Los países con mayores reservas de petróleo, expuestos en este gráfico con un triste protagonista: Venezuela
Publicado el 19/07/2025 por Diario Tecnología Artículo original
La humanidad sigue atada al petróleo. Aunque el auge de las energías renovables apuntaba a una revolución, recientemente hemos visto que, cuando las cosas se ponen feas y necesitamos picos de energía, hay que volver a tirar de combustibles fósiles. Las propias petroleras que se subieron al carro de las renovables se desmarcaron hace unos meses, y es por eso que resulta interesante saber qué países tienen ese petróleo.
Y es algo que se ilustra a la perfección en este gráfico.

Los ricos. Elaborado por Visual Capitalist con datos de la EIA, en él no se muestra la producción, sino las reservas. Son dos cosas muy diferentes y tendrá sentido enseguida. Antes de ello, las reservas de Venezuela son imponentes, con 303.000 millones de barriles certificados. En segundo lugar, Arabia Saudí con 267.000 millones y, en tercer lugar, una Irán en el que el petróleo ha sido protagonista estas últimas semanas debido al enfrentamiento con Israel.
A mucha distancia de Venezuela tenemos a Canadá, Irak, EAU, Kuwait, Rusia, Estados Unidos o Libia. Y, de estos últimos nombres, los dos países norteamericanos son los que vienen separados en el gráfico debido a que no forman parte de la OPEP.
OPEP+ y el monopolio. En 1960, cinco pesos pesados de esa lista (Venezuela, Irán, Kuwait, Irk y rabia Saudí) formaron la Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP. Su objetivo era coordinar y unificar políticas petroleras para mantener precios estables, asegurar el suministro y, sobre todo, proteger sus intereses. Con el tiempo se fueron agregando otros países, formando la conocida OPEP+ (que tiene sus propios problemas de cohesión interna.)
En conjunto, los países miembros concentran cerca del 80% de las reservas mundiales de crudo, pero aunque Venezuela tenga unas reservas imponentes, su producción no va a la par debido a bloqueos políticos y limitaciones. En su apogeo, producían tres millones de barriles diarios. Hoy son el vigésimo primer país productor con 770.000 barriles al día, por detrás de países con reservas muy inferiores.

China quiere apuntarse a la lista. En la cima, Estados Unidos, Rusia y Arabia Saudí lideran el ranking con 8-12 millones de barriles diarios, pero aunque no aparece en el gráfico, hay un país que deberíamos tener en cuenta: China. Actualmente, el gigante asiático es el mayor importador mundial de petróleo, pero estos últimos años ha incrementado de forma significativa su producción interna.
Gracias a obras faraónicas que incluyen algunos de los pozos más profundos llevados a cabo por la humanidad, en marzo de este año consiguieron un récord de 4,6 millones de barriles diarios. Se trató del punto más alto en la historia del país y, aunque la desigualdad fue muy alta entre producción e importación, aparte de seguir excavando se han hecho con unas reservas récord estos últimos años.
Se calcula que cuentan con más de 1.180 millones de barriles almacenados que los blindarían, durante un tiempo, de cualquier corte en el suministro. Estados Unidos, por ejemplo, también cuenta con una reserva para responder a crisis y las fuentes varían, pero las cifras actualizadas apuntan a unos 400 millones de barriles.
Estrategia pura y dura. Más allá de la obvia importancia del petróleo sobre la economía de un país productor, tenemos la faceta estratégica. Como el petróleo sigue moviendo el mundo, tener grandes reservas permite que los países ejerzan su influencia en la política internacional. ¿Cómo? Coordinando la producción para influir en los precios y en la economía, por ejemplo.
Y también hemos visto cómo el petróleo ha sido un agente protagonista en conflictos armados. La invasión de Irak, por ejemplo, o la guerra entre Irán e Israel que, sin llegar a afectar al flujo de crudo, ya provocó que el mercado entrara en pánico.
Imágenes | Visual Capitalist, CNPC
utm_campaign=19_Jul_2025"> Alejandro Alcolea .