Publicado el 17/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Tal como se esperaba, Citroën Racing, nuevo nombre del equipo Maserati, confirmó a los experimentados Jean-Eric Vergne y Nick Cassidy como sus pilotos titulares para la que será su primera temporada en la Fórmula E. Este comunicado se produce un día después de que DS-Penke anunciara que Maximilian Güenther y Taylor Barnard defenderían sus intereses. En cuanto al destino de Jake Hughes y Stoffel Vandoorne en la categoría de monoplazas eléctricos muy poco se sabe, aunque sí es un hecho que el piloto belga pasó a formar parte del programa Genesis en el Campeonato Mundial de Resistencia, así que estará fuera de la nómina de Stellantis Motorsport. Se espera que a partir del venidero 20 de octubre, Citroën Racing realice un comunicado oficial sobre sus objetivos en la Fórmula E.
Seleccionar a Vergne y a Cassidy, el primero llega procedente de DS Penske, equipo que también pertenece a Stellantis, es un claro anuncio que Citroën persigue éxitos inmediatos. El veterano francés con experiencia en Fórmula 1 ha alcanzado dos campeonatos en la serie eléctrica y si bien su reciente temporada no resultó como se esperaba, sexto lugar en la tabla de pilotos sin victorias, resulta que Vergne es un histórico en la categoría al acumular once triunfos, cifra que le ubica como el sexto piloto más ganador en la Fórmula E. En tanto Cassidy, el neozelandés llega proveniente de Jaguar TCS Racing demostrando en las últimas tres temporadas que se trata de uno de los mejores de la parrilla, dos subcampeonatos y un tercer lugar dan prueba de ello. Es de destacar que tanto Vergne como Cassidy también serán compañeros en el WEC, al pertenecer a la formación de Peugeot Sport que compite en la clase Hypercar.
Así que Stellantis confía en este par de curtidos pilotos para relanzar la marca Citroën desde la Fórmula E, lo que no se pudo lograr con Maserati MSG Racing, tras adquirir Venturi Racing en 2022. A nivel comercial la marca italiana no pudo despegar ni siquiera utilizando la campaña mediática que hablaba del regreso de un fabricante legendario a una competición de monoplazas tras una pausa de 65 años. Para los entendidos, nada de lo que se observaba en la Fórmula E representaba a Maserati ya que prácticamente todo el programa se sustentaba sobre DS Automobiles y su sistema de propulsión. De allí que esta vez se asociara a DS con Citroën ya que inicialmente DS nació como una división de lujo de Citroën hasta funcionar de manera independiente a partir de 2014.
Publicado el 17/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Me pasa una cosa con Netflix. A veces tengo la sensación que, justo después de que anunciar la adaptación de un videojuego, un cómic o un amine, tienen a alguien en un despacho cuyo único propósito es lanzar una moneda al aire. Si sale cara se sopesará darle el gusto al fan e incluso margen a que sus creadores tomen parte en la producción. Si sale cruz, no habrá nada de lo anterior. Y pese a que todavía es temprano para saber de qué lado ha caído con Splinter Cell: Deathwatch, la imagen que comienza a dibujarse, al pegarse cada vez más al suelo, pinta cada vez mejor. Diría que hasta se empieza a distinguir el perfil del auténtico Sam Fisher.
Tiempo ha habido más que de sobra para hacer algo bueno, que conste. Pese a que la resurrección de la saga de Ubisoft está tardando mucho más de lo esperado, el anuncio de la primera adaptación de Splinter Cell para la televisión se hizo nada menos que en julio de 2020. Por ponerlo en perspectiva, todavía no habían asomado ni PS5 ni las Xbox Series X/S. Sin embargo, desde el primer momento ya había algo más que un logo sobre la mesa: Derek Kolstad, el guionista de la franquicia John Wick, estaba al frente del proyecto. Ahora sabemos mucho mejor qué tenía en mente.
¿De qué va la serie animada de Splinter Cell?
Ni historia de origen, ni experimentos raros: el primer tráiler completo de Splinter Cell: Deathwatch nos propone una serie animada de acción que abraza -sin complejos- los tópicos hollywoodienses del agente especial veterano al que le tocan las narices. De hecho, hasta tiene una compañera de misión más joven que sirve para guiar al espectador en sus pensamientos, motivaciones y metodología. Una historia que a priori parece cortada por la línea de puntos y que hemos visto en aproximadamente un millón de series y películas. Pero, claro, aquí venimos a ver acción.
En las secuencias de acción es dónde tanto el personaje de Sam Fisher como la propia serie de Splinter Cell: Deathwatch y hasta el libreto con la firma de Kolstad se la juegan. La buena noticia es que todas las partes implicadas conocen debidamente el juego.
Como es natural, el primer tráiler completo de Splinter Cell: Deathwatch le da menos metraje al sigilo para mostrar tiroteos, puñetazos en la cara y las costillas e incluso la siempre recurrente caída por la ventana de dos personas enzarzadas en una pelea. Pero, incluso en esas, hay margen para colocar estratégicamente esos elementos que el fan de Sam Fisher quiere ver: los gadgets, la posibilidad de demoler una corporación desde dentro y, no menos interesante, una historia en la que el protagonista tiene implicaciones personales.
