenemos entre nosotros los grandes sistemas operativos como iOS 26 y iPadOS 26, toda la atención se centra en las novedades para el iPhone y el iPad. Sin embargo, los AirPods también reciben su propia ración de mejoras, que muchas veces pasan desapercibidas pero son realmente interesantes.
Con una simple actualización de firmware que se hace de manera automática (la versión 8A356), si tienes unos AirPods Pro 2, unos AirPods 4 o piensas hacerte con los nuevos AirPods Pro 3, te vas a encontrar con que tus auriculares ahora son mucho más inteligentes.
Un mando a distancia para la cámara en tu oreja, por fin
Empecemos por la que, para mí, es una de las funciones más útiles. Todos hemos estado ahí: quieres grabar un vídeo o hacerte una foto, colocas el iPhone en un trípode y tienes que configurar el temporizador o depender del Apple Watch. Ahora, con iOS 26, tus AirPods se convierten en un mando a distancia.
Con una pulsación en el extremo del auricular puedes hacer una foto o comenzar a grabar un vídeo. Simplemente ten tus AirPods en las orejas y, con la cámara abierta, aprieta el palito de los AirPods. Da igual si es el izquierdo o el derecho.
Este y otros ajustes que veremos a continuación los encontrarás, también con tus AirPods puestos, en Ajustes > AirPods. Concretamente, el de hacer fotos o grabar vídeos se llama Control de cámara.
La solución para los que nos dormimos con los AirPods puestos
¿Quién no se ha echado una siesta o se ha ido a dormir escuchando un podcast o un audiolibro? El problema no es tanto perder el hilo de lo que escuchabas, sino despertarte a la mañana siguiente con unos AirPods sin batería. Podías configurar un temporizador desde la app Reloj para que se detuviese la reproducción, pero había que hacerlo manualmente cada vez.
Ahora, con la nueva función de Detección de sueño, los AirPods son capaces de identificar cuándo te has quedado dormido y pausarán automáticamente la reproducción. Puedes encontrar esta opción en Ajustes > Pausar el contenido al dormirse.
Traducción en tiempo real: el futuro de la comunicación, con matices
Aquí llega una de las novedades más potentes, aunque con un asterisco importante para los españoles. iOS 26 trae la Traducción en tiempo real en los AirPods, una función de Apple Intelligence que permite mantener una conversación con alguien que habla otro idioma, traduciendo en directo lo que escuchas.
Es una herramienta con un potencial inmenso para viajar o para reuniones de trabajo. Sin embargo, hay un gran pero: de momento esta función no está disponible en la Unión Europea, mientras Apple trabaja para adaptarse a las regulaciones locales.
Otras naciones del mundo sí la tendrán disponible, y cualquiera con unos AirPods 4, Pro 2 o los nuevos AirPods Pro 3 podrá traducir conversaciones. Algo que, sin duda, cambiará mucho la forma de comunicarnos y entendernos cuando viajamos a otro país.
Por fin te oirán bien: calidad de estudio para tu voz
Se acabó el clásico "no se te oye, repite". Durante años, el micrófono ha sido el talón de Aquiles de los AirPods, pero Apple lleva tiempo trabajando para solucionarlo. Con iOS 26 hay mejoras.
Gracias a lo que Apple llama "calidad de estudio", los AirPods Pro 2 y AirPods 4 ahora usan una combinación del chip H2, el Aislamiento de Voz y el audio computacional para que tu voz suene natural y clara, mientras eliminan el ruido de fondo sin que parezcas un robot.
Lo mejor es que no tienes que hacer nada. Funciona automáticamente en llamadas de Teléfono, FaceTime, apps como Zoom, Notas de Voz o incluso al grabar un vídeo con la cámara. La única pega es que apps como WhatsApp o Telegram necesitan actualizarse para ser compatibles. Pero la base está ahí, y es un salto de calidad que llevábamos años esperando.
Con iOS 26 también podemos elegir el micrófono de entrada desde el centro de control
La paz con CarPlay: el audio se queda en tus auriculares
Es una de las frustraciones más comunes: vas escuchando música con tus AirPods, te subes al coche y, de repente, el audio salta a los altavoces a todo volumen. Con iOS 26, esa batalla diaria llega a su fin.
Apple ha incluido una nueva opción llamada "Mantener audio en auriculares" dentro de Ajustes > AirPlay y continuidad. Al activarla, el iPhone entenderá que, aunque te conectes a CarPlay, quieres seguir escuchando el contenido en tus AirPods. Una solución simple para una molestia que, en silencio, nos volvía locos a muchos.
Notificaciones de batería para no quedarte nunca a cero
Se acabó el tener que mirar el widget de batería para saber cómo vas de carga. Con esta actualización, el sistema se adelanta a nosotros.
Ahora tu iPhone te enviará una notificación cuando al estuche de tus AirPods le quede poca batería. Y, por otro lado, también te avisará cuando los AirPods estén cargados por completo, para que sepas que ya están listos para la acción sin tener que estar abriendo y cerrando la tapa del estuche para comprobarlo.
Aunque ya hayan llegado los AirPods Pro 3, estas novedades de iOS 26 llegan también a otros dos modelos: los AirPods 4 y los AirPods Pro 2. Solo tendrás que tener tu iPhone actualizado a iOS 26 y que tus AirPods lo estén, algo que hacen automáticamente.
Con ello llegarán funciones como la traducción (que esperemos llegue pronto a España), el control de cámara, la pausa automática cuando nos dormimos, el mejor ajuste con CarPlay, las notificaciones de carga y las mejoras en el micrófono. Es una filosofía que hace única a Apple: lo que compraste ayer, hoy es mejor. Y en este caso, esta mejora tiene nombre y apellidos: se llama iOS 26.
En Applesfera | Nuevos AirPods Pro 3: los nuevos auriculares de Apple prometen el doble de cancelación de ruido y traducción en directo
En Applesfera | Nuevo iOS 26: novedades, iPhone compatibles y toda la información sobre el cambio de era para el iPhone
utm_campaign=18_Sep_2025">
Guille Lomener
.
Página Anterior
Página Siguiente