En la parte técnica, a juzgar por lo mostrado, Splinter Cell: Deathwatch ya apunta alto la producción corre por cuenta de Sun Creature Studio, a quienes debemos un episodio de Love, Death & Robots y cinemáticas para League of Legends y Apex Legends; así como el estudio francés Fost. En lo artístico, dos figuras a destacar: Liev Schreiber sustituirá a Michael Ironside en el papel de Sam Fisher (con su total beneplácito, que conste) y Kirby Howell-Baptiste, a quien conocimos como Muerte en la serie de Sandman, será su compañera de misión Zinnia McKenna. Pero, ¿en qué lío se han metido? Bueno, ya tenemos una sinopsis oficial.
"Tras pasar una larga temporada retirado del servicio, el legendario agente Sam Fisher (Liev Schreiber) vuelve a la acción cuando una joven agente herida (Kirby Howell-Baptiste) necesita su ayuda."
En esencia, Zinnia McKenna es una agente perseguida por poseer algún tipo de información valiosa. Además de ésta y el propio Sam destaca la aparición de Diana Shetland, la actual directora ejecutiva de la empresa de tecnología ecológica Xanadu e hija del difunto Douglas Shetland, quien fuese el mejor amigo de nuestro protagonista, pese a que se vió obligado a llevarlo al otro barrio durante los acontecimientos del videojuego Splinter Cell Chaos Theory. Y ahí es dónde afloran los sentimientos encontrados... y los cabos sueltos con los videojuegos.
Fecha, número de episodios y todo lo que supone para el futuro de Sam Fisher
Si te soy sincero, que el cartel oficial de la serie Splinter Cell: Deathwatch, inspirado en las películas de acción (con todos los clichés habidos y por haber, explosiones incluidas) hace que la iniciativa gane puntos extra. Al menos, para mí. Pero, claro... ¿qué te voy a contar que no sepas?
Te confieso que lo mostrado, al menos lo sugerido, no solo me ha gustado sino que ha despertado mi genuino interés. Luce bien, se siente genuino y, sobre todo, sirve como excusa para revitalizar una saga que ya debería estar de vuelta. La cuestión es que no basta con tener los ingredientes necesarios para ser una buena adaptación de Splinter Cell: debe ser una buena serie de acción animada. Y eso, con el tono, el ritmo y el trasfondo de la franquicia de Ubisoft, siempre ha sido un desafío. La buena noticia es que no tardaremos en despejar la incógnita.
La serie, que contará con ocho episodios de entre 20 minutos y media hora, llegará en exclusiva para Netflix el próximo 14 de octubre de 2025. Un paso más de cara a la alianza entre el titán del vídeo en streaming y Ubisoft que arrancó con
Capitán Laserhawk: Un remix de Blood Dragon y seguirá creciendo con la serie de Assassin's Creed. Pase lo que pase, y pese a que del anunciado remake no tenemos noticias desde hace demasiado y se anunció la cancelación de la película, Sam Fisher estará de vuelta en 2025. Y nada ni nadie le podrá detener.
En VidaExtra | Del videojuego a la gran pantalla: todas las películas y series que se estrenarán hasta 2027... y más allá
utm_campaign=16_Sep_2025">
Frankie MB
.
Publicado el 17/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Te acuerdas de «Viaje Fantástico», esa película donde un submarino diminuto viajaba por el interior del cuerpo humano? Cuando la vi de niño pensé que era pura fantasía. Pues resulta que me equivocaba completamente. Hoy en día, cápsulas digestivas inteligentes recorren nuestro sistema digestivo tomando fotos, midiendo gases y enviando datos en tiempo real. En…
Continúa leyendo »
Publicado el 17/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
La historia tiene algo de ironía: un informe de más de 400 páginas sobre educación, que tardó un año y medio en redactarse en una provincia de Canadá, se ha destapado con una grieta difícil de reparar. Según CBC News, el documento contiene una variedad de fuentes falsas, desde supuestos artículos académicos hasta una película que nunca existió. La contradicción es llamativa: un texto concebido para guiar a escuelas y universidades en tiempos de IA, señalado precisamente por un error que recuerda a las “alucinaciones” de los propios modelos generativos.
Qué ha pasado exactamente. El documento en cuestión se titula ‘A Vision for the Future: Transforming and Modernizing Education’. Fue presentado a finales de agosto como una hoja de ruta de diez años para transformar la educación pública y universitaria en Terranova y Labrador. Su lanzamiento vino acompañado de grandes expectativas: servir de guía para el futuro del sistema educativo en una provincia que busca adaptarse a la era digital y a los desafíos de la inteligencia artificial.
Lo que no se esperaba es que, tras su publicación, se descubriera que al menos quince de sus referencias bibliográficas no existen. Podemos encontrar títulos imposibles de localizar en bases de datos académicas y que, en algunos casos, parecen copiados de ejemplos ficticios usados en guías de estilo. Ese hallazgo abrió un debate inmediato sobre la fiabilidad del informe y sobre la supervisión del proceso que llevó a su redacción.
Reacciones oficiales contenidas. El Departamento de Educación reconoció la existencia de un pequeño número de posibles errores en las citas y aseguró que se corregirán en la versión en línea. Una de las coautoras, Karen Goodnough, se limitó a señalar en un correo al mencionado medio que “se están investigando y revisando las referencias”, sin dar entrevistas a medios locales.
Hoy, sin embargo, el propio acceso al informe se ha complicado: el enlace original en el que estaba publicado ya no lo muestra y devuelve un error 404. Solo permanece visible en una copia archivada.
Citas inventadas. Entre los ejemplos más llamativos está la mención a una supuesta película de 2008 producida por el National Film Board, titulada ‘Schoolyard Games’. El propio organismo confirmó que esa obra nunca existió. La referencia, sin embargo, aparece en el informe con todos los detalles propios de una ficha bibliográfica real, como si se tratara de una fuente verificable.
La pista llevó a descubrir algo aún más inquietante: la cita coincide palabra por palabra con una entrada incluida en una guía de estilo universitaria utilizada como modelo para redactar bibliografías. Ese manual advierte de forma explícita que muchas de sus referencias son ficticias y están pensadas únicamente como ejemplos. Pese a ello, algunas acabaron integradas en el documento final como si fueran auténticas.
Resulta llamativo porque el documento no solo habla de IA, sino que le reserva un capítulo específico: usarla para personalizar la enseñanza, apoyar a los docentes y simplificar procesos administrativos, a la vez que impulsa competencias en IA, prácticas responsables y protección de la privacidad. En sus “Calls to Transformation” plantea modernizar el sistema escolar y preparar a los alumnos para un entorno digital donde estas tecnologías serán parte del día a día.
¿Se usó IA generativa? El hallazgo de citas falsas abrió otra pregunta inevitable: ¿hasta qué punto intervino la inteligencia artificial en la elaboración del informe? Según CBC News, algunos docentes temen que esas referencias hayan sido creadas con un modelo de lenguaje, ya que este tipo de sistemas suelen generar títulos verosímiles que en realidad no existen, pero de momento no hay pruebas concluyentes.
Imágenes | Steven Binotto | Captura de pantalla
En Xataka | Jensen Huang, Bill Gates y otros CEO lo tienen claro: la IA ha abierto la puerta a la semana laboral de tres días
utm_campaign=16_Sep_2025">
Javier Marquez
.
Publicado el 17/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Me pasa una cosa con Netflix. A veces tengo la sensación que, justo después de que anunciar la adaptación de un videojuego, un cómic o un amine, tienen a alguien en un despacho cuyo único propósito es lanzar una moneda al aire. Si sale cara se sopesará darle el gusto al fan e incluso margen a que sus creadores tomen parte en la producción. Si sale cruz, no habrá nada de lo anterior. Y pese a que todavía es temprano para saber de qué lado ha caído con Splinter Cell: Deathwatch, la imagen que comienza a dibujarse, al pegarse cada vez más al suelo, pinta cada vez mejor. Diría que hasta se empieza a distinguir el perfil del auténtico Sam Fisher.
Tiempo ha habido más que de sobra para hacer algo bueno, que conste. Pese a que la resurrección de la saga de Ubisoft está tardando mucho más de lo esperado, el anuncio de la primera adaptación de Splinter Cell para la televisión se hizo nada menos que en julio de 2020. Por ponerlo en perspectiva, todavía no habían asomado ni PS5 ni las Xbox Series X/S. Sin embargo, desde el primer momento ya había algo más que un logo sobre la mesa: Derek Kolstad, el guionista de la franquicia John Wick, estaba al frente del proyecto. Ahora sabemos mucho mejor qué tenía en mente.
¿De qué va la serie animada de Splinter Cell?
Ni historia de origen, ni experimentos raros: el primer tráiler completo de Splinter Cell: Deathwatch nos propone una serie animada de acción que abraza -sin complejos- los tópicos hollywoodienses del agente especial veterano al que le tocan las narices. De hecho, hasta tiene una compañera de misión más joven que sirve para guiar al espectador en sus pensamientos, motivaciones y metodología. Una historia que a priori parece cortada por la línea de puntos y que hemos visto en aproximadamente un millón de series y películas. Pero, claro, aquí venimos a ver acción.
En las secuencias de acción es dónde tanto el personaje de Sam Fisher como la propia serie de Splinter Cell: Deathwatch y hasta el libreto con la firma de Kolstad se la juegan. La buena noticia es que todas las partes implicadas conocen debidamente el juego.
Como es natural, el primer tráiler completo de Splinter Cell: Deathwatch le da menos metraje al sigilo para mostrar tiroteos, puñetazos en la cara y las costillas e incluso la siempre recurrente caída por la ventana de dos personas enzarzadas en una pelea. Pero, incluso en esas, hay margen para colocar estratégicamente esos elementos que el fan de Sam Fisher quiere ver: los gadgets, la posibilidad de demoler una corporación desde dentro y, no menos interesante, una historia en la que el protagonista tiene implicaciones personales.
En la parte técnica, a juzgar por lo mostrado, Splinter Cell: Deathwatch ya apunta alto la producción corre por cuenta de Sun Creature Studio, a quienes debemos un episodio de Love, Death & Robots y cinemáticas para League of Legends y Apex Legends; así como el estudio francés Fost. En lo artístico, dos figuras a destacar: Liev Schreiber sustituirá a Michael Ironside en el papel de Sam Fisher (con su total beneplácito, que conste) y Kirby Howell-Baptiste, a quien conocimos como Muerte en la serie de Sandman, será su compañera de misión Zinnia McKenna. Pero, ¿en qué lío se han metido? Bueno, ya tenemos una sinopsis oficial.
"Tras pasar una larga temporada retirado del servicio, el legendario agente Sam Fisher (Liev Schreiber) vuelve a la acción cuando una joven agente herida (Kirby Howell-Baptiste) necesita su ayuda."
En esencia, Zinnia McKenna es una agente perseguida por poseer algún tipo de información valiosa. Además de ésta y el propio Sam destaca la aparición de Diana Shetland, la actual directora ejecutiva de la empresa de tecnología ecológica Xanadu e hija del difunto Douglas Shetland, quien fuese el mejor amigo de nuestro protagonista, pese a que se vió obligado a llevarlo al otro barrio durante los acontecimientos del videojuego Splinter Cell Chaos Theory. Y ahí es dónde afloran los sentimientos encontrados... y los cabos sueltos con los videojuegos.
Fecha, número de episodios y todo lo que supone para el futuro de Sam Fisher
Si te soy sincero, que el cartel oficial de la serie Splinter Cell: Deathwatch, inspirado en las películas de acción (con todos los clichés habidos y por haber, explosiones incluidas) hace que la iniciativa gane puntos extra. Al menos, para mí. Pero, claro... ¿qué te voy a contar que no sepas?
Te confieso que lo mostrado, al menos lo sugerido, no solo me ha gustado sino que ha despertado mi genuino interés. Luce bien, se siente genuino y, sobre todo, sirve como excusa para revitalizar una saga que ya debería estar de vuelta. La cuestión es que no basta con tener los ingredientes necesarios para ser una buena adaptación de Splinter Cell: debe ser una buena serie de acción animada. Y eso, con el tono, el ritmo y el trasfondo de la franquicia de Ubisoft, siempre ha sido un desafío. La buena noticia es que no tardaremos en despejar la incógnita.
La serie, que contará con ocho episodios de entre 20 minutos y media hora, llegará en exclusiva para Netflix el próximo 14 de octubre de 2025. Un paso más de cara a la alianza entre el titán del vídeo en streaming y Ubisoft que arrancó con
Capitán Laserhawk: Un remix de Blood Dragon y seguirá creciendo con la serie de Assassin's Creed. Pase lo que pase, y pese a que del anunciado remake no tenemos noticias desde hace demasiado y se anunció la cancelación de la película, Sam Fisher estará de vuelta en 2025. Y nada ni nadie le podrá detener.
En VidaExtra | Del videojuego a la gran pantalla: todas las películas y series que se estrenarán hasta 2027... y más allá
utm_campaign=16_Sep_2025">
Frankie MB
.
Publicado el 17/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
Me pasa una cosa con Netflix. A veces tengo la sensación que, justo después de que anunciar la adaptación de un videojuego, un cómic o un amine, tienen a alguien en un despacho cuyo único propósito es lanzar una moneda al aire. Si sale cara se sopesará darle el gusto al fan e incluso margen a que sus creadores tomen parte en la producción. Si sale cruz nada de lo anterior. Y pese a que todavía es temprano para saber de qué lado ha caído con Splinter Cell: Deathwatch, la imagen que comienza a dibujarse, al pegarse cada vez más al suelo, pinta cada vez mejor. Diría que hasta se empieza a distinguir el perfil del auténtico Sam Fisher.
Tiempo ha habido más que de sobra para hacer algo bueno, que conste. Pese a que la resurrección de la saga de Ubisoft está tardando mucho más de lo esperado, el anuncio de la primera adaptación de Splinter Cell para la televisión se hizo nada menos que en julio de 2020. Por ponerlo en perspectiva, todavía no habían asomado ni PS5 ni las Xbox Series X/S. Sin embargo, desde el primer momento ya había algo más que un logo sobre la mesa: Derek Kolstad, el guionista de la franquicia John Wick, estaba al frente del proyecto. Ahora sabemos mucho mejor qué tenía en mente.
Ni historia de origen, ni experimentos raros: el primer tráiler completo de Splinter Cell: Deathwatch nos propone una serie animada de acción que abraza -sin complejos- los tópicos hollywoodienses del agente especial veterano al que le tocan las narices. De hecho, hasta tiene una compañera de misión más joven que sirve para guiar al espectador en sus pensamientos, motivaciones y metodología. Pero, claro, es en las secuencias de acción donde tanto el personaje de Sam Fisher como el guionista Derek Kolstad se la juegan. Y, como verás, conocen el juego.
Como es natural, el primer tráiler completo de Splinter Cell: Deathwatch le da menos metraje al sigilo para mostrar tiroteos, puñetazos en la cara y las costillas e incluso la siempre recurrente caída por la ventana de dos personas enzarzadas en una pelea. Pero, incluso en esas, hay margen para colocar estrategicamente esos elementos que el fan de Sam Fisher quiere ver: los gadgets, la posibilidad de demoler una corporación desde dentro y, no menos interesante, una historia en la que el protagonista tiene implicaciones personales.
En la parte técnica, a juzgar por lo mostrado, Splinter Cell: Deathwatch ya apunta alto la producción corre por cuenta de Sun Creature Studio, a quienes debemos un episodio de Love, Death & Robots y cinemáticas para League of Legends y Apex Legends; así como el estudio francés Fost. En lo artístico, dos figuras a destacar: Liev Schreiber sustituirá a Michael Ironside en el papel de Sam Fisher (con su total beneplácito, que conste) y Kirby Howell-Baptiste, a quien conocimos como Muerte en la serie de Sandman, será su compañera de misión Zinnia McKenna. Pero, ¿en qué lío se han metido? Bueno, ya tenemos una sinopsis oficial.
"Tras pasar una larga temporada retirado del servicio, el legendario agente Sam Fisher (Liev Schreiber) vuelve a la acción cuando una joven agente herida (Kirby Howell-Baptiste) necesita su ayuda."
En esencia, Zinnia McKenna es una agente perseguida por poseer algún tipo de información valiosa. Además de ésta y el propio Sam destaca la aparición de Diana Shetland, la actual directora ejecutiva de la empresa de tecnología ecológica Xanadu e hija del difunto Douglas Shetland, quien fuese el mejor amigo de nuestro protagonista, pese a que se vió obligado a llevarlo al otro barrio durante los acontecimientos del videojuego Splinter Cell Chaos Theory.
Te confieso que lo mostrado, al menos lo sugerido, no solo me ha gustado sino que ha despertado mi genuino interés. Luce bien, se siente genuino y, sobre todo, sirve como excusa para revitalizar una saga que ya debería estar de vuelta. La cuestión es que no basta con tener los ingredientes necesarios para ser una buena adaptación de Splinter Cell: debe ser una buena serie de acción animada. Y eso, con el tono, el ritmo y el trasfondo de la franquicia de Ubisoft, siempre ha sido un desafío. La buena noticia es que no tardaremos en despejar la incógnita.
La serie, que contará con ocho episodios de entre 20 minutos y media hora, llegará en exclusiva para Netflix el próximo 14 de octubre de 2025. Un paso más de cara a la alianza entre el titán del vídeo en streaming y Ubisoft que arrancó con
Capitán Laserhawk: Un remix de Blood Dragon y seguirá creciendo con la serie de Assassin's Creed. Pase lo que pase, y pese a que del anunciado remake no tenemos noticias desde hace demasiado y se anunció la cancelación de la película, Sam Fisher estará de vuelta en 2025. Y nada ni nadie le podrá detener.
En VidaExtra | Del videojuego a la gran pantalla: todas las películas y series que se estrenarán hasta 2027... y más allá
utm_campaign=16_Sep_2025">
Frankie MB
.
Publicado el 16/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
La inteligencia artificial avanza tan rápido que su llegada al mercado laboral ha pillado a muchos con el pie cambiado y ya está asumiendo las tareas básicas que antes llevaban a cabo becarios y recién graduados que comenzaban su carrera profesional.
Lejos de verlo como un factor negativo para el mercado laboral, algunos directores ejecutivos como Jensen Huang de NVIDIA, Eric Yuan de Zoom, Jamie Dimon de JPMorgan o Bill Gates, ven la llegada de la IA como un complemento que disparará la productividad de los empleados. Según ellos, la semana laboral no se recortará a cuatro días: bastará con una semana laboral de tres días.
Bill Gates y la semana de tres días. Bill Gates fue uno de los primeros nombres importantes en tecnología en mostrarse convencido de que la IA mejoraría la productividad y haría innecesarias las jornadas semanales de cinco días, pudiendo reducirlas a tres días de trabajo.
Lo hizo en una entrevista en el podcast "What Now?" de Trevor Noah, donde afirmó "Si finalmente llegamos a una sociedad donde solo haya que trabajar tres días a la semana o algo así, probablemente no habrá problema si las máquinas pueden producir toda la comida y los demás productos y no tenemos que trabajar tanto", y añade Bill Gates, "a corto plazo, el aumento de productividad que proporciona la IA es muy interesante. Eliminando parte del trabajo más pesado".
La IA ya es una realidad. Por su parte, Jensen Huang, al frente de NVIDIA, sostenía en una entrevista con Fox Business que estamos "al principio de la revolución de la IA" y señalaba que una amplia adopción de la inteligencia artificial haría factible el paso a la semana de cuatro días. Huang ponía como ejemplo la transición de la semana laboral de siete días de la Revolución Industrial a la actual de cinco, y señalaba como una evolución el paso a una reducción de jornada a menos de cinco días. Aun así, advierte que podríamos estar "más ocupados en el futuro que ahora".
Jamie Dimon, director ejecutivo de JPMorgan Chase, aporta una visión similar para el sector financiero, uno de los más exigentes en cuanto a su jornada laboral. Según reconocía Dimon en una entrevista para Bloomberg TV, "literalmente probablemente trabajarán 3 días y medio por semana" en la próxima generación, gracias a la tecnología.
El CEO de Zoom también aspira a trabajar menos. El último alto ejecutivo en posicionarse del lado de la reducción de jornada semanal a tres días ha sido Eric Yuan, el director general de Zoom, quien en una entrevista para The New York Times aseguraba que "siento que, si la IA puede hacernos la vida mejor, ¿por qué necesitamos trabajar cinco días a la semana?", adelantando que esta tendencia liberará tiempo haciendo innecesarias las jornadas laborales interminables.
El impacto de la IA y el desplazamiento del empleo. Los datos sobre el impacto de la IA en el mundo laboral no pintan un futuro cercano tan optimista como lo vaticinan los millonarios tecnológicos y CEOs.
El informe 'The Future of Jobs 2025' del Foro Económico Mundial indica que cerca de 92 millones de empleos serán destruidos por tendencias como la automatización y el uso de la IA. Sin embargo, al mismo tiempo, el estudio estima la creación de 170 millones de nuevos empleos relacionados con el desarrollo tecnológico de esa automatización e IA, lo que dejaría un saldo neto positivo de 78 millones de empleos.
En esa misma línea argumental se mueven algunos de los principales gurús de la IA actual, como Dario Amodei, CEO de Anthropic, que aseguraba que muchos puestos de entrada ―especialmente en trabajos de oficina― se encuentran entre los más vulnerables a la automatización total en los próximos cinco años. Por su parte, Sam Altman, CEO de OpenAI, advierte que la mitad de los empleos sufrirán cambios profundos "en menos de una generación" y que la reconfiguración será tan rápida que muchos de los trabajos actuales serán profundamente transformados o sustituibles en pocos años.
Menos jornadas o más productividad. Que el mercado laboral va a sufrir una profunda transformación parece claro. Lo que no parece estarlo tanto es si esa mejora en la productividad que supuestamente aporta la IA se utilizará para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores como se hizo en anteriores revoluciones industriales.
Por ejemplo, los ingenieros de software, uno de los sectores más afectados por la automatización de la IA, la evolución ha sido hacia la depreciación del valor de su trabajo, exigiendo jornadas más intensas y peor remuneradas, en lugar de obtener una semana laboral más corta.
En Xataka | Microsoft se pone seria con el uso de GitHub Copilot: sus empleados la usaban poco, pero eso está a punto de cambiar
Imagen | NVIDIA, Flickr (World Bank Photo Collection), Zoom
utm_campaign=16_Sep_2025">
Rubén Andrés
.
Publicado el 16/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
En un mundo cada vez más digitalizado y donde la inteligencia artificial (IA) está transformando la forma en que trabajamos, investigamos y nos relacionamos, la supercomputación se ha consolidado como la vara de medir el poder tecnológico. Es un recurso estratégico que permite acelerar avances en ciencia, innovación y defensa.
No todos los superordenadores juegan en la misma liga. Frontier, del Departamento de Energía de Estados Unidos, marcó un hito en 2022 al convertirse en el primero en superar oficialmente la barrera exaescala, con 1,102 exaflops en el benchmark HPL. A ese logro se sumaron después El Capitan y Aurora, también en suelo estadounidense, consolidando su posición de liderazgo sobre el papel. En el caso de China, la información sigue siendo opaca, con muy pocos datos públicos sobre el estado de sus proyectos.
Europa, sin embargo, acaba de mover ficha. Su primer superordenador a exaescala ya está en marcha: Jupiter. Instalado en el Centro de Supercomputación de Jülich, en Alemania, uno de los polos más importantes de investigación avanzada del continente.
Jupiter está impulsado por la plataforma NVIDIA Grace Hopper y se apoya en la arquitectura BullSequana XH3000 de Eviden, un sistema refrigerado por líquido diseñado para exprimir eficiencia y rendimiento. Se espera que alcance hasta 90 exaflops en cargas de inteligencia artificial. Sus aplicaciones serán diversas: desde la investigación climática hasta la neurociencia y la simulación cuántica, situando a Europa en una nueva liga de capacidad de cálculo.
Una inauguración con aire histórico
El 5 de septiembre tuvo lugar la ceremonia oficial de inauguración en Jülich, con presencia de autoridades alemanas, responsables europeos y líderes de la industria tecnológica. El canciller alemán Friedrich Merz lo presentó como un proyecto pionero para Europa.
“Con JUPITER, Alemania cuenta ahora con el superordenador más rápido de Europa y el cuarto más rápido del mundo. Abre posibilidades completamente nuevas, desde el entrenamiento de modelos de IA hasta simulaciones científicas”.
En la lista Top500, Jupiter aparece ya como el cuarto superordenador más potente del mundo, solo por detrás de El Capitan, Frontier y Aurora en Estados Unidos. La Unión Europea destaca, además, que funciona íntegramente con energía renovable, mediante contratación de suministro verde en la red alemana, y que su rack JEDI lidera la clasificación de eficiencia energética Green500.
Las cifras detrás de Jupiter
Para entender su magnitud, basta con revisar algunos datos técnicos:
- 24.000 superchips NVIDIA GH200 Grace Hopper
- 51.000 conexiones de red con la tecnología InfiniBand Quantum-2
- Capacidad de almacenamiento cercana a un exabyte
- Instalación modular con 50 contenedores especializados
- Consumo máximo de 17 MW, equivalente a unas 11.000 viviendas
- Un rack denominado JEDI lidera la clasificación mundial de eficiencia energética
Por qué es relevante para Europa
Europa llevaba años rezagada en la carrera de la supercomputación, con un panorama dominado por Estados Unidos. Jupiter ofrece a investigadores, empresas y centros académicos acceso directo a una máquina de primer nivel sin depender de recursos externos. Esto significa formar talento propio, consolidar experiencia en el manejo de estos sistemas y reforzar la soberanía tecnológica en un momento en el que la inteligencia artificial y la capacidad de cálculo se han convertido en asuntos estratégicos.
Aplicaciones concretas
Los primeros proyectos ya seleccionados muestran hasta dónde puede llegar un superordenador de esta categoría:
- Clima: el ECMWF trabaja con simulaciones a escala de un kilómetro, capaces de representar tormentas extremas y alimentar el proyecto Destination Earth, cuyo objetivo es construir gemelos digitales del planeta
- IA europea: el consorcio TrustLLM entrena modelos de lenguaje en múltiples idiomas europeos para aplicaciones industriales y científicas
- Neurociencia: con el simulador Arbor se modelará el comportamiento de neuronas a nivel subcelular, clave para desarrollar terapias frente a enfermedades como el Alzheimer
- Cuántica: Jupiter apunta a superar el récord de 50 qubits en simulación, un paso relevante hacia la computación cuántica práctica
- Astrofísica: el Instituto Max Planck lo empleará para estudiar la reionización cósmica, el periodo en que surgieron las primeras estrellas y galaxias
- Física de partículas: la Universidad de Wuppertal aumentará la resolución de sus cálculos sobre el muon, lo que podría abrir la puerta a nuevos descubrimientos
- Modelos de vídeo: la Universidad de Múnich explora arquitecturas de compresión y difusión para avanzar en aplicaciones que van de la medicina a la conducción autónoma
- Modelos multimodales: la Universidad de Lisboa escala modelos abiertos y multilingües, integrando distintos campos de la ciencia y el aprendizaje automático
Acceso y futuro
Los investigadores podrán solicitar acceso al sistema en convocatorias que se celebrarán dos veces al año. De momento, ya hay 30 proyectos en marcha. La vida útil prevista es de al menos seis años, lo que garantiza continuidad y estabilidad en un terreno donde los ciclos tecnológicos son cada vez más rápidos.
Un movimiento estratégico
Jupiter no es solo un logro tecnológico. Es una apuesta estratégica para dotar a Europa de capacidad propia en un ámbito donde se juega parte del futuro de la ciencia y la inteligencia artificial. Con él, el continente cuenta por fin con una herramienta que le permite competir al máximo nivel, con eficiencia energética y con independencia tecnológica.
Imágenes | NVIDIA | Centro de Supercomputación de Jülich
En Xataka | Alibaba acaba de demostrar que OpenAI se gasta 78 millones en hacer lo mismo que ellos por 500.000 dólares
utm_campaign=16_Sep_2025">
Javier Marquez
.
Publicado el 16/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado una nueva orden ejecutiva para retrasar tres meses más la prohibición de la plataforma TikTok en el país norteamericano. Lo ha hecho después de que representantes comerciales chinos y estadounidenses alcanzaran en la víspera un acuerdo durante una reunión celebrada en Madrid. La prórroga de la prohibición, que estará en vigor hasta el próximo 16 de diciembre de 2025 , se produce tras la reunión en Madrid llevada a cabo entre el secretario de Comercio estadounidense, Scott Bessent, y el vice primer ministro chino, He Lifeng. La Administración Trump está pendiente de que la matriz china de TikTok, Bytedance, se desprenda de sus operaciones en Estados Unidos después de que el Gobierno de Joe Biden aprobase una ley que planteaba prohibir la red social a menos que su propietaria vendiera la aplicación antes del 19 de enero. Desde entonces, el magnate republicano ha concedido varias prórrogas con la esperanza de lograr el acuerdo, del que por el momento no se han revelado detalles. Se espera que Trump y el presidente chino, Xi Jinping, mantengan una llamada telefónica este viernes para finalizar el acuerdo. El representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, ya advirtió en la víspera que Washington no va a entrar «en una dinámica de aplazamientos continuos». «Tenemos un acuerdo. Si es necesaria alguna prórroga solo para firmarlo es una cosa, pero no habrá prórrogas continuas», resaltó en presencia de Bessent.
Publicado el 16/09/2025 por Diario Tecnología
Artículo original
La inteligencia artificial avanza tan rápido que su llegada al mercado laboral ha pillado a muchos con el pie cambiado y ya está asumiendo las tareas básicas que antes llevaban a cabo becarios y recién graduados que comenzaban su carrera profesional.
Lejos de verlo como un factor negativo para el mercado laboral, algunos directores ejecutivos como Jensen Huang de NVIDIA, Eric Yuan de Zoom, Jamie Dimon de JPMorgan o Bill Gates, ven la llegada de la IA como un complemento que disparará la productividad de los empleados. Según ellos, la semana laboral no se recortará a cuatro días: bastará con una semana laboral de tres días.
Bill Gates y la semana de tres días. Bill Gates fue uno de los primeros nombres importantes en tecnología en mostrarse convencido de que la IA mejoraría la productividad y haría innecesarias las jornadas semanales de cinco días, pudiendo reducirlas a tres días de trabajo.
Lo hizo en una entrevista en el podcast "What Now?" de Trevor Noah, donde afirmó "Si finalmente llegamos a una sociedad donde solo haya que trabajar tres días a la semana o algo así, probablemente no habrá problema si las máquinas pueden producir toda la comida y los demás productos y no tenemos que trabajar tanto", y añade Bill Gates, "a corto plazo, el aumento de productividad que proporciona la IA es muy interesante. Eliminando parte del trabajo más pesado".
La IA ya es una realidad. Por su parte, Jensen Huang, al frente de NVIDIA, sostenía en una entrevista con Fox Business que estamos "al principio de la revolución de la IA" y señalaba que una amplia adopción de la inteligencia artificial haría factible el paso a la semana de cuatro días. Huang ponía como ejemplo la transición de la semana laboral de siete días de la Revolución Industrial a la actual de cinco, y señalaba como una evolución el paso a una reducción de jornada a menos de cinco días. Aun así, advierte que podríamos estar "más ocupados en el futuro que ahora".
Jamie Dimon, director ejecutivo de JPMorgan Chase, aporta una visión similar para el sector financiero, uno de los más exigentes en cuanto a su jornada laboral. Según reconocía Dimon en una entrevista para Bloomberg TV, "literalmente probablemente trabajarán 3 días y medio por semana" en la próxima generación, gracias a la tecnología.
El CEO de Zoom también aspira a trabajar menos. El último alto ejecutivo en posicionarse del lado de la reducción de jornada semanal a tres días ha sido Eric Yuan, el director general de Zoom, quien en una entrevista para The New York Times aseguraba que "siento que, si la IA puede hacernos la vida mejor, ¿por qué necesitamos trabajar cinco días a la semana?", adelantando que esta tendencia liberará tiempo haciendo innecesarias las jornadas laborales interminables.
El impacto de la IA y el desplazamiento del empleo. Los datos sobre el impacto de la IA en el mundo laboral no pintan un futuro cercano tan optimista como lo vaticinan los millonarios tecnológicos y CEOs.
El informe 'The Future of Jobs 2025' del Foro Económico Mundial indica que cerca de 92 millones de empleos serán destruidos por tendencias como la automatización y el uso de la IA. Sin embargo, al mismo tiempo, el estudio estima la creación de 170 millones de nuevos empleos relacionados con el desarrollo tecnológico de esa automatización e IA, lo que dejaría un saldo neto positivo de 78 millones de empleos.
En esa misma línea argumental se mueven algunos de los principales gurús de la IA actual, como Dario Amodei, CEO de Anthropic, que aseguraba que muchos puestos de entrada ―especialmente en trabajos de oficina― se encuentran entre los más vulnerables a la automatización total en los próximos cinco años. Por su parte, Sam Altman, CEO de OpenAI, advierte que la mitad de los empleos sufrirán cambios profundos "en menos de una generación" y que la reconfiguración será tan rápida que muchos de los trabajos actuales serán profundamente transformados o sustituibles en pocos años.
Menos jornadas o más productividad. Que el mercado laboral va a sufrir una profunda transformación parece claro. Lo que no parece estarlo tanto es si esa mejora en la productividad que supuestamente aporta la IA se utilizará para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores como se hizo en anteriores revoluciones industriales.
Por ejemplo, los ingenieros de software, uno de los sectores más afectados por la automatización de la IA, la evolución ha sido hacia la depreciación del valor de su trabajo, exigiendo jornadas más intensas y peor remuneradas, en lugar de obtener una semana laboral más corta.
En Xataka | Microsoft se pone seria con el uso de GitHub Copilot: sus empleados la usaban poco, pero eso está a punto de cambiar
Imagen | NVIDIA, Flickr (World Bank Photo Collection), Zoom
utm_campaign=16_Sep_2025">
Rubén Andrés
.
Página Siguiente